Morfología

4. La flexión verbal

4.11 Verbos irregulares (III). Verbos con alternancia consonántica. Su concurrencia con las vocálicas

4.11a La alternancia mencionada /s/-/θ/ ~ /g/ afecta a la 1.ª persona del singular del presente de indicativo y a todo el presente de subjuntivo del verbo hacer y sus derivados: contrahacer, deshacer, rehacer y satisfacer. Se dice, pues, hago, haga, hagas, hagamos, pero haces, hacemos, hacéis. Puede verse el paradigma completo en el § 4.15, modelo n.º 37. El verbo hacer presenta otras irregularidades, que se describirán en los § 4.11n, 4.12d y 4.13a, c. Como se ha explicado, la alternancia /s/-/θ/ ~ /g/ se extiende al verbo decir y a sus derivados, en los que se da, además, el cierre vocálico /e/ > /i/ (digo, digas, etc.). Este cierre se produce en todos los tiempos, excepto cuando la sílaba siguiente contiene la vocal -i- tónica: decimos, decían, etc. El cierre se produce también en el pretérito fuerte, como en dije o dijimos, o en el condicional, seguramente por influencia del futuro, como en diría, dirías, etc. La síncopa de -ec-, característica del futuro y del condicional (diré, diría, no *deciré, *deciría), se extiende a sus derivados, con la excepción de bendecir (v. tablas de conjugación, n.º 17) y maldecir (bendeciré, maldeciré, no *bendiré, *maldiré). En predecir (v. tablas de conjugación n.º 50), así como en los verbos que siguen su modelo de conjugación (condecir, contradecir y desdecir), se dan en el futuro y en el condicional tanto formas irregulares sincopadas (prediré, desdirá, etc.) como formas regulares (predeciré, desdecirá, etc.), válidas ambas.

4.11b En los verbos terminados en -ecer se produce epéntesis de /k/ en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo, según el modelo que se suele ejemplificar con el verbo agradecer: agradezco, agradezcas, etc. (v. tablas de conjugación, n.º 8). Son excepciones a esta generalización los verbos mecer y remecer (mezo, no *mezco; remezo, no *remezco), a pesar de que sus antecedentes latinos contienen el segmento -scēre (lat. miscēre, remiscēre). Aun así, el primero se ajustaba al paradigma de los verbos en -e(s)cer en el español medieval y clásico: El agua se mesçe muy aquexadamente (Villena, Eneida). Algunos verbos terminados en -ecer son terciopersonales: acontecer, alborecer, amanecer, anochecer, atardecer, empecer, si bien los que designan momentos del día admiten también usos personales (alborecimos, amanezco, anochecieron, atardecen), con el cambio de significado que se explica en el § 41.5d-f. Muchos son parasintéticos (§ 8.7, 8.8 y 8.9c y ss.), como enloquecer, enmohecer, ensombrecer, etc.

4.11c A la pauta que se acaba de describir para los verbos en -ecer, que ilustra el verbo agradecer, corresponden los verbos placer y complacer, así como los derivados, ya en desuso, aplacer, desplacer y displacer. Al margen de la irregularidad mencionada, son regulares en los demás tiempos y modos; no obstante, junto al perfecto simple regular plació, y las formas de subjuntivo que se derivan de él, placiera o placiese y placiere, se usa todavía en registros muy formales (a veces con intención arcaizante) el pretérito fuerte (§ 4.12) plugo, limitado a la 3.ª persona del singular. En el imperfecto de subjuntivo se obtiene pluguiera o pluguiese, igualmente, en la 3.ª persona del singular (junto a las formas regulares placiera o placiese) y en el futuro se obtiene pluguiere, que alterna también con placiere:

Le plugo elegir el departamento de los novios (Miró, Sigüenza); Pluguiese a Dios (Pérez Ayala, Belarmino); Complúgose aquel en aparecer extraño (Unamuno, Paz); Tampoco me despluguiera (Ors, Glosario II).

4.11d Alternan en presente de subjuntivo plazca (variante más usada) y plegue, poco frecuente fuera de ciertas fórmulas, como en Decid al Maestre mi señor que plegue a Dios que mañana amanezcamos con nuestras cabezas (Quintana, Vidas), o con plega, como en Plega a Dios, forma hoy desaparecida pero frecuente en el español medieval y clásico. El verbo yacer y su derivado subyacer han desarrollado, por analogía, una serie con el grupo consonántico -zc- en el presente: yazco; yazca, yazcas, yazca, yazcamos, yazcan o yazcáis, yazcan, en alternancia con formas con -zg- (yazgo; yazga, yazgas) y también con -g- (yago; yaga, yagas). Son, pues, correctas las tres variantes yazco, yazgo y yago (v. tablas de conjugación, n.º 69). La alternancia /k/ ~ /g/ se registra también en algunas zonas rurales del español centroamericano (reduzga por reduzca). Son regulares en este punto cocer, recocer y escocer (por tanto, cuezo, escuezo, no *cuezco, *escuezco).

4.11e Se extiende la irregularidad descrita para los verbos en -ecer al verbo lucir (v. tablas de conjugación, n.º 41), a sus derivados de origen latino entrelucir, prelucir, relucir y tra(n)slucir, así como a los derivados formados directamente en español, deslucir y enlucir. También participan de esta irregularidad los verbos terminados en -ducir, que siguen el modelo de conducir (v. tablas de conjugación, n.º 23): aducir, autoinducir, coproducir, deducir, educir, inducir, introducir, producir, reconducir, reducir, reproducir, retraducir, seducir, traducir. A esta irregularidad se asocia, en estos últimos verbos, un pretérito fuerte (conduje), con las formas de subjuntivo que de él se derivan: conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujisteis, condujeron; condujera, condujese, condujere; condujeras, condujeses, condujeres, etc. En la lengua oral de algunos países se documentan las variantes diptongadas condujieron, condujieras, etc., que no se consideran correctas.

4.11f Como se ha explicado, se produce epéntesis de /g/ en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo de una serie de verbos cuya raíz termina en -l, -n, -s, -z e -i, como en salir > salgo (no *salo), valer > valgamos (no *valamos). Se trata de los verbos siguientes:

Valer (v. tablas de conjugación, n.º 66) y sus derivados: equivaler y revaler.

Salir (v. tablas de conjugación, n.º 59) y sus derivados: resalir y sobresalir.

Poner (v. tablas de conjugación, n.º 49) y sus derivados: anteponer, aponer, componer, contraponer, deponer, descomponer, desimponer, disponer, exponer, imponer, indisponer, interponer, oponer, posponer, predisponer, preponer, presuponer, proponer, recomponer, reponer, sobreponer, superponer, suponer, tra(n)sponer y yuxtaponer.

Tener (v. tablas de conjugación, n.º 64) y sus derivados: abstenerse, atenerse, contener, detener, entretener, mantener, obtener, retener y sostener.

Venir (v. tablas de conjugación, n.º 67) y sus derivados: advenir, aprevenir, avenir, contravenir, convenir, desavenir, desconvenir, devenir, disconvenir, intervenir, prevenir, provenir, reconvenir, revenir, sobrevenir, subvenir y supervenir.

Asir (v. tablas de conjugación, n.º 13) y su derivado: desasir.

Oír (v. tablas de conjugación, n.º 44) y sus derivados: desoír, entreoír y trasoír.

Si bien no se documentan las variantes regulares de la mayor parte de ellos (*salo por salgo), se registran ocasionalmente usos de aso o asamos (de asir) por asgo, asgamos, así como vala (por valga) en el español americano del período colonial. Estas formas regularizadas no pertenecen, en la actualidad, a la lengua culta. El verbo valer poseía un imperativo monosilábico (val), usado generalmente en su variante pronominal. La forma antigua valte equivalía, pues, a la actual válete: Aprieta pues bien con ambos braços tu dicha; que es ella revaladiza como culebra: valte del polvo de tu ser para tenerla asida (Garau, Sabio).

4.11g En los verbos tener, venir y sus derivados concurre con la irregularidad que se acaba de describir la variación vocálica /e/ ~ /ié/ analizada en los § 4.10b-i. En la 1.ª persona de singular de indicativo y en todo el presente de subjuntivo aparece la variante -ng- en vez de -n- (tenga, vengamos), y en las restantes formas fuertes del presente de indicativo, la irregularidad vocálica con la variante -ié-: tienes, tiene, tienen; viene, vienes, vienen. Puede verse el cuadro correspondiente en el § 4.15. Los verbos poner, tener y venir, así como sus derivados, presentan otras irregularidades en su conjugación. Son las siguientes: pretérito fuerte (puse, tuve, vine); formas de subjuntivo que muestran la raíz del pretérito perfecto simple (pus-, tuv- y vin-) según la tercera persona del plural del pretérito de indicativo (pusieron, tuvieron, vinieron; pusiera, tuviera, viniera; pusiese, tuviese, viniese; pusiere, tuviere, viniere); futuro y condicional irregulares (pondré, tendré, vendré; pondría, tendría, vendría) y la forma singular del imperativo no voseante con apócope de la vocal temática (pon, ten, ven). Se recogerán todas estas formas irregulares en el § 4.13a.

4.11h En el tema de presente de algunos verbos se observan ciertas alternancias vocálicas y consonánticas que concurren en las mismas formas. La alternancia descrita /as/-/aθ/ ~ /eg/ en el caso de placer > plega4.11e) ilustraba ya esta situación. Existen algunos otros casos. En el verbo caber (v. tablas de conjugación, n.º 18) alternan /ab/ ~ /ep/. Se conjugan con la segunda variante en el radical la primera persona del singular del presente de indicativo (quepo), así como todo el presente de subjuntivo (quepa, quepas, quepa, etc.).

4.11i El verbo saber (v. tablas de conjugación, n.º 58) y su derivado resaber presentan la irregularidad señalada en el apartado anterior para caber, pero limitada al subjuntivo: sepa, sepas, sepa, sepamos, etc. La primera persona del singular del presente de indicativo () no presenta esta irregularidad porque es una forma reducida en la que se ha perdido la vocal del tema y la consonante que la precede, con cambio de la vocal radical, posiblemente por analogía con he, de haber, puesto que los verbos saber y haber tienen en común muchos elementos morfológicos. Los verbos caber y saber presentan, además, un pretérito fuerte (cupe, supe) y las formas irregulares que de este se derivan (cupiera, supiera; cupiese, supiese; cupiere, supiere). Dichos verbos muestran asimismo un futuro y un condicional irregulares (cabré, cabría; sabré, sabría).

4.11j Se añade el incremento /ig/ en los verbos vocálicos caer (y sus derivados: decaer, descaer y recaer) y traer, así como abstraer, atraer, contraer, desatraer, detraer, distraer, extraer, maltraer, retraer, retrotraer, sustraer, estos últimos derivados de traer. Estos verbos presentan epéntesis de /ig/ en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo (caigo, contraigo, etc.) y en todo el presente de subjuntivo (caiga, caigas, caiga, caigamos, etc.). Se ilustra este paradigma con el verbo caer (v. tablas de conjugación, n.º 19). El verbo traer (v. tablas de conjugación, n.º 65) y sus derivados se asimilan a la pauta que se acaba de describir, pero presentan, además, un pretérito fuerte con las formas irregulares de subjuntivo que de él se derivan (traje…, trajera o trajese…, trajere…). Véase también sobre este punto el § 4.12f. La irregularidad comentada en este apartado afecta asimismo al verbo raer, cuyas formas con /ig/ (raigo, raiga, raigas, raiga, raigamos, raigan ~ raigáis, raigan) alternan con las formas rayo, raya, rayas, raya, rayamos, rayan ~ rayáis, rayan, menos usadas que las anteriores. En el § 4.9l se explicó que el verbo roer y su derivado corroer poseen tres variantes para la primera persona del presente de indicativo y para cada una de las personas del presente de subjuntivo: formas regulares (roo; roas, roa…), formas con alternancia /e/ ~ /ig/ (roigo; roigas, roiga…) y formas con consonantización (royo; royas, roya…).

4.11k Las irregularidades que afectan a las formas personales del tema de futuro, es decir, a las formas del futuro de indicativo y del condicional se caracterizan por la reducción de la VT, a veces con alguna alteración adicional. Así, en los verbos saber, caber, haber, querer y poder se pierde la VT y se silabea el resultado en un grupo consonántico: sabré (no *saberé), cabré, habré, querré, podré. Todos estos verbos son de pretérito fuerte (supe, cupe, hube, quise, pude). Además querer y poder diptongan en las formas fuertes del tema de presente (quiero, puedo). Por su parte, saber, caber y haber tienen una forma especial en el tema de presente (sé, quepo, he; sepa, sepas…, quepa, quepas…, haya, hayas…). Véanse también los § 4.12f y 4.13.

4.11l En los verbos poner, tener, venir, valer, salir y sus derivados (reponer, retener, prevenir, etc.) no se mantiene hoy el grupo consonántico resultante de la pérdida de la vocal temática en las formas del tema de futuro (*ponré, *tenré, *venré, *valré, *salré). La solución moderna de los grupos consonánticos que se forman al perderse la vocal temática en los verbos mencionados ha sido la epéntesis de /d/: pon.dré, ten.dré, ven.dré, val.dré, sal.dré. Nótese que el fonema /d/ oclusivo que se introduce en estos casos es un segmento coronal, al igual que lo es /n/, al que sigue, de forma similar a como la consonante /b/ epentética que se inserta en homĭne > homne > hombre coincide con la /m/ a la que sigue en su carácter bilabial.

4.11m Las formas que contienen la consonante epentética (pondrás, vendré) conviven en los textos medievales con las que no presentan dicho segmento:

¿Fasta cuándo pondrás fin, o, rey grande, a los sus afanes? (Villena, Eneida); Por tanto ponrás los 4 que tomaste por posición (Ortega, J., Composición); Yo le salré con gran recibimiento, / alegre y muy contento (Boscán, Poesías); Mas todo lo que tienes oy siempre lo tenras (Fernández Heredia, Vidas III).

También en esta época se documentan porná, terná como formas de futuro por metátesis de n y r:

Se entiende que el Duque porná en cierta capilla de San Pablo unas reliquias (Cabrera Córdoba, Relación); Más razón terná tu hija de imitar las obras de ti (Guevara, Libro); Serán conocidos por la distinción de los nombres que se les porná a cada uno (Cabildo Santiago 1594).

Estas variantes se registran hoy ocasionalmente en zonas del norte de España y de la Sierra ecuatoriana entre otras áreas. Otra opción que se daba en la lengua medieval, especialmente con los verbos de la tercera conjugación, era el mantenimiento de la vocal temática:

Pues yo saliré de aquí —dixo Angriote— (Rodríguez Montalvo, Amadís); Agora venirán los soldados de la guerra (Villalón, Crótalon).

Estos usos perduran en la actualidad en el habla rural de algunas zonas de Centroamérica y las An tillas.

4.11n La solución que se obtiene en el tema de futuro del verbo hacer (v. tablas de conjugación, n.º 37) es la reducción adicional del último segmento consonántico de la raíz: ha.ré (no *haceré), ha.rás, ha.rá, ha.re.mos, etc. En algunas zonas del área caribeña insular se registra de manera aislada la variante hadré, probablemente por analogía con las formas analizadas en los apartados anteriores. A la irregularidad de las formas de futuro se añaden las formas fuertes del tema de presente (hago, haga, hagas…) y la irregularidad del pretérito fuerte (hice, hizo), así como las formas hicieron…; hiciera, hiciese…; hiciere… En el habla rural dominicana se registran variantes regulares de hacer: Hacimos camino por Hicimos camino. En el caso del verbo decir, a la reducción de la vocal temática y del último segmento consonántico se le añade el cierre de la vocal /e/ > /i/, en las formas del tema de futuro (diré, no *deciré). Este verbo presenta otras irregularidades concomitantes en los temas de presente y de pretérito, como se explica en los § 4.12e, y 4.13c y ss.

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE