Morfología

7.La derivación adjetival y adverbial

7.7 Sufijos característicos de los adjetivos de relación (II). Derivados adjetivales esdrújulos. Los sufijos -ista, -al y -ar. Interpretaciones relacionales y calificativas de estos adjetivos

7.7a Son varios los sufijos que forman derivados esdrújulos. Un buen número de ellos comparten la terminación /iko/−/ika/. Casi todos forman adjetivos de relación, pero algunos de los derivados admiten también usos calificativos. Pertenecen a ese grupo los sufijos siguientes:

-ico/-ica: sílaba > silábico

-ástico/-ástica: orgía > orgiástico

-ático/-ática: reuma > reumático

-ífico/-ífica: calor > calorífico

-ístico/-ística: memoria > memorístico

En relación con el estatuto de las formas citadas, recuérdese lo dicho en el § 7.2a acerca de los interfijos, y la polémica sobre si son morfemas o bien segmentos que pertenecen a variantes alternantes de la base o del afijo. Aunque, en aras de la claridad expositiva, cada una de esas formas se presentará en esta sección como si constituyera una sola secuencia, se recuerda aquí que han recibido análisis que las descomponen en dos en la morfología sincrónica, por tanto reum(a) + -át- + -ico > reumático (con interfijo), en lugar de reum(a) + ático > reumático. Se retomará esta cuestión en el § 7.7f.

7.7b El sufijo -ico/-ica aparece de forma regular en un gran número de adjetivos derivados:

agónico, anatómico, arquetípico, carbónico, cilíndrico, cónico, granítico, irónico, jesuítico, microscópico, mítico, napoleónico, octaédrico, patriótico, radioterápico, silábico, telefónico, vínico, etc.

En algunos casos se requieren, como otras veces, ciertas adaptaciones de las bases léxicas por razones históricas. Así, para relacionar el adjetivo arquitectónico (lat. architectonĭcus, formado sobre una base griega) con el sustantivo arquitectura, el análisis sincrónico necesita postular una base supletiva arquitectón- que sustituya a la esperable arquitectur-. Como se explicó en el § 7.2h, la alternancia /s/ ~ /t/ es asimismo necesaria en un gran número de bases léxicas de origen griego (analítico, no *analísico; caótico, no *caósico; paralítico, no *paralísico, etc.). La alternancia /m/ ~ /s/, como en entusiasmo > entusiástico o en sarcasmo > sarcástico, se describió en el § 7.2t.

7.7c Se forman con la pauta N-ísticolos adjetivos ajedrecístico, armamentístico, estilístico, huelguístico, memorístico, museístico, operístico y sus correspondientes femeninos, además de otros similares. Se incluyen a veces en este grupo los adjetivos terminados en -ístico que proceden de adjetivos o sustantivos en -ista, pero la asimilación se considera polémica en muchos de los casos. Nótese que, si se segmenta artístico en la forma artíst-ico, se obtendrá el sufijo -ico y la lectura ‘relativo a los artistas’, mientras que si se analiza en la forma art-ístico se obtendrá el sufijo -ístico y el significado ‘relativo al arte’. Las interpretaciones más habituales de adjetivos como automovilístico, estilístico, futbolístico, novelístico, paisajístico, periodístico, turístico o urbanístico son las que toman como base respectivamente los sustantivos automóvil, estilo, fútbol o futbol, novela, paisaje, periodismo, turismo y urbe, por lo que la segmentación que proporciona el sufijo más simple puede no ser apropiada en términos conceptuales. A ello se añade que el análisis en la forma N-ico es imposible en un buen número de casos en los que solo se admite la opción N-ístico como en balístico, estadístico, paralelístico, silogístico. El caso contrario —es decir, el que corresponde a formas derivadas solo en N-ico a partir de sustantivos o adjetivos en -ista— es menos frecuente, pero también se documenta, como en ciclístico, flogístico o sofístico.

7.7d El problema descrito en el apartado anterior pone de manifiesto la existencia de cierta tensión entre los principios formales y semánticos que determinan la segmentación morfológica. Repárese en que segmentaciones como period-ístico exigen un proceso de haplología en la base léxica: period(ismo), mientras que otras formalmente más simples, como periodíst-ico, no requieren ese proceso y reflejan una derivación más regular. Sin embargo, como se ha explicado, estas segmentaciones no proporcionan en muchos casos las paráfrasis necesarias para relacionar el análisis morfológico con el semántico (en el ejemplo propuesto se requiere la interpretación ‘relativo al periodismo’, no ‘relativo a los periodistas’). Estas segmentaciones más simples, y a veces más apropiadas desde el punto de vista etimológico, se han puesto en tela de juicio desde la morfología sincrónica. Las cuestiones que se suscitan están, de hecho, entre las que enfrentan en la actualidad las interpretaciones diacrónica y sincrónica del análisis morfológico. El razonamiento expuesto en los apartados anteriores se extiende a algunos adjetivos terminados en -ástico, como gimnástico (‘relativo a la gimnasia’ o ‘relativo a los gimnastas’).

7.7e No son muchos los adjetivos en los que se reconoce el sufijo -ático, todos derivados regularmente (desde el punto de vista sincrónico) de sustantivos terminados en -a. A este grupo pertenecen los siguientes:

acuático (con alternancia /g/ ~ /k/ en la base), asiático, asmático, carismático, dogmático, dramático, emblemático, linfático, lunático, maniático, reumático, selvático, sintomático, venático.

7.7f Varios adjetivos terminados en -ático/-ática se derivan en español a partir de sustantivos de origen griego terminados en -ma. Además de los ya mencionados, pertenecen a este grupo flemático, fonemático, problemático, programático, sistemático y temático, entre otros muchos. En la morfología sincrónica no existe completo acuerdo acerca de si el sufijo adjetival es en estos casos la forma completa -ático (opción que se elegirá aquí), o si, por el contrario, el segmento -at- pertenece a una variante alternante de la base y el sufijo adjetival es únicamente -ico. La morfología histórica se decanta por este segundo análisis, ya que en griego los sustantivos neutros en -ma, de los que proceden estas formas, presentan regularmente un segmento -t- como parte de su tema nominal en las formas complejas del paradigma. Repárese, no obstante, en que el adjetivo ideático (‘venático, con ideas extrañas’), paralelo a ideoso, requiere la segmentación ide-ático (no *ideát-ico): De ser un hombre lleno de talento y un poco ideático, había pasado a ser su hombre (Baroja, Árbol). Algunos de los adjetivos terminados en -ático/-ática son usados más frecuentemente como calificativos, como carismático, dogmático, errático, lunático y sistemático. Se ha propuesto la pauta V-ático, que se aplicaría solo al adjetivo errático. Aunque también termina en -ico/-ica, es tónico pero no esdrújulo el sufijo -aico que se reconoce en unos pocos derivados, casi todos cultismos: algebraico, farisaico, incaico, judaico, prosaico, trocaico.

7.7g El sufijo -ífico/-ífica tiene valor causativo porque su antecedente latino -(i)fĭcus se formó sobre facĕre ‘hacer, causar’. Sin embargo, la relación semántica entre los adjetivos específico, magnífico o morbífico, cuyos étimos ya eran derivados en latín, y las posibles bases especie, magno y morbo no es hoy del todo transparente, por lo que algunos autores entienden que el sufijo -ífico no debe ser aislado en el análisis sincrónico de estos adjetivos. Suelen tenerse, en cambio, por derivados en la lengua actual beatífico, calorífico, frigorífico, honorífico, pacífico, prolífico, sudorífico, terrorífico y otros que se asocian con sustantivos españoles (beato, calor, frío, honor, paz, prole, sudor, terror), aun cuando casi todos ellos proceden de voces ya derivadas en latín. Cabe suponer una base verbal en salvífico (‘que salva’, ‘que lleva a la salvación’), pero no tan claramente en vivífico. La derivación ciencia > científico (lat. scientifĭcus) requiere, en el análisis sincrónico, la base alternante cient-.

7.7h Además de los sufijos esdrújulos mencionados en los apartados precedentes, existen otros muchos que dan lugar a adjetivos de relación. El sufijo -ista forma una larga serie de ellos, muchos de los cuales se usan también como sustantivos de persona:

un abogado laboralista (adjetivo) ~ un laboralista (sustantivo); una táctica estalinista ~ un estalinista; la pintura vanguardista ~ los vanguardistas; varias organizaciones pacifistas ~ varios pacifistas; dos construcciones leístas ~ dos leístas.

Electricista puede considerarse adjetivo, pero también sustantivo en aposición, en un técnico electricista. Tal como se explica en el § 6.9k, estos derivados suelen designar, usados como sustantivos, al que ejerce alguna profesión o algún oficio (electricista), al que sostiene alguna actitud o creencia (machista), o al defensor, impulsor o partidario de ideas, credos, tendencias o movimientos (cubista, estalinista, historicista, modernista, pacifista, vanguardista), pero también al que se caracteriza por ciertos hábitos lingüísticos (dequeísta, laísta, yeísta). Como sucede con los adjetivos gentilicios (recuérdese el § 7.6), muchos adjetivos en -ista modifican a sustantivos no personales y reciben la interpretación ‘relativo o perteneciente a’ que suele caracterizar a los adjetivos de relación: reforma clasicista, monasterio budista, medida inflacionista, etc. En general, son muy numerosos los derivados en -ista que poseen usos adjetivales y nominales. Pertenecen a este nutrido grupo laboralista, vanguardista o electoralista (como en medidas electoralistas). Sin embargo, otros derivados admiten solo ocasionalmente el doble uso. Es el caso de futbolista, que se usa como adjetivo en ejemplos como Afronta las cinco últimas jornadas con muchas posibilidades de prolongar la actividad futbolista al mes de junio (Día [Esp.] 22/4/2003), donde cabría también futbolística. Otros sustantivos en -ista, como lingüista, novelista o violinista, presentan muchas más dificultades para ser usados como adjetivos.

7.7i La mayor parte de los adjetivos derivados con el sufijo -ista proceden de nombres (por tanto, N-ista). La pauta V-ista es muy rara, aunque existe arribista, derivado del francés arriviste, que los hablantes tienden a relacionar con arriba6.9b) y no con el verbo arribar. Menos infrecuente es la pauta A-ista (electricista, velocista, vocalista, los tres más usados como sustantivos), casi siempre interpretada en función de N-ismo, como se ha explicado (alpinista, clasicista, comunista, tremendista). La relación entre N-ismo y N-ista, a la que se alude en los § 6.9c y ss., se extiende a muchos adjetivos que se ajustan a la pauta A-ista. Así, andalucista no puede definirse en relación con andaluz, a pesar de que este adjetivo gentilicio parece constituir su base léxica, y tampoco con Andalucía, sino en relación con andalucismo. Como se explicó en los apartados mencionados, postular la relación morfológica andalucismo > andalucista requiere, en opinión de algunos autores, aplicar un proceso de haplología a todos los derivados que se obtienen de esta manera, por tanto, andaluc(ism) + -ista > andalucista, en lugar de andaluz + -ista > andalucista. Para otros, en cambio, es posible reducir la variación a una alternancia /m/ ~ /t/ en la base léxica.

7.7j Se percibe una tendencia muy marcada a usar adjetivos en -ista para modificar nombres que denotan acciones o circunstancias relacionadas con equipos deportivos, como en la victoria valencianista (del equipo del Valencia). El sustantivo que se toma como base en estos casos designa generalmente el nombre de algún club deportivo. Se aplica, por tanto, la delantera españolista al Reial Club Deportiu Espanyol, no a la selección española, y la afición americanista al Club América de México, no a los americanos. Se interpretan de forma similar el triunfo mecaxista (del Mecaxa), la defensa belgranista (del Belgrano), la victoria caraquista (de Los Leones de Caracas), los aficionados toluquistas (del Toluca), la hinchada cerrista (del Cerro Porteño), el portero aliancista (del Alianza Lima). De acuerdo con esta pauta se distinguen americano de americanista, barcelonés de barcelonista, caraqueño de caraquista, madrileño de madridista o malagueño de malaguista, etc.

7.7k Los sufijos -ar y -al, procedentes de los latinos -āris y -ālis respectivamente, se combinan con bases nominales. Algunos adjetivos con estas terminaciones proceden del latín, como clerical, de clericālis, o triunfal, de triumphālis, si bien en la morfología sincrónica se suelen reinterpretar como derivados de los sustantivos clérigo (con una adaptación fonológica de la base) y triunfo. Suelen considerarse -al y -ar variantes condicionadas por un proceso de disimilación, al igual que sucede con los sustantivos derivados que se forman con estos mismos sufijos (§ 6.12s). Se elige -al si la base contiene r, como en astro > astral. Si incluye también l, se tiene en cuenta la consonante final de la raíz, como en sepulcro > sepulcral, o la más cercana a ese límite morfológico, como en larva > larval. Se elige -ar cuando la base contiene l y no hay r entre la l y el sufijo, como en lunar y circular. Ya el latín mostraba este proceso, puesto que singuLāRis contrasta con pluRāLis. En la mayor parte de los casos en que se documentan estas alternancias, la consonante l o r se encuentra, como en los ejemplos citados, al final de la raíz. Un gran número de derivados se ajustan a esta pauta en la actualidad. Así, eligen -al, de acuerdo con la generalización introducida, adjetivos como los siguientes:

arbitral, astral, bronquial, carnal, catarral, catastral, central, cerebral, comercial, craneal, departamental, direccional, doctoral, horizontal, hormonal, invernal, larval, superficial, teatral, terrenal, tribal, visceral, etc.

Eligen, en cambio, -ar en función de la misma pauta:

alveolar, angular, capilar, ciliar, circular, escalar, familiar, globular, laminar, lanar, lunar, militar, molecular, muscular, ovular, polar, popular, pulmonar, solar.

7.7l No existen adjetivos terminados en -rar, como se deduce de la pauta que se acaba de exponer, pero sí muchos que terminan en -ral: arbitral, cameral, catarral, central, cerebral, espectral, teatral, ventral, visceral. Tampoco existen adjetivos que terminen en -lal, pero son varios los que muestran la terminación -lar, como se vio arriba. Existen algunas excepciones a la generalización presentada en el apartado anterior. En casi todas ellas se elige -al cuando se esperaría -ar, pero en ninguno de estos casos es -l- el último segmento de la raíz: colonial, colosal, filial, fluvial, global, legal. También se documentan algunas opciones dobles: lechar y lechal (más usado el segundo), linear (usado en botánica y geología) y lineal. Cuando la base no contiene l ni r, suele ser -al la opción elegida, lo que indica que es la forma más general: asnal, causal, cenital, conyugal, documental, estomacal, mundial, musical, naval, octagonal, oval, penal. Recuérdese, en el mismo sentido, lo apuntado en el § 6.12s.

7.7m Como se explica en los § 1.7c, j, son muy numerosas las bases supletivas en los adjetivos derivados de este grupo. A los casos allí mencionados cabe añadir, entre otras muchas, las siguientes bases alternantes (todas de origen latino):

an- para año en anual; digit- para dedo en digital; estel- para estrella en estelar; fluv para río en fluvial; leg- para ley en legal; mens- para mes en mensual o menstruo (que es la base de menstrual); ocul- para ojo en ocular; popul- para pueblo en popular.

7.7n El sufijo -al posee las variantes -ial, que aparece en crucial, editorial, facial, mundial, parcial, racial, vectorial y otros adjetivos, y -ual, que se elige en un número mayor de voces, entre las que están actual, anual, conceptual, conventual, eventual, gradual, habitual, manual, mensual, puntual, ritual, sexual, usual y otros adjetivos. Del sustantivo congreso se deriva congresal, que se usa en muchos países americanos, y también congresual, que se prefiere en el español europeo, aunque se registra ocasionalmente alternando con la otra variante en algunas áreas americanas. Se ejemplifican ambos adjetivos a continuación:

A saber, […] el rendimiento de cuentas a una comisión congresal creada por consenso para ese fin (Caretas 28/9/2000); Si el secretario general dimite, se abre automáticamente un proceso congresual (López Alba, Relevo).

7.7ñ El número de adjetivos derivados en -al ha crecido considerablemente en los últimos años, en parte por influencia del inglés y del francés, pero también porque son muchas las nociones de la técnica, la ciencia, la economía, la publicidad y otros ámbitos del mundo moderno a las que es posible referirse sintéticamente acudiendo a este recurso morfológico. Algunos de los nuevos derivados van ganando terreno y, en ciertos casos, tienden a ocupar el lugar que correspondía a otros adjetivos ya existentes en determinados contextos técnicos, aunque no siempre en la misma proporción. Se va extendiendo abundancial con el sentido de abundante; controversial con el de controvertido; creacional con el de creativo; educacional con el de educativo; nutricional con el de nutritivo. Asimismo, opcional alterna con optativo o potestativo; operacional con operativo; preferencial con preferente; presupuestal con presupuestario; televisual con televisivo. Algunos de estos adjetivos (opcional, preferencial) se usan como calificativos, no como relacionales. Se ejemplifican a continuación varios de los derivados mencionados:

En el terreno de la ideología y de la política, el diálogo se distingue por su sentido polémico o controversial (Ferrer, E., Información); La partida presupuestal se divide por partes no precisamente alícuotas (Fuentes, Cristóbal); La oferta televisual de nuestros días presenta ya la fusión de medios informativos en principio tan contrapuestos como la prensa y la televisíón (Faus Belau, Era); Reveladora de un entorno cultural y también, tal vez, de un conflicto creacional […] (Steimberg, Ó., Historietas).

7.7o Otras veces los adjetivos en -al que se van incorporando al idioma no sustituyen a ningún otro, bien porque no existe propiamente (accidental, delincuencial, experiencial, ficcional, fundacional, instrumental, observacional, ocupacional, promocional, situacional, vocacional), bien porque no ocupa su lugar. No son, en efecto, enteramente equivalentes en muchos contextos competencial y competitivo; comunicacional (‘relativo a las comunicaciones’) y comunicativo (‘relativo a la comunicación’ o ‘con aptitud para comunicar’, entre otros sentidos); construccional y constructivo; distribucional y distributivo; emocional (‘relativo a las emociones’) y emotivo (‘que produce emoción’); prudencial y prudente; tendencial y tendencioso.

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre la NGLE

Índice general

Morfología

cerrar

Buscador general de la RAE