Sintaxis

24. El verbo (II). Tiempo y aspecto. Los tiempos del modo subjuntivo. Interpretaciones de los adjuntos temporales. La concordancia de tiempos

24.1 Los tiempos del subjuntivo (I). Características generales. El presente (cante) y el pretérito perfecto compuesto (haya cantado)

24.1a Al igual que las demás lenguas romances, el español establece menos distinciones temporales en el modo subjuntivo que en el indicativo. En el cuadro siguiente se muestra que las opciones temporales que permiten los nueve tiempos del indicativo se corresponden con solo cuatro tiempos del modo subjuntivo. Se presentan los tiempos en oraciones subordinadas sustantivas con función de complemento directo para facilitar la correspondencia de las formas indicativas con las subjuntivas:

indicativosubjuntivo
PresenteCreo que Arturo viene Presente No creo que Arturo venga
Futuro simpleCreo que Arturo vendrá
Pretérito perfecto compuestoCreo que Arturo ha venido Pretérito perfecto compuesto No creo que Arturo haya venido
Futuro compuestoCreo que Arturo habrá venido
Pretérito perfecto simple Creí que Arturo llegó Pretérito imperfecto No creí que Arturo {llegara ~ llegase}
Pretérito imperfectoCreí que Arturo llegaba
Condicional simpleCreí que Arturo llegaría
Pretérito pluscuamperfectoCreí que Arturo había llegado Pretérito pluscuamperfecto No creí que Arturo {hubiera ~ hubiese} llegado
Condicional compuesto Creí que Arturo habría llegado

Como muestra el cuadro, la forma venga en No creo que Arturo venga puede designar una situación actual (‘esté viniendo’), que se corresponde con el presente de indicativo viene, o bien una situación venidera (‘que vaya a venir’), que se corresponde con el futuro de indicativo vendrá. Todos los tiempos mencionados pueden expresar acciones futuras en alguna de sus interpretaciones. Se considera que esta característica es la que más decisivamente contribuyó a que se perdiera el futuro de subjuntivo (cantare, hubiere cantado), reducido en el español actual prácticamente al lenguaje jurídico y a textos de carácter oficial (§ 24.3). Los adverbios de tiempo corroboran las dos interpretaciones a las que se ha hecho referencia, como en No creo que esté aquí {en este momento ~ mañana}. Se retomará esta cuestión en los § 24.1f y ss.

24.1b Los procesos de neutralización que se recogen en el cuadro precedente son cuatro. El primero es canto–cantaré > cante y muestra la neutralización de un presente y un futuro. El segundo es he cantado–habré cantado > haya cantado. Afecta, por tanto, a los tiempos compuestos paralelos a los tiempos simples anteriores, ya que —como se señala en el § 23.7ahe cantado puede funcionar como presente perfecto, a pesar de que se clasifica tradicionalmente entre los pretéritos. La tercera neutralización es canté–cantaba–cantaría > cantara o cantase. Se aplica, por tanto, a dos pretéritos y al condicional (pospretérito en la terminología de Bello). La cuarta y última neutralización es había cantado–habría cantado > {hubiera ~ hubiese} cantado. Afecta, por tanto, a algunos pretéritos de anterioridad: ante(co)pretérito y antepospretérito en el sistema de Andrés Bello. La columna del cuadro correspondiente a los tiempos del subjuntivo posee cuatro casillas: presente, pretérito perfecto compuesto, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto. En algunas variantes del español popular andino se neutralizan la primera y la tercera, por un lado (con tiempos simples), y la segunda y la cuarta por otro (con tiempos compuestos). En estas variantes son comunes secuencias como No llovió. Yo quería que llueva (por … que lloviera), y también las correspondientes con los tiempos compuestos: Yo quería que haya llovido (por … que hubiera llovido). Se retomará esta cuestión en el § 24.8. En los apartados siguientes se explicarán los aspectos fundamentales de la reducción de tiempos que ilustra el cuadro, además de las características principales de cada uno de los tiempos del subjuntivo.

24.1c Las correspondencias que el cuadro del § 24.1a pone de manifiesto no deben llevar a pensar que todo tiempo del subjuntivo se corresponde con uno del indicativo. En el § 42.4e se explica que existen usos del subjuntivo en oraciones independientes: El Señor esté con ustedes; Que te vaya bien; Malditos sean, etc. Aun así, estos empleos del subjuntivo son prospectivos, y todos los valores recogidos en el § 24.1a pueden serlo en alguna de sus interpretaciones, como se ha explicado. Tampoco tienen correspondencia directa con los tiempos del indicativo los usos del subjuntivo independiente (llamado en la tradición yusivo u optativo: § 42.4e) característicos de las construcciones reduplicadas de sentido concesivo. La reduplicación se da, fundamentalmente, en dos tipos de estructuras: relativas y disyuntivas. Se ilustran las primeras a continuación:

Estuviera en las condiciones que estuviera, yo tenía derecho a verlo por última vez (Caras 8/9/1997); Todos sabían que estaba indefenso y condenado de antemano, hubiera hecho lo que hubiera hecho (Egido, Corazón); Tuviera la idea que tuviera sobre sí misma, lo cierto es que […] (Giménez Bartlett, Deuda); Fuera quien fuera el hombre que apareció en el Tirol, sus genes lo acercan a los actuales habitantes del centro y norte de Europa (Quevedo, A., Genes).

En las disyuntivas es posible elidir la segunda aparición de la forma verbal, como en Lo sepa o no (lo sepa) o en estos otros ejemplos:

Después, se cerrarán definitivamente los féretros, se hayan o no identificado los cuerpos (Mundo [Esp.] 1/3/1996); Pero no importaba, fuera o no aviso del cielo, ella tomaba la lección (Clarín, Regenta); Propuso una convención con todos los que fueron candidatos a parlamentarios en 1989 y a concejales en 1992, hubieran ganado o no (Hoy [Chile] 27/10/1997).

Puede también mantenerse la forma verbal mencionada, como en De modo que todas las noches, hubiera o no hubiera recepción […] (Mujica Lainez, Casa). Se combinan ambos procedimientos en Tuviera o no tuviera flequillo, le cayese o no el cabello sobre los ojos, ella hacía el gesto (García Sánchez, Historia). Repárese en que, aunque estos usos del subjuntivo no admitan sustitutos con indicativo, aceptan paráfrasis construidas en este modo, como ‘Tanto si se han identificado los cuerpos como si no’. Para la interpretación semántica de estas construcciones, véase el § 47.16.

24.1d En algunos trabajos gramaticales se dividen los tiempos del subjuntivo en dos grupos: los que corresponden al subjuntivo propio o canónico y los que muestran un subjuntivo impropio, llamado también a veces indicativo encubierto. Esta distinción, que otros gramáticos recogen con recursos terminológicos diferentes, es útil —se identifique con estas etiquetas o con otras— porque permite distinguir entre los usos del subjuntivo característicos de los contextos inducidos (§ 25.2f y ss.) de los que no solo alternan con el indicativo, sino que obedecen a otras causas y aportan otros significados. En efecto, aparecen a continuación dos citas con pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo seguidas de otras dos con pretérito imperfecto de subjuntivo:

Me molestó que hubiera hecho averiguaciones sobre él y más aún una coincidencia de cuya casualidad casi dudaba (Nasarre, País); ¿Por qué te dio por la música? —preguntó Andrés—. Hubieras sido un buen político (Mastretta, Vida); Mi hermano me obligaba a que durmiera muy temprano (Aguilera Malta, Pelota); La sombra del que fuera secretario general de la Presidencia […] también planeó en la comisión (Vanguardia [Esp.] 20/10/1994).

24.1e El pluscuamperfecto hubiera hecho no alterna en el primer texto del grupo anterior con ningún tiempo del indicativo (descartados los usos dialectales a los que se refieren los § 25.5b, c). Esta forma verbal está inducida por molestó de acuerdo con una pauta general que se analiza en los § 25.3q y ss. En cambio, hubieras sido alterna en el segundo ejemplo con habrías sido (forma verbal del modo indicativo), no está inducido por ningún predicado y aparece incluso en una oración no subordinada. De modo paralelo, el imperfecto durmiera del tercer ejemplo está inducido por el verbo obligar, y no alterna con dormía ni con durmió, por lo que se diferencia del imperfecto fuera del último ejemplo. Este uso de fuera no está inducido, pero aparece en una oración subordinada. Se volverá sobre todos estos valores de los tiempos en los apartados siguientes. Aunque el concepto mencionado de indicativo encubierto es útil, por las razones que se exponen, no debe confundirse con el de subjuntivo alternante con indicativo: Quizá lo {tiene ~ tenga}; Confío en que {sabe ~ sepa} lo que hace.

24.1f Como refleja el cuadro del § 24.1a, el presente de subjuntivo (cante) abarca tanto el presente como el futuro. El que dice Espero que digas la verdad puede referirse a una situación actual (‘que la estés diciendo ahora’) o bien a una venidera (‘que lo hagas en el futuro’). Se recordará (§ 23.6n) que la combinación del presente de indicativo con adverbios prospectivos (como en Me voy mañana) lleva asociadas ciertas connotaciones relativas a lo que se decide firmemente, se planifica o se anticipa. Ello explica que resulten extrañas, en este uso, las oraciones que describen sucesos no controlables o no previsibles, como Hay un terremoto mañana. El presente de subjuntivo en su interpretación prospectiva está libre, por el contrario, de esas connotaciones, ya que no es un presente de planificación, sino el resultado de neutralizar la oposición «presente–futuro» en el modo subjuntivo: en caso de que haya un terremoto mañana.

24.1g La elección entre la interpretación actual y la prospectiva de la forma cante puede estar determinada léxicamente por el verbo de la oración principal, o bien depender por entero del contexto o de la situación. Conviene recordar, en cualquier caso, que en cuanto presente, la forma cante es aspectualmente imperfectiva, al igual que lo es canto23.5). Estará, por tanto, sujeta a las interpretaciones que induce este rasgo aspectual (progresiva, cíclica, continua, etc.), tal como se vio en el capítulo precedente. Los verbos de influencia (mandar, ordenar, pedir, rogar, etc.), sobre los que se volverá en el § 24.7, determinan la interpretación prospectiva de cante, puesto que introducen complementos que aluden a situaciones venideras: Te pido que me perdones; Quiero que el ensayo no tenga más de veinte páginas, etc.

24.1h Con los verbos factivos (§ 25.3r) construidos en presente se introducen situaciones actuales con el presente de subjuntivo, sean habituales o no: Me gusta que me lleven y que me traigan; que me exhiban (Mujica Lainez, Escarabajo). Si el verbo principal está en futuro se obtienen, en cambio, interpretaciones actuales o bien prospectivas. Así, la forma duerma que aparece en el texto siguiente puede significar ‘que esté durmiendo’, pero también ‘que vaya a dormir’ o ‘que piense dormir’: No le molestará que duerma en el despacho, espero (Soriano, León). Se retomará esta cuestión en el § 24.7. Los adverbios de duda constituyen otro contexto compatible con las dos interpretaciones. Así pues, necesite en Quizá necesite dinero puede significar ‘esté necesitando’, o bien ‘vaya a necesitar’.

24.1i El presente de subjuntivo puede alternar con el futuro de indicativo o bien sustituirlo en algunos contextos, lo que se justifica en cuanto que uno y otro designan estados de cosas no factuales o no experimentadas. Se produce la alternancia en las oraciones de relativo (como en la situación que {vean ~ verán} al llegar); en algunas subordinadas adverbiales, como las concesivas (aunque lo sepan ~ aunque lo sabrán), con las diferencias de significado que se explican en los § 25.13f y ss. y 47.13; y también en las interrogativas indirectas, sobre todo en los países a los que se hace referencia en el § 25.5o: No sé si te {guste ~ gustará} este platillo.

24.1j En las subordinadas sustantivas declarativas puede obtenerse igualmente la alternancia, si bien se da en contextos más restrictivos, como se explica en el § 25.4. Así, se eligió el futuro en el texto siguiente: Hay una legislación similar pendiente en el Senado, donde se espera que tendrá una recepción menos cordial que en la Cámara (Nuevo Herald 17/4/1997), pero podría haberse elegido también el presente de subjuntivo tenga con una diferencia de significación similar a la que se obtiene en Confío en que {sabe ~ sepa} lo que hace y otros pares semejantes que se estudian en los § 25.4 y 25.5. Estos contextos de alternancia se oponen a los contextos de sustitución, en los que el presente de subjuntivo de interpretación prospectiva no alterna con el futuro, al menos en la lengua actual:

Te llamaré cuando lo {sepa ~ *sabré}; en caso de que {regrese ~ *regresará}; mientras las cosas {sigan ~ *seguirán} como están.

24.1k En el español de Chile y en algunas variantes del español andino se utiliza la primera persona del plural del presente de subjuntivo en las oraciones interrogativas que expresan propuestas o sugerencias: ¿Entremos?; ¿Apostemos algo?; ¿Tomemos un poco de chicha? Se ha asociado este uso del presente de subjuntivo con el empleo del mismo tiempo verbal en los imperativos de entonación interrogativa ¿mande? o ¿diga?, de los que se habla en el § 42.3b. Estos últimos son conocidos en la mayor parte de los países hispanohablantes.

24.1l Se registra el presente de subjuntivo con el verbo poder en las construcciones pueda ser que y pueda que en muchos países americanos, en particular en los del área andina y en parte de las áreas centroamericana y caribeña. Las variantes correspondientes en indicativo puede ser que y puede que gozan de mayor prestigio, por lo que se consideran preferibles. Aun así, se documentan estos usos en subjuntivo en proporciones diversas:

Pueda ser que Juan Diego se convierta en el detonante que despierte a esta sociedad anestesiada (Tiempo [Col.] 24/9/1996); Pueda que haya una o más estructuras internas críticas (Farro, Industria).

Las variantes con indicativo, igualmente registradas en las zonas que se mencionan, son las predominantes en las demás áreas lingüísticas.

24.1m El subjuntivo es la única opción en la fórmula no {vaya ~ fuera} a ser que, que introduce el motivo de cierta prevención manifestada en el contexto previo: ¿Seguro? No vaya a ser que no la dejen entrar (Chacón, Voz). El uso de una u otra forma del subjuntivo depende del tiempo de la oración que denota la prevención: se elige el presente cuando la prevención está expresada en presente o futuro, y el pretérito imperfecto cuando la prevención se expresa con un tiempo de pasado. En el habla coloquial del español europeo se omite en ocasiones la negación: Además, no se atreve ni a bailar, vaya a ser que al día siguiente se vea en el periódico en semejante trance (Lindo, Tinto). Esta variante carece de prestigio, por lo que no se recomienda. Sobre la construcción no sea que… véase también el § 46.7j. Sobre el uso de cante por cantara que se registra en algunos países americanos (como en Me dijeron que era necesario que me proteja), véase el § 24.8q.

24.1n La doble interpretación del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo (haya cantado) es paralela a la variante correspondiente del modo indicativo (he cantado). Así pues, haya cantado puede ser el tiempo de subjuntivo correspondiente a he cantado, como en Creo que ha estado bien > No creo que haya estado bien, o bien el que corresponde a habré cantado, como en Creo que habrá terminado el próximo lunes > No creo que haya terminado el próximo lunes. La primera es la interpretación retrospectiva del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo; la segunda puede considerarse prospectiva, aunque ha de tenerse en cuenta que el futuro compuesto designa un tiempo anterior a otro igualmente futuro (§ 23.16ñ y ss.). Se ilustran a continuación las dos interpretaciones y se subrayan con trazo discontinuo los contextos que las inducen. La lectura retrospectiva corresponde a estos ejemplos:

¿A qué viniste? No creo que haya sido para hablar de tu papá (Palencia, E., Camino); Extraño nos parece que hayamos podido construir alguna vez nuestras casas, chozas y apriscos (Lledó, Días); O quizá haya surtido algún efecto la conversa que tuvo el viejo (Benedetti, Orilla); No / importa que la noche nos haya sido negra / por igual a los dos (Rojas, G., Antología).

La segunda corresponde a estos otros:

Ojalá no se haya reducido para entonces a un puñado de personas aterrorizadas (Sandner, Sida); Añadió que espera que en un futuro próximo Irán haya resuelto el problema de los rehenes (País [Esp.] 17/12/1980); Costas ha solicitado que para cuando se haya terminado el proyecto, el Ayuntamiento haya preparado un plan que permita erradicar la totalidad de las chabolas allí levantadas (Canarias 19/9/1996).

24.1ñ Se ha observado que la primera de estas dos interpretaciones es mucho más frecuente en los textos que la segunda. De hecho, haya cantado puede alternar en ella con cantara, como en el texto siguiente: Pero ¿usted creyó que el submarino llegó hasta las costas argentinas?; No, no creo que haya pasado más allá del sur de la isla Ascensión (Escudero, Malvinas). La elección entre ambas depende de factores léxicos y sintácticos. Es oportuno señalar que la mayor parte de los ejemplos del primer grupo del apartado precedente están construidos con predicados factivos25.3r). En los del grupo segundo, la interpretación prospectiva está inducida por el adverbio ojalá en un caso, y por los verbos esperar y solicitar en los demás, pero también por las expresiones en un futuro próximo y para cuando, que se marcan igualmente con trazo discontinuo.

24.1o Como en el caso de cante, también en este otro se distinguen los contextos de alternancia de los de sustitución. Ilustra los primeros el par Confío en que para entonces se {hayan ~ habrán} solucionado todas las dificultades. Ejemplifican el segundo pares análogos a los presentados en el § 24.1j, como en caso de que no {haya ~ *habrá} regresado para entonces. No cabría, pues, habremos en lugar de hayamos en el texto siguiente: Cuando hayamos triunfado levantaremos el templo de las siete puertas de oro (Arlt, Locos), a diferencia de lo que se admitía en la lengua medieval en contextos similares. Así, quando avrá abajado el hondor […] (Juanelo Turriano) equivale al actual cuando haya disminuido la profundidad. Recuérdense sobre este punto los § 23.14v y ss.

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
(modo) subjuntivo, neutralización, presente de subjuntivo, pretérito perfecto compuesto de subjuntivo, tiempo

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE