Sintaxis

16. El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento

16.17 Las formas de tratamiento (III). El voseo. Aspectos sintácticos y sociolingüísticos

16.17a Como se señaló en el § 4.7, el voseo es una forma de tratamiento característica de algunas áreas del español americano, aunque no solo presente en él. Se explicó allí que el voseo está sujeto a una compleja variación gramatical, tanto dialectal como sociolingüística. Se hacen tradicionalmente dos tipos de distinciones en el análisis del voseo:

A. En función de sus propiedades gramaticales.

B. En función de su prestigio, del nivel de lengua que le corresponde y de las zonas en que se usa.

El criterio A atiende al uso del voseo en el sistema pronominal, en la flexión o en ambos, como se explica en los apartados a los que se remite. El criterio B es de naturaleza sociolingüística y afecta a la estimación social que posee en las diversas áreas en las que se usa, pero también a su relación con el tuteo. Se recordarán aquí muy brevemente las distinciones básicas que se introdujeron en el § 4.7 en relación con las manifestaciones gramaticales del voseo y se agregarán otras informaciones.

16.17b Se ve en el § 4.7b que en función del criterio A se distinguen dos tipos fundamentales de voseo, el primero subdividido a su vez en otros dos:

Voseo flexivo:

1. Pronominal: vos tenéis, vos tenés, vos tenís.

2. No pronominal: tú tenés, tú tenís.

Voseo no flexivo:

3. Pronominal: vos tienes.

En el voseo flexivo se usan desinencias verbales que poseen hoy rasgos de singular, pero que antiguamente correspondían a la segunda persona del plural. Dentro de este uso, se distingue el voseo pronominal, en el que el pronombre vos concuerda con formas específicas en la flexión verbal (no coincidentes, tal como se ve en este esquema), y el no pronominal, en el que estas desinencias concuerdan con el pronombre . La denominación voseo pronominal se aplica también, por extensión, al uso del pronombre vos como término de preposición y en otros contextos que no poseen efectos en la flexión verbal: —No puedo dejar de pensar en vos, Reina —le dijo (Martínez, Vuelo).

16.17c Existen dudas sobre la posibilidad de que haya de agregarse una variante de la opción 2 que el esquema anterior no recoge. Se trata de la combinación del pronombre vosotros con una forma de voseo flexivo, es decir, vosotros tenés. Se ha propuesto como posible ilustración de esa variedad el castellano hablado en ciertos núcleos rurales del norte de España, como Felechosa, donde se documentan expresiones como Facelo vosotros. No obstante, no es claro que este tipo de ejemplos ilustre la pauta que se menciona, ya que facelo parece una reducción de facedlo, y también porque el singular que corresponde a esta expresión es Failo tú, sin voseo flexivo.

16.17d El voseo flexivo (1 y 2) admite una serie de variantes que están en función de las desinencias verbales, como se ve en los § 4.7c y ss. El tipo amáis, teméis, salís posee dos usos. Por una parte, constituye una de las opciones morfológicas en las áreas caribeña (partes de Cuba y Venezuela, entre otras zonas) y andina (especialmente en Bolivia), en las que se registra la pauta vos sabéis en alternancia con vos sabés (recuérdese el § 4.7b). Así, son normales en el área cubana voseante oraciones como Si vos te ponéis lo que tenéis, con aspiración final en ponéis y tenéis. Por otro lado, esta pauta ilustra el llamado voseo reverencial. Está en declive en España, pero todavía se usa para referirse al rey, así como a otras altas personalidades:

A vos, Majestad, pedimos, a la vez para Sevilla y Andalucía, libertad, igualdad y justicia (Vanguardia [Esp.] 30/3/1976); La misiva acaba implorando al Papa: “Vos sabéis de dolor y soledad. Os pedimos que habléis allá donde nuestras voces no llegan. Que Dios os ilumine y proteja” (País [Esp.] 1/11/1982).

16.17e El voseo reverencial no está muy extendido en América, pero se documenta, con mayor o menor vitalidad, en casi todos los países, limitado a actos ceremoniales o escritos oficiales dirigidos a altas autoridades. Así, en la República Dominicana, país no voseante, se usa el voseo reverencial para dirigirse a altos dignatarios eclesiásticos, en los escritos destinados a ciertas instituciones jurídicas o legislativas, o en las oraciones, para dirigirse a Dios, a la Virgen o a los santos. Se registran usos similares en el área rioplatense, especialmente en los juramentos de cargos u empleos (¿Juráis a Dios y a la Patria…?; ¿Juráis por Dios, por la Patria y estos Santos Evangelios…?) y en otros contextos muy formales, entre las que están los juramentos de posgrado en las universidades argentinas. He aquí algunas muestras del voseo reverencial en textos americanos o españoles:

Si vos, Monseñor, orientáis a vuestra grey para que se rompan los prejuicios, evitaréis tanto el pecado de sangre cuanto el de orgullo (Martínez Salguero, Combate); Señor Presidente, os agradezco los honores de que me habéis hecho objeto (Britton, Siglo); Señor senador […] ¿juráis a la Patria, por Dios y estos Santos Evangelios, desempeñar debidamente el cargo de presidente provisional del Honorable Senado de la Nación […]? (CREA oral, Argentina); Vos sois Dios y hombre verdadero, os amo, mi Jesús, y en Vos espero (Ribera, L., Misalito); Os ruego, Virgen excelente, Madre de Dios omnipotente, me tengáis por excusado, pues las Indias me han ocupado (Agromayor, España).

16.17f El voseo reverencial coincide con el voseo americano en que el pronombre vos es apropiado en los contextos de caso recto y también en los de caso oblicuo: para vos, de vos, con vos. No obstante, las variantes del voseo reverencial usadas en España se diferencian de las que caracterizan el voseo flexivo americano en dos rasgos, uno sociolingüístico y otro gramatical. El primero es el hecho de que —aun siendo formas voseantes— se diferencian de las americanas en que constituyen el grado opuesto en la escala de familiaridad–respeto: mientras que el voseo americano representa el grado máximo de familiaridad en el trato personal, en todas las áreas en las que se usa, el voseo reverencial constituye la forma de trato más respetuosa concebible en esa misma jerarquía. La diferencia gramatical consiste en que las formas reverenciales extienden la concordancia a los posesivos y a los pronombres reflexivos átonos, frente a lo que sucede en todas las variantes del voseo americano. Así, se usan en América secuencias como si tú (o vos) leés una carta tuya. Al pronombre posesivo tuyo/tuya, general en la América voseante como forma concordante con vos, corresponde vuestro/vuestra en los restos del voseo reverencial que quedan en España. Se ilustran ambas formas a continuación:

Lo bravo es cuando las desesperaciones no coinciden, y el otro te contagia la suya, o vos le contagiás la tuya (Benedetti, Primavera); Me habían informado de muchas cosas sobre vos y de vuestro comportamiento, pero su desorden va más allá de la locura corporal, lo suyo es demoníaco (Martínez Mediero, Juana).

16.17g El hecho de que el pronombre usted resulte de la contracción de un grupo nominal afecta a la concordancia verbal. Así pues, aun cuando usted es un pronombre de segunda persona, muestra la concordancia opuesta a vos con los posesivos, ya que vos no concuerda con posesivos en singular en el voseo reverencial, sino con sus variantes en plural. Los contrastes que se obtienen son los siguientes:

Si usted da {su ~ *vuestro} permiso; Si vos dais {*su ~ vuestro} permiso; Si vos das {tu ~ *su ~ *vuestro} permiso.

El uso del posesivo vuestro se estudia en el § 18.1f. Al mismo grupo que el pronombre vos pertenecen los sustantivos y los grupos nominales que constituyen títulos de respeto mencionados en § 16.16c, como en Si vuestra majestad da su permiso. Es habitual usar la forma su en la designación del título que caracteriza el tratamiento: en la actualidad se prefiere su majestad, su ilustrísima, su eminencia a vuestra majestad, vuestra ilustrísima, vuestra eminencia, aunque a veces se produce alternancia, tal como se explica en el § 18.3u.

16.17h El pronombre vos concuerda en el español americano con la forma te en las oraciones reflexivas, se construyan o no con verbos pronominales. En el voseo reverencial del español europeo lo hace con la forma os. Se ilustran ambos usos a continuación:

Vos te ponés lo mejor que tenés en el ropero para impresionar (Observador 16/5/1999); “Si a vos te quieren echar, no te pueden poner condiciones”, aseguró (Clarín 18/1/1999); Creo que a vos os ayuda Dios, excelencia (Aparicio, César); Quiero sentar en ese trono a un príncipe de mi casa: a vos, si os conviene (Vallejo-Nágera, Yo).

Se registra la concordancia entre vos y os en algunas variedades del español voseante hablado en el área caribeña, como en Cuba: ¿Y a vos qué os pasa?, con aspiración o elisión de la /s/ en vos y os.

16.17i Como se explica en el § 4.7k, el voseo flexivo no pronominal (como en tú tenés) es característico del español del Uruguay: ¿Y yo? Tú tenés tu esposa, el hijo, ellos, aunque hayan sido desplazados por un nuevo sentimiento, lo han sido solo momentáneamente (Plaza, Cerrazón). También se registra en Honduras y otros países centroamericanos. En Chile ha sido asociado tradicionalmente con la lengua popular, e incluso con la vulgar, pero en la actualidad se ha extendido a casi todos los niveles de habla.

16.17j El voseo flexivo del español rioplatense presenta variaciones, según los países. Así, en el Uruguay suelen alternar las formas tuteantes y las voseantes en los contextos de caso oblicuo (con vos ~ contigo; para vos ~ para ti), más frecuentemente en el habla de los jóvenes, pero también a veces en la de los adultos. En el Paraguay solo se usa vos en estos contextos preposicionales, con la excepción de contigo. En la Argentina solo se registran hoy con vos y para vos. El voseo del tipo 3 (voseo no flexivo pronominal) es menos frecuente que las otras dos variantes, pero se documenta en Bolivia, en el norte del Perú, en la Costa y la Sierra del Ecuador (aunque solo en ámbitos rurales), en la provincia argentina de Santiago del Estero y, con menor frecuencia, en Tucumán. En estas regiones no es infrecuente decir Eres vos el que…, en lugar de Sos vos el que…, que corresponde a la pauta mayoritaria 1.

16.17k Las tres formas del voseo flexivo que recoge el esquema del § 16.17b son vos tenéis, vos tenés y vos tenís. La primera es la pauta que se acaba de describir. Las otras dos se analizan en el § 4.7. Reducida esta variación a sus rasgos esenciales, conviene recordar que la variante amás, temés, partís, procedente de la evolución de las formas en -áis/-éis, es la más extendida de las que conoce el voseo flexivo. Esta pauta es general en la mayoría de las regiones voseantes de Centroamérica, en la Argentina, en el Uruguay, en la zona andina de Colombia, así como en el norte y este de Bolivia. La opción vos amás, temís, partís, a menudo en alternancia con la anterior, es característica del Ecuador, tanto en la Sierra como en la Costa (en el habla montuvia), y se registra también en la provincia de Loja. Se ha documentado asimismo en las provincias argentinas de Río Negro y Córdoba, así como en la región de Rivadavia (Mendoza) y en el interior de las provincias del noroeste, donde temís se considera rústico. En Chile presenta las variantes amái, temí(s), partí(s). Se remite a los § 4.7i y ss. para otros aspectos de la distribución dialectal del voseo.

16.17l Las distinciones que se hacen en el voseo en función del criterio B16.17a) son complejas porque no es solo preciso diferenciar las áreas en las que el voseo posee prestigio como forma general del trato de confianza de aquellas otras en las que no se usa o está limitado al habla familiar. A estas distinciones necesarias hay que agregar que unas formas verbales pueden tener prestigio y otras carecer de él en el interior de la misma área voseante. Se comprueba esta diferencia en el § 4.7e al señalar que ciertas variantes del voseo en subjuntivo (como en mientras podás) son naturales en la Argentina, pero están socialmente restringidas en el Uruguay. En algunas partes de la Argentina en que alternan tuteo y voseo en los imperativos negativos, se prefiere el primero si la petición es cortés (No me esperes), y se elige de manera preferente el segundo si se trata de una orden (No me esperés), un consejo o un pedido de otro tipo (No te preocupés). No obstante, influye también en la elección el nivel sociocultural de los hablantes, ya que las personas con mayor nivel cultural suelen elegir las formas del tuteo. También es pertinente la situación comunicativa, en el sentido de que cuanto mayor es la familiaridad entre los hablantes, más proclives son a seleccionar las formas propias del voseo. Se aplican distinciones similares en el voseo nicaragüense. En cambio, el uso del imperativo tuteante se halla actualmente desprestigiado en el español paraguayo, puesto que se lo considera afectado o poco natural en el trato de confianza.

16.17m El voseo es un fenómeno en constante evolución, ya que se halla en auge en algunas zonas (a veces, más entre los jóvenes), pero está en retroceso en otras. Las distintas variedades del voseo están, pues, marcadas sociolingüísticamente de manera diversa y no poco sutil. En unas áreas constituye la forma general del trato de confianza, como en la Argentina, el Uruguay, Costa Rica, Nicaragua, la región de Antioquia (Colombia), la de Zulia (Venezuela) o la de Esmeraldas (Ecuador). En otras, como El Salvador, no excede el ámbito de la lengua familiar y carece de prestigio en otros niveles de lengua. En Panamá es eminentemente rural y su empleo resta prestigio social. Por otra parte, el voseo puede usarse —o dejar de usarse— como signo distintivo o identificador en varias comunidades.

16.17n Se ha observado que las áreas americanas mayoritariamente no voseantes (descartando, claro está, el voseo reverencial) coinciden en parte con las regiones en las que se instalaron los virreinatos (México, Lima), las universidades (Santo Domingo) o con zonas que experimentaron mayor florecimiento cultural o mantuvieron mayor contacto con la metrópoli (Venezuela, entre otras). El voseo estuvo sujeto, además, a una fuerte presión normativa. Fue censurado por Bello, Cuervo y otros ilustres filólogos americanos, y fue combatido vivamente en la enseñanza primaria y secundaria por las autoridades educativas de algunos países americanos. La Academia Argentina de Letras recomendó el uso de vos en 1982 como forma general de trato de profesor a alumnos. Se había evitado hasta entonces en la enseñanza, en oposición evidente a los usos lingüísticos generalizados en la población.

16.17ñ Cuando el voseo constituye la opción mayoritaria en el trato de confianza, es difícil establecer la comparación con el tuteo. El trato de entre iguales puede resultar afectado en Costa Rica o en la Argentina, con la posible excepción del que se dirige a los hispanohablantes de otras áreas lingüísticas a los que se desea tratar con confianza y sin distanciamiento. Se elige asimismo en las áreas no voseantes de los países que lo son mayoritariamente, por ejemplo en los núcleos urbanos de los departamentos uruguayos de Maldonado, Rocha y parte de Canelones, o en el área de Tierra del Fuego, en la Argentina. No están enteramente de acuerdo los sociolingüistas en si la alternancia entre tuteo y voseo en las áreas lingüísticas en las que conviven responde a un sistema ternario o a dos binarios (§ 16.15m y ss.). En la primera opción, el pronombre representa un grado intermedio de tratamiento entre vos, forma no marcada para el trato de confianza, y usted, forma general de respeto. Esta podría ser la situación en el Uruguay, casi todos los países centroamericanos y algunas partes de Colombia (entre ellas, la región de Bogotá), o Venezuela (en especial en el área de Maracaibo). Como se observó en las páginas precedentes, otros autores entienden, por el contrario, que más que un sistema tripartito, lo que la situación sociolingüística pone de manifiesto es la existencia de dos sistemas simultáneos: uno local (usted/vos) y otro general, compartido con otras variedades del español (usted/).

16.17o El uso del tuteo en un área voseante puede obedecer a otros factores. Hasta mediados del siglo xx fue normal en la Argentina y en el Uruguay usar el tuteo en el lenguaje epistolar con las mismas personas a las que se trataba de vos en la conversación. Son diferentes los factores que regulan la alternancia en Guatemala, país tradicionalmente voseante. El tuteo es relativamente nuevo en él y piensan algunos autores que se ha desarrollado por influencia de México, no solo en la zona limítrofe, sino también en la capital. Sostienen otros, en sentido contrario, que el voseo chiapaneco se debe a influencia guatemalteca. Frente a estos nuevos usos, que se interpretan como foráneos, el voseo es reivindicado por algunos grupos sociales, por ejemplo el grupo mayahablante que utiliza el español en Guatemala como segunda lengua. Recuérdese además, lo apuntado en el § 16.15n, en relación con la distribución del tuteo y el voseo en ese país.

16.17p Representan casi el extremo opuesto las alternancias de tuteo y voseo que se dan en algunos países —entre ellos, el Uruguay y Bolivia—, en los que es normal alternar el y el vos entre personas que se tienen confianza. Ese trato se otorga en función de la intimidad, la formalidad de la situación o el asunto del que se habla, no necesariamente de acuerdo con el grado de conocimiento que exista entre los interlocutores. En el caso de Bolivia, se mezclan factores geográficos y sociolingüísticos. El trato de usted es la forma de respeto generalizada, pero se extiende al trato afectivo, y no es infrecuente que lo usen los padres para dirigirse a los hijos. El trato de vos es la forma de tratamiento familiar y de confianza en el norte, este y sur, mientras que en el oeste es menos usual que el tuteo. Por el contrario, el tuteo, habitual en la región occidental, es raro en el norte y en el este.

16.17q Conviene recordar que la alternancia en el español uruguayo se da entre las formas pronominales vos y tú, pero las verbales son siempre las propias del voseo. Independientemente de ello, eligen el tuteo como forma general de trato de confianza algunos uruguayos de las clases acomodadas. Se ha observado que en países en los que el voseo está generalizado o casi generalizado como trato de confianza, se alterna el tuteo y el voseo en campañas oficiales o publicitarias dirigidas al destinatario en segunda persona del singular. En otros, es normal el voseo dirigido a los parientes por los mismos hablantes que usan formas de tuteo cuando se dirigen a amigos o a compañeros de trabajo en ámbitos urbanos o entornos profesionales.

16.17r Son similares en su valoración social el tuteo y el voseo asimétricos, es decir, el tratamiento de confianza que se da a las personas de las que se recibe trato de respeto. La apreciación de esas diferencias suele ser sutil, además de muy variable en los diversos países. Los dos textos siguientes, uno guatemalteco y otro argentino, muestran el enojo de quien recibe trato de vos y lo interpreta como falta de respeto:

—¿Qué decís, indio estúpido? A mí ningún indio me va a decir “vos” porque no somos iguales, ni nos parecemos. Insolente, abusivo, grosero, igualado, cada expresión iba acompañada con su respectivo golpe en diferentes partes del cuerpo (Hora 28/2/1997); “¡Chey!, lo atajó el mozo. ¿Quién te ha dao tanta confianza para que me tratís de vos? (Draghi, Noches).

Información adicional

En relación con este capítulo, la siguiente entrada del Glosario de términos gramaticales podría ser de su interés:
voseo

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE