Morfología

3. El número

3.4 El plural de las voces de origen no castellano (II). Préstamos de otras lenguas

3.4a La formación del plural de las voces de origen extranjero pone de manifiesto la tensión idiomática que se produce entre las pautas morfológicas de la gramática española y las que corresponden a las lenguas a las que pertenecen los plurales que los hispanohablantes conocen ya construidos. La creciente internacionalización del léxico al que hoy están expuestos los hablantes por muy diversas vías y el contacto lingüístico que se produce en muchos países entre los hablantes de español y los de otros idiomas explican en alguna medida que los procesos de adaptación morfológica hayan de ser graduales y estén sujetos a considerable variación. Intervienen diversos factores en ellos. Así, se ha señalado repetidamente que el uso de términos ingleses se considera prestigioso en muchos países hispánicos, al igual que sucede en otras comunidades. Se adoptan con mucha frecuencia voces inglesas para designar empresas, comercios o servicios, entre otras actividades, en la creencia de que sus equivalentes españoles carecerían de las connotaciones de modernidad o actualidad que se asocian con tales voces foráneas. Al adaptarlas al español y pluralizarlas de acuerdo con la morfología castellana, pasan a integrarse en nuestro sistema gramatical, lo que hace que pierdan implícitamente buena parte del supuesto prestigio que les otorgan quienes las prefieren a las expresiones vernáculas.

3.4b Otro factor que influye en la resistencia a adoptar variantes morfológicas españolas para voces extranjeras es la posibilidad de que el neologismo entre en la lengua con flexión de número y sin ella. En efecto, si se difunde en el mundo hispanohablante un sustantivo procedente de otra lengua formado en plural de acuerdo con las normas de ese otro idioma (como fan ‘seguidor entusiasta’/fans), la adaptación a las pautas morfológicas del español (fan/fanes) se verá dificultada por la extensión, la pujanza y la frecuencia de uso de la formación original. En cambio, si la voz que ingresa se adapta en los textos a la grafía del español, la extensión del plural regular encontrará menos dificultades (escáner/escáneres; eslogan/eslóganes), a menos que choque marcadamente en algún aspecto con la estructura fonológica del castellano (§ 3.4i y ss.). Aunque aparezcan testimonios de las variantes en plural que corresponden a la lengua original, lo esperable es que la integración del préstamo en nuestro sistema morfológico resulte natural y acabe generalizándose.

3.4c Los llamados extranjerismos crudos, que conservan la pronunciación y la grafía originarias, forman el plural de acuerdo con las reglas de la lengua a la que corresponden, lo que no compete a la morfología del español. Así, el plural de la voz alemana lied (‘canción’) es lieder, y los de las inglesas man (‘hombre’) y woman (‘mujer’) son men y women, respectivamente. Cuando se utilizan estas voces en un texto en español, se recomienda que sean marcadas con algún resalte tipográfico, por lo común la letra cursiva. Esta es la forma en la que el DRAE registra en la actualidad los sustantivos de este grupo, cuando son recogidos en él. Distinto es el caso de los sustantivos y adjetivos extranjeros que aparecen en los diccionarios como palabras castellanizadas. La tendencia general es que estas otras palabras se atengan a las reglas de formación de plural que rigen para las demás voces españolas. Aun así, se documentan numerosos casos particulares, como se explicará en los apartados que siguen. Como en otras secciones de los capítulos de morfología de esta obra, solo en algunos casos se dará información relativa a la extensión geográfica de las voces que se mencionan, en favor de la síntesis expositiva.

3.4d Como regla general, las palabras de otras lenguas adaptadas a la fonética y ortografía españolas acabadas en vocal añaden una -s al singular:

atrezo/atrezos; bafle/bafles; bidé/bidés; bikini/bikinis (también biquini/biquinis); biscote/biscotes; bufé/bufés; bungaló/bungalós (también búngalo/búngalos en varios países americanos); buró/burós; cabaré/cabarés; capó/capós; carné/carnés; casete/casetes; chaqué/chaqués; cliché/clichés; corsé/corsés; crepe/crepes; croché/crochés; culote/culotes; cupé/cupés; debacle/debacles; echarpe/echarpes; entente/ententes; grogui/groguis; gueto/guetos; interviú/interviús; marine/marines; parqué/parqués; pastiche/pastiches; paté/patés; pedigrí/pedigrís; plató/platós; suspense/suspenses; tique/tiques y tiquete/tiquetes (también se registran ticket/tickets); yanqui/yanquis; yonqui/yonquis.

3.4e Entre los extranjerismos acabados en -y precedida de consonante, son muchos los que se han adaptado al español transformando la y en i, con lo que el plural se forma añadiendo -s: dandi/dandis; derbi/derbis; jipi/jipis; panti/pantis; penalti/penaltis (también penal/penales en algunos países americanos):

Van hechos unos dandis sudando la gota gorda bajo un implacable sol de fuego (Agromayor, España); Hay quince pantis más de la misma marca (Santiago, Sueño); La presencia de Luis García, poco habitual en estos derbis, es toda una incógnita (Mundo [Esp.] 19/2/1994).

Las adaptaciones de otros, como body, brandy, caddie o caddy, curry, ferry, rally, rugby o sexy, aún no gozan de la suficiente aceptación, como muestra la escasa documentación disponible, por lo que conservan su plural originario y se escriben con resalte tipográfico.

3.4f Los sustantivos que terminan en -y como segundo elemento de un diptongo la cambian en -i en el plural: espray/espráis; gay/gais. No obstante, algunos admiten dos formas en singular con un único plural: paipái o paipay (plural paipáis); samurái o samuray (plural samuráis). Los siguientes poseen también dos variantes en singular, pero cada una con su plural correspondiente: poni/ponis o póney/poneis; yóquey/yoqueis o yoqui/yoquis.

Los samuráis entraron dando de gritos, saltando, blandiendo subametralladoras, apartándome violentamente (Fuentes, Naranjo); Aunque, en ese tiempo, las cocheras eran realmente todavía cocheras, con sus cuadras para las mulas y caballos y los dos poneis que tiraban del tílburi del señorito Jaime (Jiménez Lozano, Grano); Más visibles que los ciervos, ponis de raza Shethland pastan bajo los árboles (Guzmán, Y., País).

Existe la adaptación güisqui/güisquis, pero siguen siendo mayoritarias en el uso las formas originales whiskey y whisky. Se registran profusamente los plurales whiskys, whiskeys y whiskis, además del plural güisquis de la forma adaptada que se recomienda. Se citan aquí algunos ejemplos de estas formaciones:

Toma con agua sus ocasionales güisquis (Universal [Ven.] 27/10/1996); Pedí tres whiskies dobles al mesonero (Araya, Luna); Llegaba a beber tres o cuatro whiskys dobles sin advertirse en él ningún efecto (Contreras, G., Nadador); […] un termo, café, té, y un surtido de whiskis de los que tenía en su casa (Chavarría, Rojo).

3.4g Los préstamos acabados en las consonantes -n, -l, -r, -d, -j, -z hacen el plural en -es. Como en los casos anteriores, no todas estas voces son de uso común en todas las áreas hispanohablantes:

barman/bármanes; blíster/blísteres; bluyín/bluyines; búnker/búnkeres; cárter/cárteres; chándal/chándales; chárter/chárteres; chófer/chóferes (chofer/choferes en casi toda América); claxon/cláxones; clon/clones; córner/córneres; cruasán/cruasanes; crupier/crupieres; dosier/dosieres; efod/efodes; escáner/escáneres; eslogan/eslóganes; esmoquin/esmóquines; estándar/estándares; estor/estores; fular/fulares; gánster/gánsteres; hámster/hámsteres; káiser/káiseres; láser/láseres; líder/líderes; linier/linieres; magacín/magacines (o magazín/magazines); neceser/neceseres; plafón/plafones; plumier/plumieres; póster/pósteres; pulóver/pulóveres; secreter/secreteres; suéter/suéteres; sumiller/sumilleres; tráiler/tráileres; trol/troles; váter/váteres; vodevil/vodeviles; yogur/yogures.

3.4h Aunque en algunos países de América se percibe una fuerte tendencia a usar varias de estas voces en grafía original (croissant, foulard, foie gras, dossier, store, water, etc.), se recomienda su castellanización. El sustantivo coctel, con acentuación aguda (plural cocteles), es de uso general en muchos países americanos, mientras que en el español europeo y en el de algunos países del Cono Sur se prefiere la variante llana cóctel (plural cócteles). Los plurales hoy mayoritarios de pin y fan (el último, ya citado en el § 3.4b) son los que corresponden a la morfología del inglés: pins, fans. Se recomiendan, no obstante, las variantes que siguen las pautas de la morfología española: pines, fanes, como pan/panes.

3.4i Se comprueba en los textos y en el uso oral que varias de las voces incluidas en la relación del § 3.4g, y otras similares a ellas, reciben a menudo plurales en -s en alternancia con plurales en -es. Están hoy más extendidos, en efecto, plurales como bóers, raids o sijs que las variantes bóeres, raides y sijes, que corresponderían a los singulares bóer, raid y sij. Aunque ambas opciones se consideran correctas, se recomiendan las formas regulares en -es. También se registran numerosos usos de la primera variante (plural en -s) en los pares siguientes:

búnkers ~ búnkeres; córners ~ córneres; chándals ~ chándales; chárters ~ chárteres; claxons ~ cláxones; escáners ~ escáneres; eslalons ~ eslálones; eslogans ~ eslóganes; gánsters ~ gánsteres; hámsters ~ hámsteres; másters ~ másteres; pósters ~ pósteres; tráilers ~ tráileres.

He aquí algunas muestras de tales alternancias:

Te va arriba, te tira las faltas, te va a los córners (País [Esp.] 8/6/1997); En los córneres era el encargado de cuidar el primer palo (Valdano, Vieja); Precisamente el pasado día 15 fue requisada una gran cantidad de chándals del Barcelona y el Athletic en una fábrica ilegal situada en Portugal (Vanguardia [Esp.] 30/11/1995); ¿De dónde sacará esas rarezas expresivas, esos aciertos verbales, esos chándales? (Millás, Articuentos); Reducen ese tipo de valoraciones a simples eslogans sin mayor trascendencia (Excélsior 30/8/1996); Y fatalmente, desde la oficina de un yuppie, a este zafarrancho se le aplicarán los eslóganes de la vida cómoda (Tiempos 21/7/2000).

Se recomienda el uso de las variantes en -es en todos estos casos, con el fin de regularizarlos en relación con otras palabras castellanas, como cráteres, esfínteres, cánceres, catéteres, etc., que siguen la regla establecida.

3.4j Se opta por el plural invariable en las formas esdrújulas, como en el cárdigan/los cárdigan; el mánager/los mánager; el trávelin (que se prefiere a travelín)/los trávelin, de acuerdo con la regla introducida en el § 3.2l. Alternan en singular bumerán y búmeran. Los plurales de ambas formas son regulares:

Un prodigio de diseño. No me extraña que Picasso coleccionara bumeranes (Leguineche, Tierra); Las renacionalizaciones en nombre del pueblo pueden convertirse en los búmeran, al generar empresas con pérdidas y peores servicios (Nación [C. Rica] 6/5/2007).

Sobre el plural de las voces esdrújulas de origen griego (asíndeton, polisíndeton, hipérbaton), recuérdese también el § 3.2l.

3.4k Los préstamos integrados en español que acaban en consonantes distintas de -n, -l, -r, -d, -j, -z hacen el plural en -s, como las demás palabras españolas:

airbag/airbags; anorak/anoraks; argot/argots; bloc/blocs; bluf/blufs; chef/chefs; chip/chips; clip/clips; clóset/clósets; cómic/cómics; esnob/esnobs; fagot/fagots; frac/fracs; kit/kits; maillot/maillots; ninot/ninots; piolet/piolets; robot/robots; tic/tics; tuareg/tuaregs; videoclip/videoclips; vivac/vivacs; web/webs; zódiac/zódiacs.

3.4l La castellanización ha dado lugar a dos variantes en algunas voces de este grupo, cada una con su correspondiente plural. El plural de entrecot es entrecots; el de entrecote es entrecotes (se desaconsejan las variantes entrecó, entrecós). He aquí otras opciones dobles similares:

crep/creps o crepe/crepes (se recomienda esta segunda variante); fagot/fagots o fagote/fagotes; vivac/vivacs o vivaque/vivaques.

Se ejemplifican algunos de estos pares en los siguientes textos:

Lomo alto. […] se presenta sin hueso y de él se cortan los entrecots (Armendáriz, Procesos); Por tanto, se dará a los bistecs, rumstec y entrecotes dos centímetros (Mestayer, Enciclopedia); […] oboes y fagots; cornos, trombones, clarinetes, saxofones; timbales, platillos; arpas, guitarras, clavecines y pianos (Reuter, Música); Pero hay grabados del siglo xvii en los que aparecen sacabuches, cornetos y bajones (fagotes) acompañando las procesiones (País [Esp.]

2/4/1988).

3.4m Alternan asimismo pívot/pívots y pivote/pivotes. Se usa pivote en algunos países americanos (en particular México y los del área rioplatense) para designar cierto jugador de baloncesto, pero en las demás áreas americanas y en el español europeo predomina la variante pívot:

El pivote Rubén Wolkowski salió a cubrir al gigante de 2.20 metros y lo hizo bien (Diario Yucatán 23/7/1996); Tampoco pudo O’Neal con el veterano pívot, el serbio Vlade Divac, que aportó 12 puntos (Universo 8/12/2003); Esto no ocurría el año pasado, cuando nuestros pívots no eran tiradores (Vanguardia [Esp.] 24/10/1994); Su táctica fue sencilla: juego controlado y pelota interior para sus pivotes (Clarín 20/2/1997).

3.4n El plural de complot es complots, pero se registra esporádicamente la variante compló, cuyo plural es complós. Es más raro que la variación se dé en el plural, pero no en el singular, como sucede en el caso de tótem. El plural mayoritario es tótems, pero se documenta también tótemes en algunos países (Chile y España entre otros):

Nada se presta a lo abusivo como la aplicación caprichosa de las doctrinas del descubridor de los tabúes y de los tótems (Ocampo, V., Testimonios); Al tiempo, porque vamos a más. Van a caer tótemes y tabúes (Leguineche, Tierra).

La alternancia es acentual en el caso de sóviet (plural sóviets) y soviet (plural soviets). La primera variante es más común en el español europeo; la segunda se atestigua tanto en este como en el americano:

Llevaría implícito un proceso de nacionalizaciones que algunos columnistas de la época asimilaban sin ningún rubor a la implantación de los sóviets (Sotillos, 1982); Los soviets hubieran facilitado una amplia alianza de la clase obrera (Fasano, Derrota).

Se recomienda la forma casete (plural casetes) como adaptación de la voz francesa cassette (plural cassettes). Se desaconseja en cambio caset (plural casets), registrada alguna vez pero hoy minoritaria. También se ha documentado de manera ocasional la adaptación disquet (plural disquets) de la voz inglesa diskette. Se prefiere en su lugar disquete (plural disquetes). Se consideran extranjerismos crudos (§ 3.4c) ballet y stop, por lo que se usan en español con el plural que corresponde a la lengua de origen.

3.4ñ Los sustantivos procedentes de otras lenguas terminados en grupo consonántico se pluralizan con -s:

camembert/camemberts; cíborg/cíborgs; folk/folks; ginseng/ginsengs; gong/gongs; iceberg/icebergs; punk/punks; récord/récords.

Se ejemplifican en estos textos algunas de estas voces:

Al norte, donde llameaban las fábricas, acampan ahora grupos de cíborgs (Delgado Senior, Sub-América); Nos dijeron que los icebergs se mueven, pero que las islas se están constantemente en el mismo paralelo (Revilla, Guatemala); Allí sacaron pitos de madera, campanillas y unos pequeños gongs improvisados (Allende, Casa); Lo que pasa es que los primeros punks eran los modelos en las revistas, que se vestían tipo punk (Polimeni, Luca); El gregoriano de este monasterio ha batido todos los récords de ventas (Vanguardia [Esp.] 16/5/1995).

3.4o El plural de rand (‘unidad monetaria de la República de Sudáfrica’) es rands. Los de lord y milord constituyen una excepción, ya que la tradición lingüística del español ha asentado lores y milores, respectivamente:

En caso de que la empresa obtuviera el contrato, la viceministra de Cultura recibiría 32 000 rands (un millón de pesetas) mensuales, según la Policía (Mundo [Esp.] 3/3/1995); Los coches de los lores se abrían paso con dificultad por entre la muchedumbre para llegar a la gran Sala de Westminster (Otero, L., Temporada).

3.4p Como plural de test se registra tests, pero, dada la dificultad que supone pronunciar el grupo /sts/ en español, se recomienda dejarlo sin variación: los test. Se ejemplifican aquí las dos variantes:

No se detenía allí el maestro de teoría y técnica de tests en la Universidad de Roma (Campbell, Pretexta); Exige ante la oficina de patentes de USA los derechos exclusivos sobre los test para anticuerpos HIV (Sandner, Sida).

Por esta misma causa permanecen invariables en plural otros sustantivos, como el compost/los compost; el karst/los karst; el kibutz/los kibutz; el trust/los trust.

Quienes recuerdan la historia del sionismo, el modelo igualitario de los kibutz […] no pueden sentir mayor decepción (Caretas 18/4/2002); […] uno de los primeros trust norteamericanos (Granma Internacional 7/1997).

3.4q Los escasos sustantivos terminados en «consonante + s» siguen la regla general, es decir, tienen plural en -es los monosílabos o agudos (como vals/valses), y quedan sin variación los demás, como las voces de origen latino acabadas en -ps, caso de bíceps, tríceps, fórceps o prínceps:

Interpretó con dificultades uno o dos valses de Strauss en el camino (Collyer, Habitante); Después de tantos años del apartheid en Sudáfrica, del dominio de los Afrikáans, de los holandeses e ingleses unidos en una sola fuerza […] (Porvenir 9/3/2009); Durante los días de semana salían juntos a fortalecer las piernas corriendo por senderos de pedregullo y arena blanda y competían en los anillos y trapecios del gimnasio, para endurecer los bíceps (Martínez, Perón).

3.4r Presentan dos opciones para el singular una serie reducida de sustantivos. En la primera terminan en vocal (cabaré); en la segunda lo hacen en consonante (cabaret). En lugar del doble plural (cabarés ~ cabarets), en estos casos se recomienda usar el de la primera opción (cabaré), que representa la variante castellanizada. Sin embargo, no se considera incorrecta la otra posibilidad. Se subrayan los plurales preferidos en la serie siguiente:

caché o cachet/cachés o cachets; carné o carnet/carnés o carnets; chalé o chalet/chalés o chalets; claque o clac/claques o clacs; filme o film/filmes o films; paquebote o paquebot/paquebotes o paquebots; vermú o vermut/vermús o vermuts.

Se ilustran algunas de estas voces a continuación:

Su padre era fabricante de jabón y él cerraba los cabarés de la época (García Candau, Madrid-Barça); […] un cheque de cuatro cifras que hacía batir en los restaurantes de lujo y en los cabarets de moda (Herrera Luque, Casa); Lucas barajaba los carnés y los pasaportes (Madrid, J., Flores); Es una foto pequeña, de esas que se ponen en los pasaportes o los carnets (Cano Gaviria, Abismo); Así que casi todos presentarán sus filmes fuera de concurso (Clarín 1/8/2003); Los films de Almodóvar revelan una preocupación por los temas más candentes de la sociedad contemporánea (López Navarro, Clásicos).

3.4s Constituye una excepción a la regla introducida en el apartado precedente el par bistec/bistecs, que se ha impuesto en el uso a la opción bisté/bistés, considerada también correcta. Aunque se registra ocasionalmente coñá/coñás, esta variante carece de prestigio, por lo que se recomienda evitarla. El plural de coñac (coñacs) sigue, pues, la pauta general. Tampoco han llegado a asentarse boicó o debú, atestiguadas de forma esporádica en la lengua oral, ni sus plurales boicós, debús. Son, por el contrario, de uso general boicot/boicots y debut/debuts. Han triunfado, en cambio, las adaptaciones buqué (pl. buqués) y ragú (pl. ragús), marginando los singulares buquet, ragut y sus respectivos plurales en -s.

3.4t El sustantivo club forma los plurales clubs y clubes, ambos igualmente válidos:

La ley los acepta plenamente. Acá están los clubes para ricos (Méndez, M., Peregrinos); En los clubs porteños y en los corrillos familiares no se siente otro nombre que el de la actriz (Zaefferer, Navegación).

Esta duplicidad se extiende a aeroclubs o aeroclubes, cineclubs o cineclubes, videoclubs o videoclubes, teleclubs o teleclubes y otros sustantivos compuestos. El nombre sándwich presenta el plural sándwiches: Debió aprender a servir y a preparar diversos tipos de sándwiches (Serrano, M., Vida). Alterna, sin embargo, en algunos países con sanduche, sánduche, sanguche, sánguche y sánduiche. Todas estas voces poseen plurales regulares, pero no se han integrado en la lengua culta, por lo que se prefiere la variante sándwich, además de la forma vernácula emparedado.

3.4u Los sustantivos no agudos acabados en -s o -x permanecen invariables en plural: un toples ~ varios toples; una réflex ~ dos réflex; un télex ~ varios télex: Los télex empezaron a funcionar (Teitelboim, País). Los agudos y monosílabos, en cambio, forman el plural en -es: box/boxes; estrés/estreses; fax/faxes; flux/fluxes; fuagrás/fuagrases, aunque unos pocos permanecen invariables: relax agradable ~ relax agradables; peluquería unisex ~ peluquerías unisex. El plural de beis (beige en varios países americanos; bey en el Uruguay) es también invariable: pantalones beis. Con la excepción de sándwich3.4t), quedan asimismo sin variación los plurales de los préstamos terminados en -ch: un mach ~ dos mach; el zarévich ~ los zarévich; un crómlech ~ varios crómlech: Ante el vacío neutro y sin medida, el hombre ordenó unas rocas alrededor de espacios que, por el hecho de estar limitados, se convirtieron en templos, en lugares consagrados: los Crómlech (Trama 3/1/2002).

3.4v Plantea alguna dificultad la formación del plural de voces que son ya plurales en su lengua de origen. Así, los sustantivos confeti, espagueti o ravioli proceden de nombres plurales italianos. No se perciben como tales en español, por lo que, integrados en nuestra lengua, pasan a formar el plural siguiendo las reglas de la morfología castellana: los confetis, muchos espaguetis, pocos raviolis, etc.:

¿Y tú no vas a ponerte traje? ¿O a poco son traje esos confetis? (Carballido, Fotografía); Vio los espaguetis dejados varios días antes en el fondo de la cazuela (Padura, Paisaje); Estaba muy gracioso, con uno de mis delantales, cociendo raviolis (Grandes, Edades).

De forma similar, el sustantivo talibán (plural en pashtu, lengua de Afganistán) forma el plural talibanes; muyahidín y fedayín (plurales en árabe) forman muyahidines y fedayines. El sustantivo tuareg (plural en bereber) da lugar a tuaregs. Cabe decir lo mismo de baluba, batutsi, tutsi y otros sustantivos que designan diversos pueblos africanos (por tanto, los balubas, los batutsis, los tutsis). Idéntica regla se aplica a otros nombres que designan pueblos o etnias: los aimaras, los quechuas, los puruhás, etc. Se ilustran en las siguientes citas algunos de estos plurales:

Este paquistaní que en principio se unió a los talibanes bajo presión no comprende cómo alimentó esa espiral de violencia (Caretas 18/10/2001); El “Mensaje del Consejo Supremo Militar de los muyahidines del Cáucaso” está dirigido a los jefes de Estado y dirigentes de la OTAN, la ONU, la Unión Europea y el Consejo de Europa (Nuevo Herald 24/7/2000); Fue hasta que el Zaire declaró el 20 de enero de 1997 la guerra a los rebeldes tutsis (Prensa [Nic.] 24/5/1997); En el caso de los aimaras, por ejemplo, si se considera a quienes hablan esa lengua, son cerca de 8 000 (Caras 14/8/1997).

3.4w Se explicó en el § 3.4c que los llamados extranjerismos crudos se usan ocasionalmente en textos españoles. Como allí se vio, estas voces mantienen el plural de la lengua a la que pertenecen. Algunos de estos nombres aparecen en el DRAE (siempre en cursiva); otros no figuran en él, pero se registran en abundancia en textos escritos en español. Así pues, los plurales best-sellers, flash-backs, boutiques, gourmets, lieder o women no se forman de acuerdo con reglas de la gramática española, sino con las que corresponden al inglés, el francés o el alemán. A ese mismo grupo pertenecen los plurales siguientes, entre otros muchos:

ballets, bulldogs, campings, caterings, christmas, cracks, dancings, gentlemen, halls, hobbies, holdings, hooligans, inputs, jets, ladies, leitmotivs, mailings, parkings, parties, pubs, rankings, resorts, roulottes, sex-shops, shorts, shows, sketches, slips, spots, stands, stocks, tours.

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE