Sintaxis

28 El verbo (VI). Las perífrasis verbales

28.8 Perífrasis de infinitivo (III). Perífrasis temporales y aspectuales. El verbo ir

28.8a Pese a que «ir a + infinitivo» admite en ocasiones usos modales o retóricos, como se explicó en el § 28.2i, en esta perífrasis predomina la dimensión temporal:

El tiempo está cambiando. Va a llover (Vallejo, A., Cangrejos); Voy a trabajar en tres ideas nuevas en las que confío plenamente (Hidalgo, Azucena); La llave iba a entrar por última vez en la cerradura de mi último domicilio madrileño (Molina Foix, Quincena); Supuse que iban a ponerse de acuerdo sobre el precio (Volpi, Klingsor); Voy a estudiar mucho (Bryce Echenique, Huerto).

28.8b En la lengua medieval y en la clásica se documentan usos de la perífrasis sin preposición, como en […] luego el otro lo va dezir a los clérigos a grand priessa (San Vicente Ferrer, Sermones). Se registra ocasionalmente esta variante en el español actual, sobre todo en textos que reproducen la lengua oral:

¿Cómo va estar contento un tipo en cana? (Chavarría, Rojo); ¡La reina, la reina! ¿Y cuándo va dejarse ver ese soberano estafermo? ¿Por dónde brujuleará esta noche? (Alberti, Noche); ¡Así es que el huinca pensaba que se iba ir sin pagarme! (Jodorowsky, Pájaro); Y aunque se acuerden, ¿a quién le va importar? Este ya no es nuestro mundo, doña Antonia (Fernán Gómez, Bicicletas); Ilusos —decía Brecelli —porque seguro los ingleses no les van dar ni una ración caliente (Fogwill, Cantos); Si oponen resistencia les va ir peor (Santander, Extensionista); Y además se van volver a morir de calor (Bryce Echenique, Huerto); Él le va mostrar a América quién manda, aun en su casa (Santiago, Sueño).

Se aconseja no suprimir la preposición en ninguno de estos casos: cómo va a estar contento… en el primer texto; cuándo va a dejarse ver…, en el segundo, etc. También se recomienda evitar los cruces entre «ir a + infinitivo» y el pretérito perfecto simple que se registran ocasionalmente, por influencia del catalán, en el español hablado en Cataluña, como en Anoche, cuando salíamos del cine, va a llover a mares (por llovió).

28.8c La perífrasis compite a menudo con el futuro de indicativo y con el condicional para denotar posterioridad. expresa esta noción con respecto al momento del habla cuando aparece en presente de indicativo o subjuntivo, o bien respecto de un momento anterior al momento de habla cuando aparece en pretérito perfecto compuesto o imperfecto de indicativo o subjuntivo. «Ir a + infinitivo» adquiere en todos estos casos valor prospectivo, como en Un día de estos va a hacer una barbaridad. Es más usada que el futuro simple o que el condicional cuando existen indicios de que el suceso va a tener lugar, en especial si es inminente, como en estos ejemplos:

Van a ser las cinco”, dijo (García Márquez, Hora); Va a haber un diluvio, el océano va a entrar en la tierra, las casas van a caerse (Ruffinelli, Guzmán); Yo creo que me voy a desmayar (Santos Febres, Pez); El pulido universo de cartón piedra en el que se me había adiestrado a vivir iba a derrumbarse finalmente sobre mí (Tusquets, Mar); Con estas voces vais a despertar a todo quisque (Mendoza, Ciudad).

28.8d El concepto de inminencia es relativo a las expectativas que cabe establecer en relación con la proximidad esperable de los acontecimientos. La oración Las obras se terminarán dentro de… (con futuro) podría ser completada por cualquier grupo nominal que designara una unidad temporal (dos días, cinco años, tres lustros, etc.). En Las obras se van a terminar dentro de… no se espera, en cambio, cualquier período, sino uno que a juicio del que habla se considera breve. Aun así, los contextos contrastivos y enfáticos limitan la valoración de esa proximidad, como en Las obras no se van a terminar hasta dentro de diez años o en A este paso no vamos a llegar nunca. La perífrasis es mucho más frecuente en la lengua oral que en la escrita. Se ha observado que se evita a veces, en su interpretación temporal, en ciertos registros formales en los que resulta poco apropiada. Están entre ellos los que establecen generalizaciones, como en La mezcla se disolverá (en lugar de se va a disolver) si se le aplica este reactivo; El tren se detendrá (en lugar de se va a detener) en todas las estaciones.

28.8e La perífrasis «ir a + infinitivo» adquiere un gran número de valores discursivos, varios de los cuales aceptan también el futuro (recuérdese el § 23.14e). Cuando «ir a + infinitivo» se construye en presente puede introducir el anuncio de algún suceso próximo (Se van a celebrar elecciones generales; Esta película les va a encantar), una advertencia o un aviso (Te vas a caer; Les va a resultar un poco caro), una amenaza (Te vas a enterar; Se van ustedes a acordar de esto), una petición con diversos grados de intensidad o firmeza (Ahora vas a llamarla y a disculparte con ella; Van ustedes a decirme qué está pasando aquí; ¿Vas a callarte?), una resolución (Vamos a escribirle; Voy a acostarme), la expresión de una intención (Voy a levantarme y no puedo) y otras nociones similares. Como se ha dicho, en muchos de estos casos se admite también el futuro, que generalmente comporta mayor firmeza, determinación o intensidad en las acciones que se mencionan. A pesar de que todos estos usos son prospectivos, es oportuno resaltar que «ir a + infinitivo» se acepta en varios contextos en los que se rechazan el futuro y el condicional. Están entre ellos las subordinadas introducidas por el adverbio relativo cuando, como en cuando {vayamos a salir ~ *saldremos}, y también las prótasis de las oraciones condicionales (§ 47.8d):

Si {te vas a enfadar ~ *te enfadarás}, no sigo hablando; Si {van a enseñar ~ *enseñarán} a leer a los niños, necesitarán libros; Si no {ibas a estar ~ *estarías} en casa, podrías habérmelo dicho.

28.8f La perífrasis «ir a + infinitivo» no suele adquirir los usos modales del futuro y del condicional. Mientras que Serán las dos puede significar ‘Probablemente son las dos’ (en una de sus interpretaciones), la oración Van a ser las dos alude a la inminencia de esa situación, no a la probabilidad de que sea cierta cuando se está hablando. Análogamente, en la oración Costará caro, pero es muy útil se concede que algo cuesta caro en el momento presente, y se afirma que, a pesar de ello, resulta útil. Por el contrario, en Va a costar caro, pero es muy útil solo se anticipa un costo previsto. Se registran, no obstante, algunos usos de «ir a + infinitivo» como futuro perifrástico de conjetura. Estas construcciones son algo más comunes en el español europeo que en el americano, pero se documentan en ambos:

Resulta que van a tener [=‘probablemente tienen’] razón quienes en la última campaña electoral afirmaban que […] (ABC 25/1/1985); Eso va a ser [=‘seguramente es’] que […] le ha dicho algo sobre la sardana (Razón [Esp.] 1/12/2004); […] con el argumento de que “ahora resulta que los infractores van a combatir [=‘están tal vez combatiendo’] a quienes tratan de mantener el orden jurídico en la actividad” (Diario Yucatán 4/7/1996).

28.8g Cuando la perífrasis se emplea con futuro o condicional (irá a…, iría a…), estos tiempos suelen mantener los usos conjeturales que también poseen sin ella, pero en la combinación no se pierde la significación prospectiva que la perífrasis aporta, como en Se preguntaban si irían a denunciarlos; No sé qué irá a pasar con ellos, o en los fragmentos siguientes:

Le irían a llevar ante el juez. ¿Qué iba a contestar? Idearía un plan (Baroja, Hierba); Me atreví a eliminar unos quinientos, y eso con dolor, no por lo que representaran espiritualmente para mí, sino por el coeficiente de menor prestigio que los diez metros menos de estanterías llenas irían a significar (Monterroso, Movimiento); Que se resuelva democráticamente —adujo Houston dando un pronunciado trago de ginebra y aventando el frasco para atrás sin importarle a dónde iría a caer (Martín Moreno, Mutilado); ¡Imagínate la falta que nos irá a hacer el señor Noguera! (Gallegos, Rebelión).

28.8h No suele sustituir «ir a + infinitivo» al condicional en los períodos condicionales con prótasis en subjuntivo: Si se enterara, se enfadaría (en lugar de ... se iba a enfadar). El condicional se usa como “futuro del pasado” (§ 23.15c) sobre todo si depende de un verbo de entendimiento y lengua, como en Pensó que se ahogaría. Por el contrario, «ir a + infinitivo» puede indicar posterioridad con respecto a un momento anterior al del habla en otros contextos. Se obtienen así contrastes como Dos presos se fugaron cuando {*serían ~ iban a ser} transferidos a la Prisión Central.

28.8i Se ha dedicado considerable atención en los estudios gramaticales a analizar la concurrencia de «ir a + infinitivo» con el futuro y el condicional simples, así como a la cuestión de si la perífrasis expresa tiempo o más bien aspecto. Esta última cuestión no ha recibido respuesta unánime, pero se reconoce generalmente que es, en cierta medida, análoga a la que se plantea en el caso de los tiempos compuestos. En ambas situaciones, la localización temporal es relativa o mediata, en cuanto que la anterioridad (con «haber + participio») o la posterioridad (con «ir a + infinitivo») se dan respecto de un punto de referencia proporcionado por el contexto y compatible con el tiempo en el que aparece el verbo conjugado. Este hecho se hace particularmente patente en las generalizaciones atemporales, tanto si se construyen con tiempos compuestos (Los que han vivido juntos mucho tiempo terminan por parecerse), como si se forman con la perífrasis: Los errores que se han cometido suelen ser más graves que los que se van a cometer; Los que te van a traicionar primero se ganan tu confianza.

28.8j Construida en presente o en imperfecto, la perífrasis «ir a + infinitivo» admite todo tipo de predicados y no exige ningún tipo particular de sujeto (recuérdese la propiedad C del § 28.3c): Nadie iba a saber decirle lo que había pasado; Va a suceder una catástrofe. Es también compatible con la ausencia de sujeto: Iba a haber un terremoto; Va a llover. Cuando se construye en pretérito, adquiere por lo general un sentido no temporal en el que se expresa la realización inesperada o fortuita de un hecho, como en Fue a aparecer en el peor momento. En estos casos se presenta la evaluación subjetiva que el hablante hace de algún hecho efectivamente acaecido. Se forman estas construcciones con verbos que expresan sucesos puntuales, y muy a menudo con los que denotan contacto, como en Fue {a caer ~ a dar ~ a chocar ~ a clavarse}; aparición y desaparición: Fueron {a aparecer ~ a salir ~ a llegar ~ a perderse ~ a morir}; o, en general, acaecimiento: Lo que le fue {a ocurrir ~ a suceder}. Varios de ellos corresponden al grupo de los llamados inacusativos (§ 41.4):

Antes que el gallo cantasse / a Consuegra fue a llegar (Rosa española); El bote fue a chocar contra la fachada (García Hortelano, Cuento); Un lunar de luz fue a caer sobre la calva del médico (Martínez, Evita); Lo primero que conocí de Gorki fue “Malva”, un cuento maravilloso, cuyo grito final […] se me fue a clavar, por no sé qué extraños caminos, en alguna canción de mi Marinero en tierra (Alberti, Arboleda); Tropezó con unos rollos de cordaje y fue a dar de espaldas contra la escalera (Pérez-Reverte, Oro); Ella fue a pasar al lado de él; él se apartó un paso (Mallea, Bahía); Unas mulas desorientadas han ido a dar a las playas de estacionamiento (Martínez, Perón).

En México, Centroamérica y buena parte del área caribeña o bien se prefiere «venir a + infinitivo» en algunos de estos contextos, o bien alterna con ir en ellos: El carro se nos vino a romper en el peor momento.

28.8k Existe relación entre el hecho de que en las oraciones presentadas en el apartado anterior se expresen sucesos puntuales y el que sean tan frecuentes en ellas los verbos de contacto. En un sentido amplio, el concepto de contacto, sea físico o figurado, no se pierde enteramente en algunos verbos de percepción, como en el muchacho en el que fue a fijarse, o en los de elección, como en Seguí caminando por el terreno poco accidentado que he ido a elegir para mi existencia (Benet, Saúl). La construcción admite otros verbos télicos (en el sentido de delimitados o desinentes: § 23.2d, t) que expresan, de forma análoga a los mencionados, el resultado fortuito de algo imprevisto:

Rebotaron los plomos y uno fue a matar a un pobre palomo blanco, que estaba bebiendo bajo el peral (Jiménez, Platero); ¡Me he ido a enamorar de ti, un patán, un salvaje que ni siquiera se baña! (Sampedro, Sonrisa).

Los verbos que expresan procesos atélicos o no delimitados suelen rechazarse en esta construcción. No hay, pues, perífrasis verbal en Fui a esperarla (frente a Voy a esperarla, que admite un sentido perifrástico y otro no perifrástico). La lengua rechaza, por la misma razón, oraciones como *Fueron a ser felices; *Fue a haber una catástrofe, o *Fue a hacer mal tiempo en el peor momento.

28.8l Usada con el valor descrito en los apartados anteriores, la perífrasis «ir a + infinitivo» (Fue a chocar contra un árbol) se aproxima a «acabar + gerundio» (Acabó chocando contra un árbol) o «terminar por + infinitivo» (Terminó por chocar contra un árbol). Estas perífrasis, que se estudiarán en las secciones siguientes de este capítulo, suelen considerarse escalares (recuérdese el § 28.2e) porque sitúan implícitamente un evento al final de una secuencia de la cual se interpretan como culminación. Construida con sujetos de persona y verbos de acción, «ir a + infinitivo» adquiere significado intencional, con frecuencia en referencia a una acción frustrada, como en Iba a gritar, pero había perdido la voz. Aun así, el sentido de acaecimiento no previsto al que se refiere el apartado anterior no se pierde necesariamente en estas construcciones. Repárese en que se fue a casar significa aproximadamente ‘Terminó por casarse’ o ‘Acabó casándose’ en Él se fue a casar con Marité, que ya estaba de tres meses (Casola, Catedral). Este sentido se percibe en fórmulas coloquiales como Pues va a ser que no; ¿Qué va a ser eso?, y en otras similares. Una posible paráfrasis de Pues que va a ser… que les tenemos que desahuciar (Cabal, Abuela) es ‘Finalmente se ha dado la situación de que los tenemos que desahuciar’.

28.8m Los usos no prospectivos de «ir a + infinitivo» pueden aparecer también en los tiempos compuestos (Me he ido a enamorar; Han ido a dar), en los que pueden obtenerse las mismas connotaciones relativas a lo fortuito de un desenlace que caracterizan los contextos analizados en los apartados precedentes:

¡Pero qué mal momento hemos ido a elegir para enamorarnos! (Cela, San Camilo); Tus palabras, Descifrador de Enigmas, son flechas veloces y peligrosas que han ido a clavarse en mi pecho (Somoza, Caverna); Habiendo tantas mujeres en el mundo, mira tú por dónde ha ido a fijarse en la frígida Luisa (Longares, Corsé); Algunos de los puñetazos habían ido a estrellarse contra sus ojos, provocando una lenta pero alarmante hinchazón (Benítez, Caballo).

28.8n Se pierde asimismo la interpretación prospectiva de «ir a + infinitivo» cuando este auxiliar aparece precedido de otros. Así pues, ir es verbo de movimiento (y no forma, por tanto, perífrasis) en Fuimos a declarar a la comisaría, en No pude ir a verla o en Empezó a ir a bailar. Forma perífrasis, en cambio, pero sin sentido prospectivo, en Tuvo que ir a pasarle precisamente a él. En la lengua hablada de muchos países se observa una marcada tendencia a elegir el verbo ir como verbo auxiliado de «ir a + infinitivo». Cabría pensar, en principio, que este uso de ir corresponde a un verbo de movimiento, como en La gente tiene que trabajar y no va a ir a patrullar si sabe que lo pueden matar (Blanco y Negro 16/9/2002). No obstante, no es evidente que se exprese movimiento físico en todas las manifestaciones de esta pauta:

La criada de doña María Luisa la casera, que iba a ir a pretender allí (Fernán Gómez, Bicicletas); Vos qué tenés que ver con mis cosas, no te van a ir a preguntar nada. Además ya la abrieron y leyeron ellos antes que yo, qué piola que sos (Puig, Beso).

No se perciben grandes diferencias de significado en pares como No sé adónde vamos a ir a parar ~ No sé adónde vamos a parar, lo que podría llevar a pensar que algunos usos concatenados de «ir a + infinitivo» podrían ser usos redundantes no muy alejados de las pasivas dobles que se describen en el § 41.2n. En cualquier caso, conviene recordar que el verbo de movimiento ir no rechaza la anteposición de pronombres átonos (Me fue a buscar a la estación), ni siquiera en las series de auxiliares concatenados. Así pues, me es el complemento directo de ver en —¿Entonces no me vas a ir a ver jugar? —Claro m’hijo, claro. Sé que lo vas a hacer mejor (López Páez, Herlinda).

28.8ñ No pierde «ir a + infinitivo» su sentido prospectivo cuando precede a otras perífrasis de sentido aspectual, como en Voy a acabar de leerlo o en Iba a seguir haciéndolo de todas formas. Se exceptúa «soler + infinitivo» (§ 28.9b y ss.), que generalmente no se subordina a otras perífrasis. Seguida de tiempos compuestos, «ir a + infinitivo» pierde su sentido prospectivo en algunas interrogativas retóricas y en las oraciones exclamativas:

¿Cómo se va a haber olvidado de nosotros? (Caballero, Quinteto); ¿Pero cómo no te voy a haber dicho yo que te amo, Isabel? (Pombo, Ventana); Cómo no se iba a haber enterado, si había salido en los periódicos (Vargas Llosa, Conversación); ¿Cómo iba a haber hecho nada yo? ¿Por qué? (Fernán Gómez, Coartada); Cómo voy a haber estado aquí, señor Legrand. Este sitio vale un huevo (Pérez Merinero, Días).

28.8o Las exclamativas e interrogativas retóricas que se acaban de citar no poseen sentido prospectivo, sino evidencial. En efecto, la pregunta ¿Dónde está Juan? se podría replicar ¿Dónde va a estar? —En el bar. En esta oración va a alterna con ha de. En ninguno de los dos casos se dice que Juan estará en el bar al cabo de determinado tiempo, sino que se presenta como evidente el que se halle en él cuando se pronuncian esas palabras. Los fragmentos reproducidos en el apartado precedente dan lugar a paráfrasis semejantes, todas de orientación contraria a la que la oración expresa. El texto de Caballero admite como paráfrasis aproximada ‘Es evidente que no se ha olvidado de nosotros’; el de Pombo, que contiene una negación, acepta paráfrasis sin ella: ‘Es evidente que te he dicho que te amo’; etc. Las paráfrasis negativas se forman otras veces a partir de la expresión interrogativa misma:

¿De dónde voy a haber sacado yo la llave del departamento de los señores Feliu? (Bryce Echenique, Martín Romaña); Y si hay platos voladores, dígame usted, ¿por qué no va a haber lagos voladores? ¿Eh? (Galeano, Bocas).

Así pues, el primero de estos textos equivale aproximadamente a ‘Es evidente que de ningún lugar pude haber sacado yo la llave…’; el segundo niega la razón que expresa por qué: ‘No hay razón para que no haya…’.

28.8p Como en el primero de los textos del último grupo, se obtienen también paráfrasis de estas oraciones con ser posible o con el verbo poder. La pregunta retórica ¿Cómo iba a haberte visto Beatriz? admite, en efecto, la paráfrasis ‘No es posible que Beatriz {te viera ~ te hubiera visto}’. Como se observa, el valor prospectivo de ser posible se trueca aquí en la denotación de un límite, relativo a la verosimilitud de una situación, que el hablante considera extremo. La presencia implícita de la negación en las interrogativas y exclamativas retóricas permite que en estas oraciones se introduzcan términos de polaridad negativa (§ 48.7-9), como en ¡Qué van a haber acabado nada! (Schwartz, Conspiración). No obstante, en algunas oraciones negativas no necesariamente exclamativas se obtienen paráfrasis similares a las que caracterizan las interrogativas retóricas que se citaron en el apartado anterior. Repárese en que en el primero de los dos textos que siguen se presenta como un hecho palmario el que cierta información no haya sido inventada:

El ABC no va a haber inventado que murieron esos pobres guardias inocentes —intervino Gloria—, alguien los habrá matado, ¿no?, pues que lo paguen (Martín Gaite, Fragmentos); Doña antonia: Por Dios, qué se van a casar. Si él es un crío y ella es una chica de no sé qué pueblo, sin casa, sin familia... Doña marcela: Familia sí tendrá. No va a haber nacido de una col (Fernán Gómez, Bicicletas).

Si se prescinde de la interrogación o la exclamación retórica (como en —¿Dónde está Juan? —Va a estar en el bar), se denota probabilidad relativa al presente, como se vio en las páginas anteriores.

28.8q La perífrasis «ir a + infinitivo» no pierde necesariamente su significado prospectivo seguida de tiempos compuestos. El sentido prospectivo se percibe en los contextos en los que la perífrasis alterna con el futuro compuesto, por tanto en situaciones en las que se establece un punto de referencia posterior al momento del habla y se expresa que cierto estado de cosas tendrá lugar después del momento de la enunciación, pero antes de que ese otro instante llegue. Este uso es muy frecuente en el español hablado en las áreas centroamericana, rioplatense y chilena, como en En septiembre todavía no voy a haber vuelto de mi luna de miel o en estos otros ejemplos:

Tú no vas a ser el poder detrás del trono, porque no habrá trono: vamos a haber abolido los privilegios (Dorfman, Nana); Hasta el año dos mil no vamos a haber absorbido estos niveles de cesantía (Hoy [Chile] 31/12/1985); El negocio se va a caer como pasó con los lavaderos automáticos, pero… ¡Yo ya me voy a haber hecho uno o dos palitos! ¡Y con toda esa guita…! ¿Sabés lo que podemos hacer? (Rovner, Mundo); De todas maneras solo me duraría una noche y resulta que mañana voy a haber olvidado (Gorodischer, Jubeas).

28.8r Se asimilan a estos contextos, pero son de uso algo más general, los que permiten equivalencias con el condicional compuesto. De esta forma, íbamos a haber hecho se acerca a habríamos hecho: Si no es por esa mujer, lo iba usted a haber pasado mal, se lo digo yo (Martín-Santos, Tiempo). Otras veces la equivalencia con el condicional no es perfecta, pero se describen también situaciones previsibles finalmente no sobrevenidas o planes frustrados, como en Nos íbamos a haber ido de vacaciones a Canadá, pero al final nos quedamos en casa. Como en los apartados anteriores, la exclamación puede dejar implícita la negación que aquí es expresa: ¡Lo ibas a haber sabido tú si no te lo llego a decir!

28.8s «Ir a + infinitivo» puede preceder a las perífrasis formadas con modales radicales o personales:

Le escribiré, pero va a tardar mucho en saber la noticia. Si ha salido de Cádiz, hasta dentro de un año no vamos a poder tener noticias suyas (Baroja, Inquietudes); Lo vas a tener que deshacer. Lo hilvanas, lo coses nuevamente y después vienes a que te lo revise. Para que recuerdes que el flojo y el mezquino andan doble su camino (Esquivel, Agua).

Se exceptúan «haber de +infinitivo», que no aparece precedido por otras perífrasis (§ 28.6f), y también «deber + infinitivo»: No voy a {tener que ~ *deber ~ *haber de} quedarme en la ciudad. Recuérdese la diferencia entre tener que y deber que se analizó en el § 28.6l.

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre la NGLE

Índice general

Sintaxis

cerrar

Buscador general de la RAE