Sintaxis

31 La conjunción. Sus grupos sintácticos. Las construcciones coordinadas

31.12 Conjunciones que denotan excepción

31.12a Las partículas salvo, excepto y menos expresan excepción. Estas palabras suelen interpretarse en relación con alguna expresión cuantificativa universal: especialmente todo(s), siempre, etc. Introducen, pues, algún elemento que no corresponde al conjunto designado por esos cuantificadores, como en A las reuniones venían todos, excepto ella (donde no se diría … venían algunos…) o en Nos veíamos siempre al salir de la escuela, salvo los viernes. He aquí otros ejemplos de esta pauta:

Mesa de pool que siempre está ocupada, excepto los fines de semana (Dios, Miami); Savolta y su grupo se habían apoderado ya de todas las acciones, salvo un paquete reducidísimo que quedó depositado en un Banco de Suiza (Mendoza, Verdad); El siglo xix cambia para todo el mundo, menos para nosotros (García Márquez, Amor).

El grupo sintáctico que introducen estas partículas puede pertenecer a muy variadas categorías: Salvo en la Antártida, ha vivido en todos los continentes; Lo llamó de todo, menos bonito; Excepto torear, has hecho de todo.

31.12b Se elide otras veces el cuantificador universal, pero se interpreta igualmente. Así, se sobrentiende ‘con todos’ en Valladolid odiaba las expansiones sentimentales, excepto con la pequeña Marita (Delibes, Partida). De forma análoga, se sobrentiende ‘siempre’ en Era amable y cariñosa, salvo cuando se le llevaba la contraria. En general, los tiempos imperfectivos y las perífrasis que expresan hábito inducen la información cuantificativa de tipo universal que se requiere en estas construcciones, como en La puerta principal del edificio {se mantenía ~ solía mantenerse ~ se mantiene} cerrada, salvo en las grandes ocasiones. En el § 48.6g se explica que los indefinidos negativos se interpretan como cuantificadores existenciales en unos contextos, pero como universales en otros. Esta segunda interpretación es la que favorece su aparición en estas construcciones:

Entre las nieblas de la fiebre ninguna sensación podía conmoverlo, excepto el aguijón de la sed (Gasulla, Culminación); Salvo algún indicio de fatiga, no había nada en ella que anunciara aquella dolencia asintomática (Aguilar Camín, Adriano); […] sin que nadie salvo algún amigo de entonces se diera por enterado del acontecimiento (Cercas, Soldados); No tengo nada que agradecerles excepto que se han hecho cargo del perro durante mi ausencia (Marsé, Muchacha); Allí ya nadie se extrañaba de nada ni nadie se metía en eso con nadie, menos algunos que siguieron con las porfías de los odios y las cosas (Quiñones, F., Hortensia); Pasaron varias horas sin que nadie durmiera en el campamento, salvo el bebé, agotado de llorar (Allende, Ciudad).

31.12c El resultado es el mismo cuando el indefinido queda tácito. Así, se omite nunca en No usaba maquillaje, excepto tal vez una línea oscura en las comisuras de sus largos ojos, que hacía sus pupilas amarillas más grandes y más claras (Cabrera Infante, Delito). De modo paralelo, sorpresas se interpreta como ‘ninguna sorpresa’ en No había sorpresas, excepto las empanadas y los pasteles del domingo y los días de fiesta (Allende, Afrodita). La interrogación retórica, que esconde a menudo una negación (§ 41.12b), proporciona el contexto adecuado para estas expresiones, como en ¿Cómo podría saber aquel hombre mi secreto salvo que fuese el diablo, como pienso? (Landero, Juegos). Otros muchos inductores negativos (§ 48.6) proporcionan contextos similares.

31.12d Los grupos nominales definidos en plural pueden designar también conjuntos universales (§ 15.8c). Estos grupos sintácticos admiten igualmente las expresiones exceptivas:

Los bandidos, como hemos dicho […], hablaban unos con otros, excepto el capitán y Usdróbal (Espronceda, Sancho Saldaña); Los ciclistas van serios, excepto alguno que suele gastar bromas compulsivamente al inicio de cada etapa (García Sánchez, Alpe d’Huez); Los días transcurrían iguales para mí, excepto el jueves, cuya proximidad calculaba en el almanaque de la cocina (Allende, Eva).

Como se ve, todos los textos citados presentan algún caso particular que se aparta de una generalización. El segmento que sigue a excepto o a salvo se excluye de la predicación que se realiza en la oración que lo precede, pero no se excluye de la clase de entidades denotada por el elemento con el que se vincula. Así, del ejemplo de Espronceda que se cita se deduce ‘El capitán y Usdróbal no hablaron entre sí’, pero también se deduce ‘El capitán y Usdróbal eran bandidos’. Cuando varias de estas expresiones cuantificativas modifican al mismo predicado, la excepción puede introducirse en relación con cualquiera de ellas, lo que da lugar a contrastes como Todos los funcionarios tenían acceso a todos los expedientes, salvo {los ordenanzas ~ los clasificados como secretos}.

31.12e Cabría, en principio, asignar las partículas exceptivas a más de una clase de palabras. No todas las opciones que siguen se han defendido, sin embargo, en los estudios gramaticales:

A. Preposiciones

B. Adverbios

C. Conjunciones subordinantes

D. Conjunciones coordinantes

Se analizarán todas estas opciones en los apartados que siguen.

31.12f Aunque es suscrita a menudo en los estudios tradicionales, la opción A presenta numerosos problemas. El hecho de que salvo ella y sin ella parezcan expresiones paralelas sintácticamente oculta las notables diferencias que las oponen. En efecto, salvo, excepto y menos pueden ir seguidos de gerundios, pero solo la preposición en admite este uso (§ 27.1c). Por otra parte, las secuencias de preposiciones están severamente restringidas por factores semánticos (§ 29.5). Por el contrario, las partículas exceptivas pueden ir seguidas de cualquier preposición, dado el contexto adecuado, incluso de aquellas que no van precedidas de ninguna otra en su mismo grupo sintáctico, como desde o durante. Cabe añadir que las preposiciones forman grupos relativos (§ 22.3d y 22.4j-l), pero las partículas exceptivas los rechazan. Así, junto a durante los cuales o sin la cual no se obtienen *excepto los cuales o *salvo la cual. Estas partículas no admiten pronombres en caso oblicuo (salvo tú ~ *salvo ti). A pesar de que la locución preposicional fuera de constituye un equivalente cercano de salvo o excepto, no muestra su mismo funcionamiento sintáctico en relación con las propiedades mencionadas.

31.12g Una variante de la opción A consiste en suponer que excepto y salvo son antiguos participios truncos (§ 27.10f) convertidos en preposiciones, al igual que eran participios durante y mediante. El origen participial de estas voces es claro, hasta el punto de que, aunque en progresiva decadencia, en la prosa de los dos últimos siglos todavía se registran los usos concordados de salvo y excepto esperables en una construcción absoluta:

Quiere decir todo esto que, salvas las rectificaciones y ajustes de valoración que han de venir […], la poesía española de 1900 a 1935 se ofrece ya a la historia bien discernible en sus aspiraciones creadoras (Salinas, Romanticismo); Exceptas estas últimas reflexiones, las demás las presentó ya con energía a las Cortes el señor Ramos Arispe (Teresa Mier, Americano).

En el estado actual de la lengua, estas partículas no pueden asimilarse, sin embargo, a los participios, y tampoco —como se ha explicado— a las preposiciones.

31.12h La opción B defendida por otros gramáticos, presenta asimismo inconvenientes. Cabría pensar que excepto ella es una expresión paralela a incluso ella, puesto que la primera excluye un elemento de un conjunto, mientras que la segunda lo incluye en él. Por otra parte, los adverbios de inclusión pueden incidir sobre un gran número de grupos sintácticos, al igual que salvo y excepto, sin descartar las oraciones: {salvo ~ incluso} si llueve; {salvo ~ incluso} cuando es preciso; {salvo ~ incluso} en Navidad; {salvo ~ incluso} hablar de política. Repárese, en cambio, en que incluso incide sobre verbos en forma personal, a diferencia de salvo y excepto, lo que da lugar a contrastes como el siguiente: Julio hace de todo, incluso {canta ~ cantar}; Julio hace de todo, excepto {*canta ~ cantar}. La sintaxis de las partículas exceptivas está más restringida, por otra parte, que la de los adverbios de inclusión, ya que estos últimos pueden seguir al elemento al que modifican (hoy incluso, Juan solamente), y no han de ponerse en relación con un antecedente, sea o no cuantificativo, dentro de un entorno sintáctico particular. Así, incluso puede aparecer introduciendo el término de una preposición ante la expresión que cuantifica, como en Después de hablar con los nativos, y de incluso llegar a la entrada de la cueva, […] (Seguí, Dinosaurios). Salvo y excepto están excluidos de estos contextos.

31.12i Como se ha visto, la opción B presenta menos inconvenientes que la A, pero no está libre de problemas. Varios gramáticos contemporáneos se inclinan, en su lugar, por la C o la D. Aboga en contra de la opción C el que las partículas exceptivas rechacen los verbos en forma personal, como se acaba de explicar, pero también el que admitan gerundios e infinitivos, así como el hecho mismo de que sean tantos los grupos sintácticos que pueden relacionar. Lo habitual es que el término de un grupo conjuntivo encabezado por una conjunción subordinante esté, en efecto, sumamente restringido desde el punto de vista categorial. La opción D tiene a su favor la libertad sintáctica a la que apunta esta última propiedad, y en especial el que estas partículas vinculen grupos sintácticos paralelos a otros introducidos en el texto precedente o proporcionados en el entorno inmediato. Presenta, en cambio, el inconveniente de que las conjunciones coordinantes no preceden a los dos términos que unen. Frente a pautas anómalas como *pero A, B; *sino A, B; *y A, B; *ni A, B, resulta natural la pauta excepto A, B, como en —¿Quién conocía la clave de acceso? —Excepto el vigilante, todos. Esta propiedad es compartida por los adverbios (Además del vigilante, nadie estaba enterado) pero no por las conjunciones coordinantes.

31.12j Un buen número de autores que han investigado estas cuestiones desde marcos teóricos distintos, y en idiomas también diversos, han llegado indirectamente a una suerte de compromiso entre C y D. Se basa en la idea de que la relación entre todos (o el cuantificador universal que lo supla) y excepto en el esquema todos… excepto… es similar a la relación entre los cuantificadores comparativos más o menos y la conjunción comparativa que en más… o menos… que…: La conjunción que es considerada coordinante por unos autores, aunque peculiar dentro de ese paradigma. Para otros es subordinante, aunque también relativamente anómala en esa misma clase de palabras. La conjunción comparativa que requiere la presencia de un cuantificador comparativo en el interior de un contexto sintáctico restringido, al igual que la conjunción excepto requiere la de un cuantificador universal, también en un entorno determinado.

31.12k La estructura sintáctica del término de las conjunciones exceptivas se corresponde con la del grupo que contiene el cuantificador. La repetición de la preposición que se observa en Quiere más a Isabel que a mí es paralela a la que se obtiene en Quiere a todos, excepto a mí. El paralelismo se extiende a otros grupos sintácticos: Es más feliz si trabaja que si no trabaja ~ Está feliz si trabaja, excepto si no le pagan. Aun así, la identidad a la que se hace referencia está limitada por los factores que permiten coordinar categorías diferentes con las conjunciones y, o, ni31.4). Repárese en que en el texto siguiente el término de la conjunción es una subordinada sustantiva, pero la expresión cuantificativa (todo) es pronominal: Le ha perdonado todo, menos que vuelvan a vivir la miseria de Villa Fiorito (Diners 9/2003). Sobre la elección del subjuntivo en estas subordinadas sustantivas, véase el § 25.13e.

31.12l También coinciden las conjunciones comparativas y las exceptivas en que pueden formar o no un segmento sintáctico junto con su antecedente. En efecto, el sujeto de la oración Más gente que nunca sale hoy al extranjero es un grupo nominal (más gente que nunca) que encierra en sí mismo los componentes de la comparación. Junto a esta comparativa integrada, en la variante Más gente sale hoy al extranjero que nunca, el complemento comparativo está separado o desgajado, en el sentido de que no forma grupo sintáctico con la expresión que contiene el adverbio más. Se obtiene, de nuevo, el paralelismo con la construcción exceptiva: Todas menos vos aceptaron las condiciones ~ Todas aceptaron las condiciones, menos vos.

31.12m Junto a las coincidencias señaladas entre las dos pautas que se comparan, existen otras propiedades que las diferencian. Las cuatro siguientes no son las únicas, pero están entre las más relevantes:

1. Cuantificadores tácitos

2. Complementos antepuestos

3. Incisos

4. Identidad categorial

La diferencia identificada con el número 1 radica en que no existen cuantificadores comparativos tácitos. Así pues, un grupo comparativo como que ustedes requerirá que aparezcan expresos los cuantificadores comparativos de desigualdad más o menos, o bien alguna expresión sincrética (§ 45.2i) que los contenga léxicamente (mejor, antes, etc.). Como se vio en el § 31.12c, es, en cambio, posible —y hasta frecuente— dejar tácito el cuantificador universal que las construcciones exceptivas requieren.

31.12n La diferencia marcada con el número 2 estriba en que los complementos comparativos no preceden al cuantificador: una ventana más ancha que esta ~ *una ventana que esta más ancha. Las excepciones que se han apuntado en algunos estudios constituyen interrogativas llamadas de eco, usadas con tonema ascendente en la réplica inmediata, como en ¿Que quién trabajas tú más? Las propiedades metalingüísticas de este tipo de preguntas se analizan en el § 42.11. Por oposición a estas construcciones, las formadas con conjunciones exceptivas se caracterizan precisamente por permitir la anteposición de este segmento:

Excepto la teofilina, los fármacos más frecuentemente utilizados en el tratamiento de las exacerbaciones de asma se encuentran disponibles para su administración por vía inhalatoria (Médica Uruguay 5/2003); Salvo una excepción, la totalidad de sus diseños habían sido aceptados ya por las autoridades superiores (Velasco Piña, Regina); Menos Moisés, todos levantan las manos (Paz Hernández, Paraíso).

31.12ñ En la interpretación en la que la conjunción menos denota sustracción (Diez menos tres suman siete) no se admite la variante de tópico inicial: *Menos tres, diez suman siete. Este uso de la conjunción menos está relacionado con el exceptivo, ya que las excepciones pueden considerarse resultados de alguna sustracción. Aun así, las propiedades sintácticas de estas dos variantes de la conjunción menos son notablemente diferentes. De tal disimilitud deducen algunos gramáticos que solo la conjunción menos que expresa sustracción (dos menos uno) es copulativa. Otros entienden, en cambio, que ambas pueden considerarse copulativas, aunque pertenezcan a subgrupos distintos.

31.12o La diferencia marcada con el número 3 en el § 31.12m se basa en que los complementos comparativos no pueden aparecer en incisos, sino dentro de la oración a la que corresponden. No se hace, en efecto, una pausa entre más contenta y que antes en La gente estaba mucho más contenta que antes ni se admite una coma que convierta el grupo conjuntivo en un inciso. Por el contrario, el grupo conjuntivo de las construcciones exceptivas aparece de forma característica de esta manera en la variante desgajada, aun cuando la pausa que lo introduce pueda ser variable.

31.12p La diferencia marcada con el número 4 afecta a ciertas oscilaciones que se detectan en la identidad categorial descrita en el § 31.12k. Mientras que esta identidad es estricta en el caso de las construcciones comparativas, como en Más refugiados carecían de alojamiento que {de comida ~ *comida}, repárese en que no se repite la preposición de en el primero de los textos que siguen, ni la preposición a en el segundo:

El proyecto recibió el apoyo de todas las comunidades, excepto el País Vasco (Diario Vasco 3/6/2001); Antes que tú mueras, estoy dispuesto a todo, menos que la culpa la alcance a ella (Egido, Corazón).

La opción que presenta repetida la preposición (… excepto del País Vasco; … menos a que…) es la más frecuente en los textos y también la que se prefiere en los registros formales. En cualquier caso, es oportuno señalar que estas alternancias en la presencia o la ausencia de preposición no se suelen registrar en las construcciones comparativas.

31.12q La variante integrada de las construcciones exceptivas (§ 31.12l) está más restringida sintácticamente que la desgajada. La primera no admite artículos definidos en lugar de cuantificadores universales, a diferencia de la segunda, que acepta unos y otros. Ello da lugar a contrastes como los siguientes:

{Todos los afectados ~ Los afectados} aceptaron la nueva oferta hipotecaria, menos Martín; {Todos los afectados ~ *Los afectados} menos Martín aceptaron la nueva oferta hipotecaria.

En el § 31.12n se explicó que la variante desgajada de la construcción exceptiva puede presentar el grupo conjuntivo en la posición de tópico inicial. De las dos variantes consideradas en el apartado precedente (excepto el País Vasco ~ excepto del País Vasco), solo la que mantiene la identidad categorial (por tanto, la presencia de la preposición) admite a su vez la variante de tópico inicial: Excepto {del País Vasco ~ *el País Vasco}, el proyecto recibió el apoyo de todas las comunidades.

31.12r La locución conjuntiva a menos que se estudia en el § 47.10d. Interesa resaltar aquí que, además de poseer significado condicional, equivale a una subordinada introducida por excepto si o salvo si, pero también por siempre y cuando no. Al igual que todas estas secuencias, expresa una condición negativa, ya que el contenido de la subordinada se presenta como la única situación que, de cumplirse, impediría que tuviese lugar lo expresado por la principal: A menos que haya algún imprevisto, volveré a casa después (Gala, Invitados). La relación entre excepto si, salvo si, a menos que y la correspondiente conjunción si es similar a la que existía en latín entre la conjunción negativa nisi y la afirmativa si.

Información adicional

En relación con este capítulo, la siguiente entrada del Glosario de términos gramaticales podría ser de su interés:
conjunción exceptiva

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE