Sintaxis

12. El sustantivo y el grupo nominal

12.11 Las nominalizaciones (I). Sus clases. Nominalizaciones de acción y efecto

12.11a Como se explicó en el § 12.1ñ, el término nominalización se suele aplicar a los sustantivos derivados de una forma no nominal, que se caracterizan por que pueden manifestar sintácticamente, con ciertas restricciones, varios argumentos y adjuntos que corresponden a sus bases léxicas. En efecto, los sustantivos no poseen sujetos, complementos directos ni indirectos, pero sí poseen agentes, pacientes o destinatarios, entre otras funciones semánticas (§ 1.12e) que pueden heredar de sus bases. Así, la expresión el desembarco de los aliados en Normandía el día 6 de junio de 1944 constituye un grupo nominal. Su núcleo es el sustantivo desembarco. Este nombre, derivado del verbo desembarcar mediante una pauta que comparten otros muchos derivados (§ 5.6 y 5.7), aparece seguido del complemento de los aliados (complemento subjetivo). Este está introducido por la preposición de y designa el agente que el sustantivo deverbal desembarco hereda del verbo desembarcar. El segmento desembarco de los aliados está modificado por dos adjuntos: uno locativo (en Normandía) y otro temporal (el día 6 de junio de 1944). En los ejemplos que siguen se subrayan varios argumentos y adjuntos, heredados también por otros sustantivos deverbales:

Trazaba un cuadro bastante oscuro, basado en datos y testimonios aparentemente sólidos, de lo que había sido nuestra administración de la isla en los años cuarenta y cincuenta (Edwards, Whisky); La reorganización de al-Ándalus por Abd al-Rahmán III tuvo importantes repercusiones militares en los condados catalanes (Martín Rodríguez, Península); […] de una manera que sugería la acumulación de globitos de saliva entre los dientes (Bioy Casares, Diario); […] pero ¿a que tú nunca habías oído hablar de la violación de un hombre por mujeres? (Ayala, As).

En el primer ejemplo aparece subrayado el posesivo nuestra porque representa el agente del sustantivo administración. Al mismo sustantivo modifican los grupos preposicionales de la isla, que designa el paciente, y en los años cuarenta y cincuenta, que designa un adjunto temporal. Los valores semánticos que puede adquirir el posesivo se analizan en el § 18.5.

12.11b Junto a los argumentos y los adjuntos, las nominalizaciones admiten ocasionalmente complementos predicativos de uno de los argumentos del sustantivo. Se subrayan estos complementos en los ejemplos que siguen y se marca con subrayado discontinuo el argumento del que se predica el complemento predicativo:

Después del éxito que está teniendo […] con su aparición completamente desnuda en la revista Playboy […] (TV y espectáculos 10/1/2008); Su utilización como fuente de energía se encuentra limitada por falla de los mecanismos oxidativos (Torresani / Somoza, Lineamientos); Las fuerzas vivas del país se vuelven hacia la ciencia y le piden su participación como adulta en la pelea por el futuro (Pérez Tamayo, Ciencia).

Se ha observado que estos complementos están más restringidos en los grupos nominales que en los verbales. Así, los sustantivos pueden ejercer la función sintáctica de complemento predicativo en las oraciones, pero no en los grupos nominales. Contrastan de manera notoria Fue elegido {presidente ~ como presidente} y su elección {*presidente ~ como presidente}. Se comparan las dos opciones del primer par en el § 38.10k.

12.11c Las nominalizaciones se pueden dividir en cinco grupos:

1. De acción

2. De efecto o resultado

3. De cualidad

4. De agente

5. De estado

En esta sección se analizarán los tipos 1 y 2 desde el punto de vista sintáctico y semántico, ya que se estudiaron desde el morfológico en el capítulo 5. Las nominalizaciones de los demás tipos se tratarán en la sección siguiente.

12.11d Las nominalizaciones del tipo 1 han recibido considerable atención por parte de los gramáticos porque la forma en que se construyen refleja las propiedades de su base sintáctica con más claridad que en los demás tipos. Como se ha explicado, los nombres de acción pueden heredar uno o varios argumentos de su base. El sustantivo publicación hereda de publicar el paciente, el agente y también un adjunto temporal en el siguiente fragmento (se encierran entre corchetes los complementos mencionados): En cuanto a Francisco de Enzinas, había dado mucha luz la publicación [de sus Memorias] [por la Sociedad de Historia de Bélgica] [en 1862] (Menéndez Pelayo, Heterodoxos).

12.11e Los complementos heredados por los nombres de acción pueden ser otros. Así, en […] verifica la adaptación de las ideas a los hechos (Bunge, Ciencia), el primer complemento subrayado designa el paciente de adaptación y denota, por tanto, lo adaptado. El agente no se expresa en esta secuencia, pero podría manifestarse mediante un posesivo (su adaptación de las ideas a los hechos). El grupo preposicional a los hechos representa el tercer argumento de adaptación, heredado del verbo adaptar, es decir, el que designa aquello a lo que se adapta algo. Se subrayan con trazo discontinuo los complementos argumentales que inciden sobre otras nominalizaciones de acción en los ejemplos siguientes, y se marca el nombre de acción con trazo continuo:

Su trasposición a un idioma que ignora las palabras compuestas tiene que agravar su inhabilidad (Borges, Historia); […] la fácil sustitución de una pieza por otra (Goytisolo, Diario); […] su amable invitación a ir a pasar unos días en Montefontaine (Cano Gaviria, Abismo); […] mi aproximación a la pintura y al dibujo (ABC Cultural 27/9/1996).

12.11f Los complementos de los nombres de acción admiten varias interpretaciones. De hecho, pueden dar lugar a tres tipos de ambigüedad:

A. Ambigüedad entre acción y efecto

B. Ambigüedad entre complementos subjetivos y complementos objetivos

C. Ambigüedad entre bases transitivas y bases intransitivas

El apartado A hace referencia al hecho de que muchos nombres de acción pueden ser también, en determinados contextos, nombres de efecto. Así, el sustantivo recaudación puede denotar la acción o el proceso de recaudar algo (como en durante la recaudación), pero también la cantidad recaudada (como en Entregaron la recaudación), por tanto el efecto de recaudar. Los diccionarios suelen reflejar esta doble interpretación de los sustantivos en un gran número de entradas. Algunos de esos nombres tienden a especializarse, sin embargo, en una de las dos lecturas, tal como se explica en el § 5.1.

12.11g La ambigüedad del tipo B se pone de manifiesto en grupos nominales como el del ejemplo clásico el amor de Dios (en el que puede hablarse del amor que Dios siente o del que se siente hacia Él), pero también en otros como la valoración de los candidatos, las exclusiones del presidente y el vicepresidente, las invasiones de Mongolia o la elección del nuevo ministro. Así, el complemento del nuevo ministro puede identificar en el último ejemplo a la persona que hace cierta elección (complemento subjetivo, que designa el agente), o bien designar a la persona elegida (complemento objetivo, que hace referencia al paciente). La primera de estas dos interpretaciones es aquí ambigua en el sentido que se explica en A, ya que el grupo nominal la elección del ministro podría designar la acción de elegir, pero también lo que se elige: el mobiliario de su oficina, alguien propuesto para un cargo o una tarea, etc.

12.11h La ambigüedad del tipo C es la que permite asociar consumación con consumar o con consumarse; elevación con elevar o con elevarse; conclusión con concluir o con concluirse, etc. Así, el grupo nominal los trabajos representa el paciente del sustantivo conclusión en la conclusión de los trabajos. Como se obtiene la interpretación de paciente (o de complemento objetivo), no se plantea la ambigüedad del tipo B. Se da, no obstante, la del tipo C, puesto que con esta oración puede decirse que los trabajos fueron concluidos, pero también que concluyeron. No se excluye, por otra parte, la ambigüedad del tipo A, como en La conclusión de los trabajos llevó muchas horas [acción] frente a El informe contiene la conclusión de los trabajos [efecto]. Algunos autores añaden un cuarto tipo de ambigüedad a los mencionados en el § 12.11f. Se basa en una hipotética división de la interpretación de acción en dos: la de suceso o evento (Asistí a la firma del contrato) y la de hecho (Me sorprendió la firma del contrato). No se llevará a cabo aquí esta división ante las dificultades de delimitación que plantea a las nominalizaciones, pero se hacen algunas consideraciones sobre su posible aplicación a las subordinadas sustantivas en los § 26.4b y ss.

12.11i Es habitual que el plural identifique la interpretación de efecto en los sustantivos que admiten también la de acción (como en Las compras de hoy están en la cocina), pero se registran abundantes muestras de que esta generalización no es sino una tendencia. Así, la expresión numerosas lecturas puede designar un conjunto numeroso de obras leídas, pero también de acciones de leer, como en el texto siguiente: Porque sus instintos —alimentados por numerosas lecturas de novelitas y folletines […]— le decían que el Amor era lo único importante de la vida (Caso, Peso). Tampoco resulta incompatible con el plural la interpretación de acción en […] a pesar de mis repetidas visitas […] para solicitar la devolución de mi dinero (Tiempo [Col.] 16/11/1994). La favorecen en especial los adjetivos constante, continuo, sucesivo o, como en el ejemplo citado, repetido:

Suple con meditaciones constantes y oraciones internas muy fervorosas la falta de culto en la iglesia (Galdós, León Roch); En sus continuos viajes conoció varios personajes que después le serían útiles para sus contactos en el Congreso Nacional (Vistazo 8/5/1997); […] las faldas escocesas que me habían correspondido en los sucesivos repartos (Grandes, Malena).

Las nominalizaciones de acción pueden aludir en singular a hechos cíclicos si se marca la reiteración con algún adjunto temporal, como en la llegada de la primavera cada año.

12.11j Los complementos agentivos encabezados por la preposición por y las locuciones formadas con el sustantivo parte (por parte de…, por su parte) son compatibles con la interpretación de acción, pero no con la de efecto, como en la compra de acciones por la multinacional, frente a Las compras {de Luis ~ *por parte de Luis} están sobre la mesa. Pertenecen a ese mismo grupo los siguientes ejemplos:

El principal argumento que sustenta la aceptación por parte de la Corona de la Trata de negros se basa en el hecho de que […] (Vázquez-Figueroa, Negreros); […] la interpretación de Homero por los poetas helenísticos (Rodríguez Adrados, Historia); Requiere una inversión grande por parte de los poderes públicos (País [Esp.] 3/7/1999); […] la toma de Oviedo por los republicanos (Umbral, Leyenda); El consumo de jugo de naranja aumenta la absorción de hierro por el organismo (Pirolo / Pirolo, Dietas); Este fenómeno de asimilación por América Latina del arte de Europa (Edwards, Whisky).

12.11k Rechazan los complementos con por la mayor parte de los sustantivos derivados de verbos intransitivos:

la caída {de ~ *por} las hojas; el salto al vacío {de ~ *por} la empresa; la vibración {del ~ *por el} metal; la última jugada {del ~ *por el} equipo,

si bien a veces se admite por parte de en algunos de estos contextos, como en la insistencia {*por ~ por parte de} las autoridades. En general, los complementos introducidos por la expresión por parte de son menos restrictivos que los que encabeza por, ya que pueden indicar la procedencia o el origen de algo, en lugar de introducir estrictamente un complemento agente. Por otra parte, son también más abarcadores, ya que inciden sobre muchos sustantivos que no se interpretan como derivados verbales:

Hubo risas por parte de Sofía y por parte de Alberto (Jardiel, Exceso); Podría señalar de modo inequívoco la voluntad por parte de su partido de mantener la actual mayoría de gobierno (País [Esp.] 2/8/1980); Debe poder contar con esta actitud por parte de nosotros, ¿no? (Viezzer, Hablar); En el fondo existía un manifiesto rencor contra él por parte de los defensores de Einstein (Volpi, Klingsor).

12.11l La admisión o el rechazo de los complementos introducidos por la preposición por depende en gran medida de las propiedades léxicas del verbo, heredadas por el sustantivo, y en particular las relativas a su modo de acción o aspecto léxico. Así, los derivados que expresan estados o actividades no delimitadas23.2e) muestran cierta tendencia a rechazar el complemento agente. Se prefiere, pues, el cumplimiento de la ley por los ciudadanos a el respeto de la ley por los ciudadanos, ya que cumplir es un verbo de naturaleza télica o delimitada, a diferencia de respetar.

12.11m Se ha observado que otro factor relevante en la formación de complementos con por es la presencia del complemento que designa el paciente de la acción, como en la venta del local por la agencia, el rechazo de las nuevas propuestas por el equipo negociador, o en los ejemplos citados en el § 12.11j. La preposición de está algo más restringida que por en los contextos en los que introduce complementos agentes. Ambas preposiciones son compatibles con los complementos argumentales que designan el paciente, como en la toma de Oviedo {de ~ por} los republicanos, pero solo se suele admitir por cuando el paciente aparece representado por un posesivo, como en su toma {*de ~ por} los republicanos. Se analizan otros aspectos de estas alternancias en el § 18.5n.

12.11n La estructura sintáctica de los argumentos de los verbos se mantiene en las nominalizaciones. Aparece una oración subordinada en Comprobó que los datos eran correctos y también en su comprobación de que los datos eran correctos. De manera análoga, la conjunción copulativa y que contiene el texto siguiente está requerida por el sustantivo mezcla: Creí percibir en su tono una mezcla de admiración y de alarma (Edwards, Anfitrión). En lugar de un grupo nominal coordinado, este sustantivo admite plurales (mezcla de sabores), o bien complementos encabezados por la preposición con: […] como si la mezcla de una con otra las multiplicara (Aguilar Camín, Adriano). Se trata de los mismos requisitos (sintácticos, pero motivados por causas semánticas) que el verbo mezclar impone a sus argumentos (§ 31.6i). Se retomará el texto de Edwards en el § 12.13r. Existen otras muchas correspondencias similares entre la estructura sintáctica de un predicado verbal y la del nombre de acción que de él se deriva. En esta misma sección se describirán, sin embargo, algunas limitaciones en estos paralelismos.

12.11ñ Es característico de los nombres de acción, aunque no solo de ellos, el uso antepuesto del adverbio no, a modo de prefijo (§ 48.2p y ss.):

Si se toma en cuenta […] la no prohibición de las sustancias de mayor índice de dependencia en nuestra sociedad […] es forzoso concluir que la dependencia no es […] el criterio considerado por el legislador (Arrieta, Narcotráfico); […] la no entrega de las banderas argentinas al ejército británico (Escudero, Malvinas).

Esta construcción se registra excepcionalmente con nominalizaciones de cualidad, como en […] la no generosidad para con los que quedan atrás (Lynch, Dedos). En ocasiones, se documentan también testimonios de ella con nombres que no son derivados, como se explica en el § 48.2r.

12.11o Los nombres de efecto son compatibles con los argumentos agentes. Ejercen el papel de agentes los complementos subrayados en Llevaba en la cartera su dimisión o en Acabo de leer la decisión de la ministra. Como se ve, el contexto sintáctico deja claro que estas nominalizaciones son de efecto. A diferencia de estos casos, la presencia del paciente en las nominalizaciones de acción es incompatible con la interpretación de resultado del sustantivo deverbal cuando este incorpora su contenido, puesto que ello daría lugar a una construcción redundante. Así, mientras que la expresión la compra puede designar lo comprado, la compra de la mercancía expresa solo la acción de comprarla. De manera similar, la construcción puede designar lo construido, pero la construcción del edificio solo hace referencia a la acción de construirlo. Se han encontrado algunas excepciones a esta generalización, que se analizan en el apartado siguiente.

12.11p Proporcionan las excepciones a las que se alude los sustantivos que expresan representaciones, interpretaciones o descripciones de ciertos actos, lo que facilita la posible multiplicación de los eventos:

Se dio a conocer sobre todo por su traducción de las Enneadas de Plotino (Lledó, Días); También conservaba la reproducción de su retrato por Boldini (Mujica Lainez, Aquí); Tenemos la filmación de todos los hechos ocurridos en esa reunión (Siglo 11/7/2000).

Así, el primero de estos ejemplos contiene un grupo nominal construido en torno al nombre de efecto traducción al que modifican su agente y su paciente, que se subrayan con trazo discontinuo. La interpretación de efecto resaltaría más aún si se dijera Sobre la mesa está su traducción de las Enneadas de Plotino, que contrasta con *En el almacén está su compra de la mercancía (donde su=‘de los mayoristas’). El texto de Mujica Lainez que se cita contrasta, asimismo, muy marcadamente con *La construcción del edificio por obreros especializados no se vino abajo a pesar del incendio. Esta diferencia sintáctica tiene una base semántica. Repárese, en efecto, en que de una novela puede haber muchas traducciones, y de una acción cualquiera pueden hacerse diversas narraciones, interpretaciones o representaciones, pero de un edificio no hay, en cambio, “muchas construcciones”. La diferencia que se acaba de explicar permite entender que en el ejemplo que se cita del diario El Siglo aparezca un nombre de efecto con su argumento paciente, ya que este designa un objeto representado.

12.11q Otro factor que ayuda a explicar la presencia de un paciente (llamado a veces tema) en las nominalizaciones de resultado es la posible interpretación de ese argumento como el contenido proposicional de la nominalización. Se subraya dicho complemento argumental en los ejemplos siguientes:

La demostración de San Anselmo de la existencia de Dios fue publicada en su obra Monologion; Acabo de leer las peticiones de los huelguistas de un aumento sustancial de su sueldo base.

Como se ve, en el primer caso se dice que lo que se demuestra es ‘que Dios existe’ (o que este es ‘el contenido de la demostración’); en el segundo se señala que lo que se pide es ‘que les aumenten sustancialmente el sueldo base a los huelguistas’. Por el contrario, se rechaza con claridad el segmento que se agrega entre paréntesis en La recaudación del Estado (*de los impuestos) se guardaba en el Banco Central, ya que se entiende que la información que aporta ese segmento no puede ser distinta de la que ya contiene léxicamente el nombre de efecto recaudación. El análisis sintáctico de grupos nominales como la demostración de que Dios existe es polémica por las razones que se explican en los § 43.5i-o.

12.11r La ambigüedad del tipo C12.11f) ha recibido menos atención en los estudios sobre las nominalizaciones que las de los tipos A y B, acaso porque está algo más restringida que estas otras en función de diversos factores léxicos. Como se recordará, esta ambigüedad se describió en el § 12.11h. Tiende a deshacerse con muchos derivados, pero se mantiene sistemáticamente en otros. Resulta más natural asociar el sustantivo reunión con reunirse que con reunir; el sustantivo giro con el verbo intransitivo girar (como en el inesperado giro de los acontecimientos) que con su homólogo transitivo (girar el pomo de la puerta), o el sustantivo descomposición con descomponerse que con descomponer, aunque no se excluye esta última posibilidad. Como se señaló en el § 5.4i, con el sufijo -miento se deshace muy a menudo la ambigüedad del tipo C. Son muchos, en efecto, los verbos que pueden usarse como transitivos o como intransitivos pronominales, de forma que el sufijo -miento tiende a elegir solo la segunda interpretación; su complemento hace referencia, por tanto, al sujeto de estos últimos. He aquí algunas muestras de esta pauta: endeudamiento se asocia con endeudarse, raramente con endeudar; apasionamiento con apasionarse, no con apasionar; enfurecimiento con enfurecerse, no con enfurecer; calentamiento con calentarse (calentamiento del globo), en pocas ocasiones con calentar. Al mismo grupo pertenecen entristecimiento, enloquecimiento, acaloramiento, empobrecimiento y muchos más sustantivos, que en su mayor parte denotan cambios de estado de naturaleza física o anímica. Ello lleva a que se rechace la interpretación de agente cuando estos sustantivos aparecen con complemento único. Se dice, en efecto, El nuevo candidato convence (es decir, ‘convence a la gente, en general’), pero no es este el sentido que corresponde a el convencimiento del nuevo candidato, ya que convencimiento se asocia con convencerse, no con convencer. De modo análogo, junto a El hambre enloquece (con objeto directo tácito), no se obtiene *el enloquecimiento del hambre, ya que el sustantivo enloquecimiento se interpreta como un proceso que involucra solo al que lo experimenta. Existen otros muchos casos similares. Algunos de estos sustantivos no solo designan procesos, sino también estados o situaciones en curso, como en Persistía el aburrimiento. Sobre esta interpretación, véase el § 12.12i.

12.11s Como consecuencia de la tendencia que se acaba de describir, la sintaxis tiende a rechazar las construcciones en las que están presentes los dos argumentos del verbo que corresponde al derivado en -miento, como en *el movimiento del balón por los jugadores o *su [=de las elevadas hipotecas] empobrecimiento de los ciudadanos. No constituyen excepción secuencias como Yo entonces vi su movimiento de piernas (Jiménez, I., Enigmas), ya que la ausencia de artículo asimila de piernas a un adjetivo, como en cuidados {de madre ~ maternales} y otros casos similares descritos en el § 15.13. Es esperable, en cambio, que se rechace *su movimiento de las piernas, puesto que en este grupo nominal están presentes los dos argumentos del verbo transitivo mover, con el que el sustantivo movimiento no se asocia. Del mismo modo, es gramatical atraído por el movimiento sensual de su cintura, que se corresponde con el predicado moverse (Su cintura se movía sensualmente), no con mover (Movía sensualmente su cintura). Véase también, en relación con estas cuestiones, el § 5.4.

12.11t Algunos derivados de verbos de acción y cambio de estado constituyen excepciones a la pauta que se acaba de describir. Se admite el hundimiento de la bolsa (de hundirse) y también el hundimiento del petrolero por la misma empresa que lo había construido (de hundir). Lógicamente, no es preciso que los dos argumentos estén presentes para que se obtenga la última interpretación: El hundimiento de la plataforma petrolífera Brendt Spar que Shell quiere efectuar en el mar del Norte está provocando […] (Vanguardia [Esp.] 16/6/1995). Aun así, la interpretación doble de los complementos de los sustantivos en -miento es infrecuente cuando los derivados proceden de verbos transitivos que, como hundir, pueden usarse también como pronominales. La estrecha relación que existe entre -miento y los verbos pronominales provoca que algunos verbos intransitivos solo admitan el sufijo en su uso pronominal, como en el caso de correr(se). No se dice, en efecto, *el corrimiento de los atletas en la maratón (de correr), pero sí el corrimiento de tierras (de correrse). Se aprecia el mismo sentido en el corrimiento de los huesos de la columna (Elizondo, R., Setenta) o en el corrimiento de los votos de la derecha hacia el partido que él lidera (País [Esp.] 2/4/1987).

12.11u Los argumentos del nombre pueden estar presentes o no en la interpretación de acción, ya que los sustantivos, al igual que los verbos, pueden poseer argumentos implícitos o sobrentendidos. Así, el complemento preposicional que representa el paciente está presente en Celebraremos la inauguración del local, y ausente en Celebraremos la inauguración. La primera opción es más frecuente en los textos:

Dio orden para que […] no permitieran la reunión de los presos (Picó, Día); —Un átimo —pidió el Lúmino, mientras le indicaba al Loquillo el lugar exacto donde marcar el encuentro entre Elena y Orestes (Díaz Martínez, Piel); Mencionó que la invasión de los terrenos agrícolas mediante fraccionamiento ilegal de predios […] (Tiempos 17/3/1997),

pero se documentan también numerosas muestras de la segunda. Las informaciones omitidas se interpretan a partir del contexto precedente, en el que pueden presentarse de muy diversas formas:

La reunión tuvo lugar en un amplio salón del hotel más lujoso del balneario (Benedetti, Porvenir); El encuentro con el fantasma se produjo de la manera siguiente (Mujica Lainez, Cecil); Planean una invasión a gran escala (ABC 9/5/1997).

Así pues, en el primer ejemplo del último bloque no se dice quién se reúne; en el segundo se omite la referencia a la persona o las personas que se encuentran con cierto fantasma, y en el tercero queda sin mencionar lo que se invade y quiénes lo hacen. A pesar de ello, se ha observado que los argumentos implícitos en los nombres de acción son relativamente infrecuentes en los textos. Como es lógico, la dificultad para obtener la interpretación de agente en el complemento que se subraya en la destrucción del ejército es análoga a la irregularidad de la oración *El ejército destruyó.

12.11v Se ha señalado en numerosos estudios que el posible mantenimiento en las nominalizaciones de los argumentos de las bases está sujeto a variación en función del significado de los derivados y del sufijo con el que se formen. Así, cerramiento designa un proceso; cerrazón, una propiedad; cierre, un instrumento (pero también una acción), y cerradura, un dispositivo. La estructura sintáctica de los grupos nominales que se formen con esos nombres estará, como es lógico, en función de tales interpretaciones, lo que explica contrastes como el cierre de las carreteras por la policía ~ la cerradura de la puerta (*por Luis) y otros muchos similares. Son también numerosas las restricciones léxicas particulares que caracterizan a estos derivados, como {el aclarado ~ *la aclaración} de la ropa; {la aclaración ~ *el aclarado} del malentendido. Se prefiere ruptura a rotura si se habla de realidades inmateriales (la ruptura de una promesa, … de las relaciones diplomáticas); la preferencia es la contraria si se habla de cosas materiales (la rotura de una presa, … de una vasija). Dan lugar a particularidades análogas series de sustantivos como las siguientes, entre otras muchas similares:

adivinación, adivinanza;

apertura, abertura, abrimiento;

bautismo, bautizo;

corte, corto, cortadura, cortada;

despido, despedida;

ligado, ligamiento, ligazón, liga, ligue, ligadura;

mirada, miramiento;

recibo, recepción, recibimiento;

renuncia, renunciación, renunciamiento.

Véanse también sobre esta cuestión el § 5.11 y el capítulo 6. La posición que ocupan en el grupo nominal los complementos de las nominalizaciones se analizará en el § 12.16.

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
acción, ambigüedad, complemento agente, nombre de acción, nombre de efecto, nominalización

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE