Sintaxis

36 El complemento de régimen preposicional

36.1 Definición. Características fundamentales

36.1a La clase gramatical de las preposiciones se analizó en el capítulo 29. En el presente capítulo se estudia la función sintáctica de complemento de régimen preposicional, es decir, la que corresponde a los grupos preposicionales argumentales que están pedidos o seleccionados semánticamente por diversos verbos, sustantivos y adjetivos. Estas voces pueden estar incluso emparentadas morfológicamente, como en los tres textos siguientes:

Zapata se sintió siempre orgulloso de ganarse la vida sin depender de otros (Krauze, Poder); La economía cubana era demasiado dependiente de la americana (Rojas, R., Tumbas); Fue esta dependencia, y no por cierto la dependencia de los países desarrollados la que resultó letal (República [Ur.] 3/12/2004),

o en estos otros:

Las tres cajeras toman las órdenes en inglés, las registran en las cajas computarizadas y las traducen al español para las personas que preparan y envuelven las comidas (Santiago, Sueño); La traducción al inglés vende muy mal… (Donoso, Elefantes); Nosotros tenemos otro término, el de toxicomanías, no traducible al inglés, pero equivalente al de drogodependencia (Valbuena Briones, Toxicomanías).

Como puede apreciarse, todos los complementos de régimen son grupos preposicionales. Estos complementos se extienden a muchos predicados, pese a que las tres categorías mencionadas no manifiesten sistemáticamente el mismo régimen en todos los casos, como se expondrá más adelante.

36.1b El uso tradicional del concepto de ‘régimen’ no solo abarcaba los complementos introducidos por preposición, sino también los directos y los indirectos. De hecho, algunos autores usan hoy la expresión categoría regente en el sentido de ‘cualquiera que pueda introducir complementos’, sean estos del tipo que sea. En el § 1.12d se explica que el término predicado se usa con dos sentidos. En este capítulo se utilizará predicado como término opuesto a argumento (de hecho, constituye la unidad que elige o selecciona argumentos), y solo excepcionalmente para designar el segmento que se opone al sujeto. Este sentido está, por tanto, muy próximo al de categoría regente. Se ha extendido en la actualidad el término complemento de régimen como equivalente de complemento de régimen preposicional. A pesar de que no se rechaza aquí el uso tradicional de la noción de ‘régimen’, se aceptará el término acortado al que se hace referencia, general hoy entre gramáticos de varias escuelas. Se entenderá, pues, que los grupos preposicionales introducidos por de y a en el apartado precedente son complementos de régimen preposicional (o, abreviadamente, complementos de régimen) de un verbo, un sustantivo o un adjetivo.

36.1c La función sintáctica que se analiza en este capítulo se caracteriza por el hecho de que no constituye una propiedad exclusiva de los predicados verbales (al contrario de lo que sucede, por ejemplo, con la de complemento directo), aunque la mayor parte de los sustantivos o adjetivos que la muestran derivan de verbos o de otros sustantivos (capítulos 5 y 6). Los complementos preposicionales introducidos por ciertos adverbios locativos y temporales (después, detrás, enfrente) se estudian en los § 30.5d y ss. y 30.6n y ss.; los que están encabezados por otra preposición (de entre la hojarasca, tras de ti) se analizan en el § 29.5; los complementos de régimen introducidos por algunos adverbios en -mente se analizan en los § 30.14e y ss.

36.1d Se explicó en los capítulos 1, 6 y 7 que muchas palabras derivadas heredan el régimen de las bases de las que proceden morfológicamente. Así, se comprueba en el segundo grupo de ejemplos del § 36.1a que el sustantivo traducción toma un complemento de régimen introducido por la preposición a porque el verbo traducir, con el que se relaciona morfológicamente, selecciona este mismo grupo sintáctico. De manera análoga, el adjetivo inseparable se suele construir con la preposición de, al igual que el adjetivo separable, del que se deriva. A su vez, el adjetivo separable hereda dicho régimen preposicional del verbo separar. Este último selecciona la preposición de, como otros verbos de movimiento que designan acciones realizadas o efectuadas a partir de un límite inicial o de un lugar de origen, que la preposición de establece: extraer, proceder, sacar, salir36.8c). El mismo razonamiento se extiende a muchos casos similares, como se verá a lo largo del capítulo.

36.1e Las preposiciones que encabezan complementos de régimen toman grupos nominales como término (interesarse en la química), pero también pronombres (interesarse en alguien) y oraciones subordinadas sustantivas, sean de infinitivo (interesarse en hacer dinero) o de verbo finito (interesarse en que las cosas vayan mejor, interesarse en quién presidirá el nuevo partido). No todas las preposiciones encabezan complementos de régimen. Se excluyen de este paradigma durante, mediante, según y sin. Se discute si otras preposiciones, como tras o ante, introducen complementos preposicionales, pero se aceptará aquí provisionalmente que pueden hacerlo, puesto que, como se verá, establecen relaciones de preferencia con ciertas categorías regentes. Es más debatido el caso de como por las razones que se explican en los § 38.10f y ss. No suelen encabezar complementos de régimen las locuciones preposicionales (§ 29.9).

36.1f Los complementos de régimen son complementos seleccionados, pero —al igual que otros argumentos— no son siempre obligatorios. Cuando no están presentes, quedan sobrentendidos. Así, si se dice que alguien se interpuso, se entenderá que lo hizo entre otras personas o cosas probablemente mencionadas en el discurso previo. Pueden, asimismo, suprimirse los complementos que aparecen entre paréntesis en No te empeñes (en hacerlo); El ataque (a las tropas enemigas) fue retransmitido por televisión; Siempre fue una persona fiel (a sus convicciones). De ese modo, aunque se eliminen estos complementos, se pedirá a alguien en el primer ejemplo que no se empeñe en alguna acción que se supone mencionada en el discurso precedente; se hablará del ataque a alguna entidad en el segundo, y de la fidelidad de alguien a determinadas personas o cosas en el tercero.

36.1g Los complementos omitidos están sujetos en ocasiones a interpretaciones léxicas particulares que han de describirse individualmente, como en el uso de creer por creer en Dios. Otras veces, por el contrario, los complementos de régimen no son omisibles. No se suprimen, por ejemplo, los subrayados en Mi respuesta depende de tu disposición; Las autoridades se incautaron de un gran arsenal; Marta aspira a triunfar en su profesión. Los complementos de régimen no presentes se denominan implícitos y han de tenerse en cuenta, como se hace patente, para interpretar adecuadamente los mensajes. La presencia o ausencia de complemento de régimen depende de factores léxicos, sintácticos y también situacionales, que son semejantes a los que intervienen en la posible supresión de otros argumentos. Se examinan los factores fundamentales que posibilitan la supresión de argumentos en los § 33.4, 34.4, 35.4 y 39.2g y ss.

36.1h Los complementos de régimen preposicional introducen preposiciones seleccionadas, en el sentido de requeridas, impuestas o elegidas por el predicado (verbal, nominal o adjetival) del que dependen. Algunos gramáticos distinguen entre aquellos casos en que la preposición seleccionada conserva su valor semántico independiente (como de en Venir de París, donde la preposición mantiene el valor de separación que caracteriza algunos de sus usos: § 29.7ñ) de aquellos en que no se reconocen motivaciones semánticas en su selección (Carecer de algo). Se ha comprobado que las alternancias preposicionales en los complementos de régimen (§ 36.4) son más frecuentes cuando la preposición conserva total o parcialmente su significado, como en venir de París ~ venir desde París y otros muchos casos análogos. Son, en cambio, menos sistemáticas cuando la preposición ha perdido su motivación semántica.

36.1i La preposición seleccionada y la palabra que la selecciona manifiestan a menudo significados muy próximos. En efecto, se ha observado que verbos que comparten aspectos de su significado toman regímenes introducidos por la misma preposición, semánticamente cercana a ellos. Así, es frecuente que los verbos llamados simétricos31.6c-w) elijan un complemento de régimen introducido por la preposición con36.7a, b), o que aquellos que designan desplazamientos dirigidos a alguna meta se construyan con a36.6a y ss.). La relación semántica entre el significado del predicado y el del grupo preposicional regido se manifiesta asimismo en el hecho de que algunas preposiciones regidas se corresponden con un prefijo contenido en la palabra que las selecciona, lo que comporta un cierto grado de redundancia requerido por el sistema gramatical. En los siguientes ejemplos se observa que la selección de las preposiciones entre, de y con no es ajena al hecho de que estos verbos contienen los prefijos inter-, des- y co-, con los que se relacionan —por su significado y por su etimología— estas mismas preposiciones:

Después la Suburban se interpuso entre ella y nosotros, y esa fue la última vez que la vi (Pérez-Reverte, Reina); Inmediatamente se va intercalando el relleno entre una y otra capa (Huneeus, Manual); Quizás no pueda nunca desligarme de un cierto gusto antiguo (Chase, Pavo); Modestia aparte, creo que colaboré con su ángel guardián (Quintero, E., Danza).

Como cabe esperar, esta reiteración de formas suele extenderse a los derivados: colaboración con, interposición entre, etc.

36.1j Los contrastes de presencia y ausencia del prefijo verbal comportan frecuentemente algún cambio de régimen. En tales casos es habitual que el prefijo fuerce que la preposición regida esté morfológicamente próxima a él. Así, vincularse con (que alterna con vincularse a) y entenderse con contrastan con desvincularse de y desentenderse de, respectivamente. Existen otros muchos casos similares. El significado del prefijo ha dejado de ser transparente en la lengua actual en varios de los verbos en los que se manifiesta esta relación entre prefijo y preposición regida, a diferencia de lo que sucedía en latín:

competir con (com-petĕre ‘dirigirse a un mismo punto’);

depender de (de-pendēre ‘colgar de’, ‘pender de’);

incurrir en (in-currĕre ‘correr hacia dentro de algo’);

confabularse con (con-fabulāri ‘hablar varias personas’, ‘conversar’).

Cabe pensar que en estos casos, y en otros análogos que se verán más adelante, la selección de la preposición sigue estando motivada por factores semánticos, pero los procesos de gramaticalización suelen dar lugar a que se pierda la conciencia lingüística del significado locativo que la mayor parte de las preposiciones expresaron en su origen.

36.1k La redundancia parcial que se describió en los apartados anteriores suele interpretarse gramaticalmente como un tipo de concordancia o de compatibilidad semántica. También se han aducido formas de concordancia o compatibilidad similares para explicar las generalizaciones entre clases de verbos, adjetivos o sustantivos y las preposiciones que estos rigen. Desde el punto de vista semántico, resulta natural que el verbo sacar seleccione, entre otras, la preposición de, que denota ‘lugar de origen’ (como ex en latín, from en inglés o aus en alemán). El complemento aporta, pues, un requisito semántico de la base, incluso uno de los componentes de su propio significado. Es también esperable que basarse seleccione la preposición en, que el sustantivo tratado se construya con sobre o acerca de, o que los verbos de elección (elegir, escoger, seleccionar) lo hagan frecuentemente con la preposición entre36.9l). En todos estos casos, la compatibilidad semántica entre la preposición y el verbo sobre el que incide es similar a la que se da en el ejemplo mencionado de sacar: el complemento aporta un componente necesario para entender la significación del verbo al que modifica, hasta el punto de que esa información suele aparecer expresamente en su propia definición lexicográfica (escoger ‘tomar o elegir una o más cosas o personas entre otras’, en DRAE). Aun así, debe recordarse que la preposición se muestra otras veces más opaca al significado de la categoría que la selecciona, aun cuando suelen existir razones históricas que la justifican.

36.1l Las formas de compatibilidad mencionadas conllevan cierto grado de redundancia. No obstante, la redundancia es valorada de modo distinto por los hablantes en función de muy diversos factores. En el § 28.1v se explica que no se rechazan en los registros formales expresiones redundantes como No hay que enviarlo necesariamente o Seguramente debió de equivocarse, en las que un adverbio aporta el mismo significado que un auxiliar. También existe redundancia en las combinaciones mencionadas colaborar con la policía, interponerse entre ellos o extraer petróleo del desierto, pero no es percibida por los hablantes, a diferencia de lo que sucede en enfrentarse contra alguien —en lugar de las formas preferidas … con alguien o … a alguien— o en acosar contra alguien, como en El continuo acoso contra su familia pronto comenzó (Nuevo Herald 30/6/1997), de nuevo en lugar de la forma preferida … el acoso a su familia. Como se advierte, la elección (en la lengua culta) de un determinado régimen no se basa necesariamente en la posible redundancia de las otras alternativas, ya que, en mayor o menor grado, suele haber redundancia entre el predicado y la preposición que encabeza su complemento de régimen en un gran número de casos.

36.1m Mientras que algunos verbos, adjetivos y sustantivos suelen elegir una única preposición (disentir de, propenso a, carencia de), otros son compatibles con varias. Esta compatibilidad múltiple se extiende a las locuciones preposicionales, y es más frecuente con ciertas nociones semánticas, entre las que destacan especialmente las de ‘materia’, ‘destino’, ‘dirección’ y ‘destinatario’. Se obtienen de esta forma contrastes como los siguientes:

hablar {de ~ sobre ~ acerca de ~ a propósito de} la política; interés {por ~ en ~ hacia ~ en relación con} la música; viajar {a ~ hacia ~ hasta} algún sitio; abalanzarse {a ~ hacia ~ contra ~ sobre} algo; su actitud {con ~ para con ~ hacia ~ ante ~ respecto de} la gente; sacrificarse {por ~ en favor de ~ en pro de} los demás; etc.

36.1n Como se evidencia, la noción de ‘régimen’ comporta en todos estos casos una selección preposicional más laxa que la que se reconoce en los anteriores. Los siguientes ejemplos ilustran la variabilidad en la elección de las preposiciones en el caso del complemento de materia del verbo hablar:

Se habla de que es muy activo, y que trabaja incansablemente por la patria (Fernández Spencer, Pueblo); Nos encantaba leer y hablar sobre todo aquello (García Sánchez, Alpe d’Huez); Pues la actividad de los jueces no consiste en hablar acerca del Derecho, sino en adoptar decisiones que afectan a otros (Atienza, Justicia).

Entienden algunos autores que esta elección múltiple impediría analizar estos grupos preposicionales como complementos de régimen y obligaría a situarlos entre los adjuntos. Esta es una cuestión particularmente polémica, que se retomará en los § 36.2f y ss.

36.1ñ Los complementos de régimen de los verbos son compatibles muchas veces con su complemento directo. Así, el pronombre me es el complemento directo en Me invitó a cenar, donde a cenar es un complemento de régimen. He aquí otros casos similares:

¿Cómo podría convencerla de que no es palabrota? (Chacel, Barrio); Me besaron y llenaron de fresca saliva las mejillas y la frente y los labios (Panero, Lugar); La medida era inútil, pero lo ayudaba a iniciar esa reclusión que su voluntad le imponía (Borges, Libro); Fue un último acto de amor para librarlo de sus temores de otros tiempos… (Bucay, Cuentos); Juan solía compararlas con el clavecín bien temperado o el arte de la fuga de Bach o con las 32 sonatas de Beethoven (Glantz, Rastro).

Se trata de un esquema sintáctico que se reproduce a veces en el interior de los grupos nominales, como en la polémica comparación de este hecho con otras formas de violencia, la invitación del patrón a cenar, o el reparto del dinero entre los secuestradores.

36.1o Cuando el verbo admite un complemento directo además del de régimen, suele ser este último el que resulta potestativo. La información que aporta queda implícita si no está presente, como en estos ejemplos:

Tenía su sistema para llenar el tanque (Bryce Echenique, Magdalena); Y no me critiquen más, les decía, porque primero, tengo la suerte de que me convidan (Hoy [Chile] 6/1/1997); Y le fui a dar la queja a ella; le dije: fíjate nana que mi tata se nos quiere largar, a ver si me ayudas porque no hay quién (Flores, Siguamonta).

Así, en el primer texto se habla de llenar el tanque de algo; en el segundo, de convidar a algo, y en el tercero, de ayudar a algo. No obstante, algunas veces es el complemento directo de persona el que se sobrentiende, como en Compuse un gesto neutral, que no invitaba a hablar, aunque tampoco a callarse (Millás, Articuentos). Recuérdese que también el complemento indirecto necesita a menudo del directo, o bien ambos se hacen necesarios, como en Atribuyen el apagón a la tormenta y en otros casos que se analizan en los § 35.3c y ss.

36.1p Unos pocos verbos seleccionan doble complemento de régimen preposicional, como en comprometerse a algo con alguien o coincidir con alguien en algo. La mayor parte de los verbos de este grupo denotan movimiento o transferencia, de forma que el primer complemento de régimen designa el punto de origen o de partida, y el segundo, el término de la acción o del proceso:

Seguía conservando, sin embargo, su nombre primitivo —sin más que haberlo dejado traducir del latín al romanesco— (Sánchez Ferlosio, Años); En esa ocasión conoció a una pareja de sabios que viajaban de Chile a Lima, por tierra (Vargas Llosa, Tía); Al principio pensó que sería imposible evitar cierta disimulada violencia al pasar la conversación del uno al otro (Lezama, Oppiano); El taxista que me llevó del aeropuerto al centro de la ciudad era turco (Mundo [Esp.] 15/8/1996).

36.1q Se asimilan a este grupo los verbos que expresan diversas formas de trasmitir información: tratar de algo con alguien o discutir de algo con alguien. Ciertos verbos de estado se pueden construir con un complemento de origen y otro de término: extenderse, abarcar u ocupar:

Las primeras líneas se extendieron de norte a sur en favor mexicano (Nación [C. Rica] 17/3/1997); […] cuyos dominios deben abarcar desde el Cabo Norte a los Alpes y del Atlántico al Mar Negro (Piglia, Respiración).

Otros semejantes expresan acciones, pero poseen acepciones estativas, lo que permite asimilarlos a los anteriores:

La Carretera Panamericana cruzaba de norte a sur toda la ciudad (Prensa [Nic.] 7/1/2002); En una muy concurrida autopista que va de Génova a Liborno, se utilizaba un control fotográfico automático (Tiempos 30/12/1996).

Algunos gramáticos entienden que las construcciones desde… hasta y de… a constituyen un solo complemento preposicional de estructura compleja (§ 29.4).

36.1r Como se comprobará en las secciones siguientes, existen muchas alternancias en la selección preposicional, así como numerosas peculiaridades en la determinación de las preposiciones elegidas por cada verbo, sustantivo o adjetivo. Es frecuente que dos verbos relativamente próximos en su significado manifiesten regímenes distintos: confiar selecciona en (en su uso intransitivo), pero fiarse elige de; repercutir se construye con en o sobre, pero afectar elige a; extenderse selecciona también a o hasta, pero abarcar es un verbo transitivo. Estas diferencias, que se extienden a otros muchos casos, no deben ocultar que existen, sin embargo, numerosas regularidades en la selección preposicional. A lo largo del capítulo se comprobará que son muchos los verbos, sustantivos y adjetivos que eligen complementos de régimen en función de su significado.

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
complemento de régimen (preposicional), régimen, verbo transitivo

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE