Sintaxis

37 El atributo (I). Clases de expresiones predicativas. El atributo en las oraciones copulativas

37.2 Clases de expresiones predicativas (I). Atributos nominales, pronominales y adjetivales

37.2a En esta sección y en las dos siguientes se desarrollará el grupo A de atributos, introducido en el § 37.1h. Se analizará, por tanto, la constitución gramatical interna de las expresiones predicativas. En la sección anterior se vio que las expresiones predicativas (en el sentido de los grupos sintácticos que pueden ejercer la función de atributo) aparecen en oraciones formadas con diversas clases de verbos: copulativos, semicopulativos y plenos. También se comprobó que pueden aparecer en el interior de algunos grupos nominales y preposicionales. Las expresiones predicativas del español se construyen con sustantivos, adjetivos, adverbios, así como con sus grupos sintácticos, a los que cabe añadir los preposicionales. Puede decirse, en efecto, La obra resultó buena (adjetivo), … resultó bien (adverbio), … resultó una comedia muy brillante (grupo nominal) y también … resultó de una calidad excepcional (grupo preposicional). Todas las expresiones subrayadas son atributos.

37.2b Desempeñan asimismo la función de atributo las expresiones cuantificativas, como en Los problemas principales son tres; Las necesidades eran muchas; Tantos son los recuerdos. Es importante resaltar que en estas construcciones el atributo designa el valor de cardinalidad (§ 21.1a) del grupo de seres denotado por el sujeto, por tanto una propiedad del conjunto formado por estos (Los meses de invierno son cuatro), en lugar de una característica de cada uno de ellos (Los meses de invierno son fríos). Los adjetivos ordinales se emplean como atributos con los verbos ser y estar, como en El Mestalla es tercero, pero sin posibilidad de optar al ascenso (ABC 18/5/1982). Sobre sus usos como predicativos, véase el § 37.2j. El adjetivo primero admite también usos atributivos cuando se interpreta como ‘principal, primigenio’, como en De alguno de estos principios dice Santo Tomás que son primeros, análogos a los criterios superiores del orden especulativo (Rodríguez, F., Política).

37.2c Algunos indefinidos adquieren sentidos especiales usados como atributos. En No te preocupes, que no es nada, no se niega la existencia de algo, sino que se le resta importancia. Con las fórmulas Ya es algo o Ya es bastante se expresa, en sentido contrario, que la información que se acaba de mencionar no deja de ser relevante: —Bueno, ya estoy más calmada. O, por lo menos, más fresca. —Ya es algo (Fernán Gómez, Viaje). Desempeñan asimismo la función de atributo los interrogativos (¿Qué es esto?), los posesivos (Hago míos sus deseos) o los relativos (Me lo sirven como más me gusta). Constituye una polémica tradicional la distinción entre sujetos y atributos en las oraciones construidas con dos expresiones referenciales, tanto si una es pronominal (El culpable es él) como si no es así (La causa fue la falta material de tiempo). Se estudiará esta cuestión en el § 37.5.

37.2d Las expresiones predicativas más características son las adjetivales, que pueden funcionar como atributos en la mayor parte de las construcciones que se analizan en este capítulo y en el siguiente. Pese a esto, no todas las voces que se han clasificado como adjetivos admiten la función atributiva con igual facilidad. Así, los adjetivos relacionales la admiten en ciertos contextos (§ 13.12m), como en El problema es político (‘pertenece al ámbito de la política’); La invasión fue naval (‘se realizó por mar’); Esta infección es renal (‘afecta al riñón’), no gástrica. Sin embargo, se percibe un marcado rechazo a estas construcciones con los adjetivos que en el § 13.12n se llaman temáticos, sobre todo con los que aportan la información que corresponde al agente. Resultan, pues, naturales las dos variantes de la decisión {del presidente ~ presidencial} de ayer, pero solo la primera de La decisión de ayer fue {del presidente ~ presidencial}. Esta aparente laguna parece deberse al choque que se produce entre la naturaleza argumental de la información que estos adjetivos aportan y el hecho de que la sintaxis los presente como predicados. Cuando aparecen empleados en la función de atributo, se obtiene una interpretación de estos adjetivos de naturaleza no agentiva o no argumental, sino más propiamente clasificativa. Así, cabría decir La visita fue episcopal para expresar que tuvo ese rango (es decir, que pertenece a cierta clase de visitas). También se dice de una ciudad que es episcopal para significar que tiene obispado: Corresponde á la villa de Roda, que fue episcopal, cuyo obispado se trasladó á Lérida (Cortés López, Diccionario). Los adjetivos gentilicios se usan como atributos porque se asimilan sin dificultad a los que en el § 13.12n se llaman clasificativos, como en La película que obtuvo el primer premio es iraní.

37.2e Los adjetivos que en el § 13.4a se llaman no intersectivos o intensionales suelen preceder a los sustantivos, como allí se ve. Estos adjetivos no se usan habitualmente como atributivos: una mera coincidencia ~ *una coincidencia que es mera; el presente alcalde ~ *El alcalde es presente; su futuro marido ~ *Su marido es futuro; el presunto asesino ~ *El asesino es presunto. Sin embargo, los que aportan información temporal ejercen dicha función con mayor facilidad, acaso porque alternan la posición prenominal con la posnominal: Los insultos eran frecuentes; Los viajes fueron esporádicos. Los adjetivos de naturaleza modal se emplean como atributos cuando se predican de nombres de acción (La posible visita ~ La visita es posible), pero suelen rechazarse en esa función sintáctica cuando modifican a otro tipo de sustantivos (El candidato probable ~ *El candidato es probable). Recuérdese (§ 13.4h) que en tales casos los adjetivos reciben paráfrasis con adverbios: ‘el que probablemente será candidato’.

37.2f Se explica en el § 13.14i que adjetivos como antiguo, claro, justo, puro, único, verdadero o viejo, entre otros, pueden interpretarse como adjetivos calificativos (amigos viejos ‘de edad avanzada’) o como adjetivos de sentido adverbial, que representan un grupo de los intensionales o no intersectivos (viejos amigos ‘que lo son desde hace tiempo’). La interpretación que prevalece cuando se usan como atributos es la primera, es decir, la propiamente predicativa: amigos que son viejos, una respuesta que es verdadera (frente a una verdadera respuesta ‘que lo es verdaderamente’). Se obtienen también interpretaciones predicativas, en lugar de cuantificativas, con los adjetivos distinto o diferente13.9), lo que da lugar a contrastes como las distintas teorías existentes (‘múltiples’) ~ Las teorías existentes son distintas (‘disímiles’).

37.2g Algunos adjetivos que poseen usos como determinantes y como pronombres (§ 13.9-11) se emplean también como atributos, como en Mis preocupaciones son otras. Para que ello sea posible han de tener acepciones pronominales, como en este último ejemplo, o han de poder incidir sobre grupos nominales tácitos, en otra interpretación de esta propiedad: otras Ø. Ello excluye de la función de atributo a demás, mismo, susodicho o tamaño. Excluye también a dicho (dicho personaje), pero no a consabido, que se usa como adjetivo calificativo: Vemos lo que hay de cotidiano en nuestra vida y no solemos pensar en lo que, al parecer, es consabido (ABC 30/8/1989).

37.2h Los sustantivos y los grupos nominales se emplean como atributos en contextos restrictivos. Constituyen expresiones predicativas con los verbos copulativos ser (Luis es médico) y parecer (Parece un buen especialista), con los semicopulativos resultar (Resultó la persona indicada), hacerse (si te haces aviador), volverse (Se volvió un ser huraño) y con otros que se analizan en los § 38.3 y 38.5. Rechazan, en cambio, el verbo estar (*Está médico), con alguna excepción que se describe en el § 37.9a. Se diferencian en este punto de los grupos preposicionales encabezados por la preposición de (Está de médico). Los sustantivos aparecen también como término de la preposición introducida por otros predicados, como en Se convirtió en cirujana.

37.2i Los grupos nominales que se usan como predicativos del sujeto están mucho más restringidos que los adjetivales en esa misma función sintáctica. Junto a El actual presidente viajó a Roma siendo ministro (o … cuando era ministro) no se diría El actual presidente viajó a Roma ministro (con sustantivo como predicativo del sujeto). Aun así, algunos adverbios favorecen la presencia de este: El director general viajó a Roma ya canciller. Destacan especialmente en esta construcción, con grupos nominales en función de complemento predicativo del sujeto, los verbos que expresan inicio y final y, en particular, aparición, ingreso, surgimiento o nacimiento de algo o alguien, así como las nociones opuestas a estas:

Hay quien nace ave (Palou, Carne); Quedó para siempre con la convicción de que Eva murió comunista. Y comunista revolucionaria (Posse, Pasión); Lo más temerario de todo es salir el primero (Lezama, Oppiano); No estaban en el combate guerrillero para expiar las culpas de no haber nacido proletarios (Fasano, Derrota); Bonus Eventus llegó el último y en ciclomotor robado (García Hortelano, Gramática); Rápido, cambió toga por plumilla y entró redactor en El día gráfico y La Vanguardia (Diario Mallorca 13/12/2008).

37.2j Se registran alternancias entre algunos de estos grupos nominales y otros adjetivales, especialmente con ordinales, como en A ella le correspondía entrar {la segunda ~ segunda}. Se descarta aquí el uso adverbial del ordinal primero21.4):

En los últimos metros de la prueba no resistió la carga de sus contrincantes y al final llegó tercero (Tiempo [Col.] 7/4/1997); En la primera final, celebrada en el PF International Trent Valley, llegó en el segundo lugar y en la segunda entró tercero (Nacional 5/9/2000); Ayer terminé el último (Nacional 12/1/1997); Existe la creencia de que Marbella entró la primera en la crisis y será la primera en salir (Sur [Esp.] 31/12/2008); Eran 42 kilómetros de maratón y corrieron 34 mil pericos, por lo que no llegaron últimos en una carrera que no es competitiva (Hoy [Chile] 10/11/1997); Los uruguayos, con cuatro amonestados y dos expulsados, seguidos por coreanos, italianos, escoceses, llegaron los últimos y se han ido los primeros (ABC 16/6/1996); El equipo turco acabó primero de su grupo (Vanguardia [Esp.] 10/3/1994).

Alternan asimismo Los corredores que llegan a la meta {los últimos ~ de últimos}. La segunda opción se registra en México y Centroamérica: Los monstruos que llegaron de últimos a la música y a la fogata fueron los vetis nepaleses (Obando, Paraíso).

37.2k Como muchos verbos transitivos tienen correlatos pronominales (§ 41.13), es lógico que los que admiten complementos predicativos del objeto directo mantengan estos mismos usos en sus variantes intransitivas pronominales:

Ritter se consideraba discípulo de Humboldt (Estébanez, Tendencias); Por una razón u otra, mi familia se siente dueña de Violeta (Serrano, M., Vida).

37.2l También están restringidos los verbos con los que se construyen grupos nominales en función de complemento predicativo del objeto directo. Destacan especialmente los de juicio (considerar, juzgar), causación o elección (hacer, elegir) y denominación (llamar, decir, nombrar):

Ni tan siquiera los consideraban seres humanos (Atxaga, Obabakoak); Ni aunque lo hubieran hecho presidente del mundo me hubiera gustado tocarlo (Mastretta, Vida); Arcadio fue nombrado jefe civil y militar de la plaza (García Márquez, Cien años); A mí se me dice señor (Borges, Brodie); Aparece sobre todo en tres visiones de uno de los protagonistas, un filósofo platónico llamado Diágoras (Somoza, Caverna).

La presencia o ausencia de artículo u otros determinantes en los grupos nominales predicativos suele estar condicionada por el predicado verbal, en el que se admite unas veces (como en Se creía {director ~ el director} del liceo) y se evita otras, siempre en función del significado del verbo: Lo eligieron {director ~ *el director} del liceo. Véanse, en relación con este punto, los § 38.6 y 38.7.

37.2m La posibilidad de que un grupo nominal sin determinante (llamado también escueto; recuérdese el § 15.11a) funcione como atributo está restringida por factores semánticos y pragmáticos. Así, los sustantivos continuos ejercen de ordinario de atributos, ya que su carácter no delimitado facilita su interpretación predicativa:

La noche descargó una llovizna ácida que muy pronto se volvió granizo (Cohen, Insomnio); Tiene el pelo tan blanquiñoso que parece hielo (Bayly, Días); Toma, bebe, es vino (Souza, Mentira); Las manchas parecen sangre... pero no son sangre (Gené, Ulf).

La construcción se mantiene cuando se agregan a estos sustantivos adjetivos que aporten rasgos clasificativos, como en Esto es agua oxigenada o en El producto […] es aceite de oliva químicamente puro (País [Esp.] 2/4/1987). Aun así, cuando los rasgos que estos modificadores agregan no son suficientemente discriminativos, se prefiere la variante con artículo, como en El agua es un mineral líquido o La antracita es una variedad de carbón. Se analizan otros aspectos de estos contrastes en los § 15.11-13 y 37.5.

37.2n Los sustantivos discontinuos en plural pueden aparecer como atributos tanto si el sujeto denota genéricamente una clase (Los leones son mamíferos) como si designa un conjunto de individuos (Esos chicos son alumnos míos). Entre los grupos nominales sin determinante en función de atributo, los formados por sustantivos discontinuos en singular son los que están sometidos a mayores restricciones. Son característicos los que denotan profesiones, ocupaciones, cargos, puestos, aficiones u otro tipo de roles sociales que se asimilan a ellos, como en Es {maestro ~ radioaficionado ~ alcalde ~ dirigente de un partido político}.

37.2ñ El carácter delimitado de los sustantivos contables en singular les impide participar como atributos en los demás casos: *Eso es león (con nombre contable), frente a Eso es carne de león (con sustantivo no contable). Suelen escapar de esta restricción los sustantivos que designan géneros o especies, como en La vaca es rumiante. En general, los sustantivos que designan animales y cosas pueden funcionar como atributos en singular y sin determinante cuando denotan propiedades de las entidades de las que se predican:

El discurso de Balaguer era lectura obligatoria en las escuelas (Vargas Llosa, Fiesta); El oyente no percibe sino esas unidades; lo demás es tarea del analista (Álvarez Muro, Poética); Toda actividad que cumpla esta acepción es deporte (Cagigal, Deporte).

Del mismo modo podría decirse En su próxima reencarnación le gustaría ser león, ya que se alude aquí a un tipo de ser, e indirectamente a las propiedades que se suelen atribuir a los miembros de tal clase, en contraste con los de otras. Se retoma esta cuestión en el § 37.5. Sobre el uso de los nombres propios como atributos, en condiciones restrictivas, véanse los § 37.5n, ñ.

37.2o Los atributos nominales alternan con los preposicionales, introducidos por la preposición de, cuando se identifican ciertas magnitudes:

La profundidad del río era {treinta metros ~ de treinta metros}; La temperatura era {cuarenta grados ~ de cuarenta grados}.

Esta alternancia se observa también con algunas magnitudes no físicas, como el precio o valor: El precio es {50 euros ~ de 50 euros}. Se registra ocasionalmente la segunda opción en La cantidad de lluvia recogida es {50 litros ~ de 50 litros} por metro cuadrado, donde no se recomienda. Interviene en estas alternancias el hecho de que el grupo preposicional pueda usarse como modificador del sustantivo. Contrastan así un precio de cincuenta euros o una profundidad de tres metros con *una cantidad de lluvia de 50 litros por metro cuadrado. He aquí otros ejemplos de esta pauta:

La velocidad exigida es de 400 metros por minuto (Romero Blanch, Equitación); Cuando llegamos a Moscú la temperatura era de treinta grados bajo cero (Feo, Años); Mi récord es ocho minutos y yo tengo mucha más experiencia que tú (Bayly, Días); El costo de este servicio es cero pesos (Excélsior 27/5/1996).

En la sección siguiente se analizarán otros atributos preposicionales.

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE