Morfología

4. La flexión verbal

4.7 La conjugación regular (II). Las variantes del voseo

4.7a Se llama voseo al uso del pronombre vos como forma de tratamiento dirigida a un solo interlocutor, así como al empleo de las varias desinencias que reflejan los rasgos gramaticales de este pronombre en la flexión verbal. Estas variantes flexivas proceden históricamente de las correspondientes a la 2.ª persona del plural. En el español europeo el voseo desapareció casi totalmente entre el siglo xvii y principios del xviii, si bien persiste una de sus manifestaciones, como se explicará más adelante. Hoy el voseo continúa siendo un rasgo característico del español hablado en algunas regiones de América (sobre todo en las áreas rioplatense y centroamericana), en el que se desarrolló con muy diversa fortuna en función de factores geográficos y sociales. El voseo se puede reflejar de distintas maneras en la gramática. Se muestran a continuación algunos textos que lo ponen de manifiesto:

¿Queda lugar para vos? (Clarín 30/1/1999); “¿Sos adivino vos?”, le preguntó Domenichetti a Redruello (Nueva Provincia 13/3/1997); Y ¿qué pensás vos? ¡Ah!… tenemos mucha cantera de futbolistas, en Costa Rica (Nación [C. Rica] 16/4/1997); Vos tienes la culpa para hacerte tratar mal (Tiempos 1/4/1997); La policía le dijo: “vos eras uno de los que estabas con la gente que huyó […]” (Semana 1/10/1996).

En todos ellos se expresa trato de confianza. En el primero aparece el pronombre vos como término de preposición, por tanto sin reflejo alguno en el verbo. En los dos siguientes, el pronombre vos ejerce la función de sujeto; el verbo muestra desinencias exclusivas de este pronombre, que proceden de las antiguas formas de segunda persona del plural. En cambio, en los dos últimos ejemplos que se citan la forma verbal que concuerda con vos es la misma que aparecería si el pronombre fuera .

4.7b Los dos rasgos fundamentales a los que se acude para clasificar gramaticalmente los tipos de voseo son el uso del pronombre vos y los morfemas de persona de la flexión verbal. Combinando estas informaciones se distinguen los grupos siguientes, que reflejan las formas en las que el voseo se manifiesta:

En el pronombreEn la flexión verbalEjemplo
vos tenéis, vos tenés, vos tenís
Notú tenés, tú tenís
Novos tienes

Esta tabla pone en relación el llamado voseo pronominal ( en la columna izquierda) con el denominado voseo flexivo ( en la columna central). Como se observa, ambos coinciden en la primera fila, pero no en las demás. Cabe agregar que el voseo pronominal puede ser independiente por completo de la flexión, como sucede cuando se usa el pronombre vos como término de preposición, como se ha explicado (con vos, para vos). En las páginas siguientes se harán diversas consideraciones sobre la distribución de las variantes del voseo flexivo, que corresponden a las dos primeras filas. En el § 16.17 se harán otras consideraciones sobre la gramática del voseo, especialmente relativas a la sintaxis, así como a otros aspectos de su valoración social. Como se ve, existen tres opciones para el presente en la primera fila de la tabla (vos tenéis, vos tenés, vos tenís) y dos en la segunda (tú tenés, tú tenís). La primera de estas cinco opciones (vos tenéis) constituye una variante del voseo flexivo en el español americano, sobre todo en las áreas caribeña y andina:

De ninguna manera, Andrés. Vos sabéis… En ocasiones suelen presentarse discusiones hogareñas… En fin, vos sabéis (Arrau, Norte); A través de estos años, he sido yo el que ha corrido todos los riesgos y vos habéis recibido las ganancias sin tener en cuenta mi persona (Britton, Siglo).

Esta variante representa, además, el llamado voseo reverencial, que se caracteriza morfológicamente por mantener en la flexión verbal las mismas desinencias que en el español europeo se usan hoy en la segunda persona del plural para el trato de confianza: vosotros tenéis. El voseo reverencial se analiza en los § 16.17d-f.

4.7c El voseo flexivo se caracteriza por formas verbales específicas en el presente de indicativo y en el de subjuntivo, en el pretérito perfecto simple y en el imperativo. Algunos países cuentan también, como se verá, con formas de voseo para el futuro de indicativo. En el área chilena existen desinencias específicas para el voseo flexivo en todos los tiempos, con la excepción del imperativo. Por ejemplo, para el presente de subjuntivo se emplean las formas amí(s), temái(s), partái(s). Estas últimas conservan el diptongo -ái-, pero en la 1.ª conjugación -éi- se reduce a -í-. La misma reducción del diptongo se produce en el presente de indicativo de la 2.ª conjugación. Se muestran a continuación las variantes morfológicas agrupadas por los temas de la conjugación, según las alteraciones que presentan: diptongación original (amáis, teméis), en ocasiones con aspiración de -s final ([aˈmai̯ʰ], [teˈmei̯ʰ]) o con reducción de esa misma consonante (amái), y simplificación del diptongo o monoptongación (amás, temés/temís). En este último caso, el diptongo -ái- sufre una reducción sistemática por elisión de la semivocal. En cambio, el diptongo -éi- se reduce por este mismo fenómeno (temés), o bien por traslado de acento y elisión de la vocal (temís). Los verbos de la tercera conjugación muestran en el presente de indicativo el segmento PN -és (partés) en zonas voseantes muy restringidas. En partís no se ha producido monoptongación porque la forma original no tiene diptongo:

Voseo verbal en los tiempos del tema de presente
 Con diptongoSin diptongoReducción de -d
presente de indicativoamái(s)amás 
teméi(s)temés / temí(s) 
 partí(s) / partés (restringido) 
presente de subjuntivoaméi(s) (restringido)amés / amí(s) 
temái(s)temás 
partái(s)partás 
imperativo  amá
  temé
  partí

4.7d Frente a la forma monoptongada general, en el presente de indicativo se usan las variantes diptongadas (-ái- para la primera conjugación y -éi- para la segunda) fundamentalmente en las zonas montañosas del área andina. Se registran también estas variantes en ciertas zonas de influencia caribeña, tanto continental como insular, así como en algunas regiones centroamericanas. Se documentan asimismo de manera esporádica en la región centro-oriental de la Argentina: Si caminái derecho, seguro que lo vai a encontrar. No está tan extendido el voseo en las formas de subjuntivo como en las correspondientes del indicativo. Se exceptúan el español de parte de la Sierra andina y el de la región meridional de Centroamérica (especialmente en las áreas rurales), donde se emplean las formas diptongadas sin -s (améi, temái, partái), como en ¡Ojalá lleguéi temprano! o en Cuando habléi con ella, no le digái nada.

4.7e La flexión verbal del paradigma voseante en subjuntivo se da en el voseo reverencial (Cuando vos digáis). Las formas del subjuntivo correspondientes al paradigma amás/temés/partís siguen la pauta amés / temás / partás y son comunes en las áreas voseantes centroamericanas. Esta es también la pauta mayoritaria en el área rioplatense, sobre todo en los imperativos negados, como en No digás; No llamés; No me esperés, o Callate y no jodás que hoy es el día que más guita van a hacer (Ramos/Lejbowicz, Corazones). No obstante, se registra también en la Argentina el paradigma tuteante correspondiente: No digas; No llames; No me esperes. Cabe decir lo mismo del subjuntivo en otros contextos: Cuando querás; Mientras podás, etc. Aun así, en Buenos Aires y otros núcleos del área rioplatense se sustituyen a veces por formas tuteantes: Quiero que lo cantes (en lugar de Quiero que lo cantés). Las formas del voseo en subjuntivo están restringidas en el Uruguay a los niveles socioculturales bajos, aunque también son empleadas ocasionalmente en ciertos registros muy coloquiales por hablantes (sobre todo varones) de cualquier nivel sociocultural. Estas mismas formas son propias de la lengua popular en el español salvadoreño. He aquí algunos ejemplos de la pauta a la que corresponden:

Es importante que lo sepás ahora (Belli, Mujer); Es mejor que te bajés acá (Martínez, Vuelo); Quizás podás hacer algo por mí (Paz Soldán, Materia); Solo quiero que te subás, que pongás esta otra bombilla y que le des vuelta (Quesada, Banana); Todo te lo permito menos que me traigás invitados sin avisarme (Naranjo, Caso).

4.7f En las zonas en que se usan, los imperativos del paradigma voseante acentúan la vocal final (por tanto, cantá, comé, decí, tomá, vení) con elisión de la terminación -d, tal como sucedía en el español clásico:

Mas poné a un estudiante otro tal (Arce Otálora, Coloquios); Si a esta le faltaran partidos, decí mal de mí (Delicado, Lozana); Vení, no me gusta que te quedes aquí (Cortázar, Rayuela); Pensalo bien, poné tu mano en el corazón y contestame sinceramente (Rovinski, Herencia).

Como se ve en los ejemplos, se usa una forma regular del voseo para los verbos que en la variante con tuteo presentan un imperativo singular irregular: decí vos, salí vos, vení vos, frente a di tú, sal tú, ven tú. En el Uruguay se utilizan de manera mayoritaria las formas voseantes del imperativo: bailá, comé, partí; decí, salí, vení. En la pequeña zona dialectal en la que se registran las formas tuteantes del imperativo, algunos hablantes utilizan las variantes irregulares mencionadas (di, sal, pon), mientras que otros usan formas tuteantes regularizadas con -e paragógica (sale, pone). Además de en el Uruguay, se registran variantes tuteantes de los imperativos formadas con -e paragógica en Chile, como en Sale de aquí en lugar de Sal de aquí; Pone la mesa, en lugar de Pon la mesa, o en Moncho: ¡Sale de mi cama! (Ella se resiste) ¡Vamos, sale, te digo! (Wolff, Álamos). Se recomienda evitar estas formas. Se ha observado que algunos textos escolares argentinos usan estas variantes por ultracorrección (Pone estas formas en plural; Repone los números que faltan), en la suposición de que corresponden a las formas generales del tuteo.

4.7g En los tiempos de tema de pretérito se observa menor variación. En el pretérito perfecto simple se emplea la segunda persona del plural sin diptongar (no exclusiva de las variantes voseantes, como se vio en el § 4.4g): partistes, del latín partistis, español clásico partistes. No obstante, la forma voseante suele ser reemplazada por la tuteante (partiste), pues la -s final se considera propia del habla popular en la segunda persona del singular. Por otro lado, en el habla popular (y a veces también en el registro conversacional) de algunas zonas de la región andina de Venezuela y Colombia se elide la -s- interior, como en ama(s)tes > amates; temi(s)tes > temites; parti(s)tes > partites: Mi bachaco cortó en tres pedazos a tu bachaco y el tuyo le cortó la cabeza al mío, perdites Ramona (Morón, Gallo). Salvo en Chile, no se registra el voseo en el imperfecto de indicativo. En esta variedad se aspira o se elide la -s final en los imperfectos de indicativo y de subjuntivo: amabai(s) > amabai; amarai(s) > amarai. El resultado confluye con las variantes correspondientes a la segunda persona del plural vosotros, que —tal como se señala en los § 16.15q y 16.17c— permanecen en América en ciertas variedades del lenguaje ceremonial, además de en algunos textos escolares.

Voseo verbal en los tiempos del tema de pretérito
 Con diptongoSin diptongo
Pretérito perfecto simple ama(s)tes
 temi(s)tes
 parti(s)tes
Pretérito imperfecto de indicativoamabai(s) 
temíai(s) 
partíai(s) 
Pretérito imperfecto de subjuntivoamarai(s) 
temierai(s) 
partierai(s) 

4.7h En el futuro se mantiene el diptongo en unas variedades y se reduce en otras, sea en la vocal abierta (-éi- > -é-) o en la cerrada (-éi- > -í-). Como se señaló en el § 4.7c, debe tenerse en cuenta que en buena parte de las áreas voseantes se emplean las formas del tuteo en este tiempo verbal. No obstante, se va imponiendo la perífrasis «ir a + infinitivo» frente al futuro sintético, tal como se explica en el § 23.14c, lo que dificulta en alguna medida que se atestigüen las formas a las que se alude. La flexión correspondiente al voseo en el condicional es característica de Chile. Se corresponde con la de la segunda persona del plural, con aspiración o pérdida de la -s final, como en Entonces seríai vos (Brunet, Montaña).

Voseo verbal en los tiempos del tema de futuro
 Con diptongoSin diptongo
Futuro simple de indicativoamaréi(s)amarés / amarí(s)
temeréi(s)temerés / temerí(s)
partiréi(s)partirés / partirí(s)
Condicional simpleamaríai(s) 
temeríai(s) 
partiríai(s) 

4.7i Como se observa en el cuadro que sigue, las formas flexivas específicas del voseo se manifiestan fundamentalmente en los tiempos del tema de presente, en el pretérito perfecto simple y en el futuro, todos de indicativo, además de en el modo imperativo. Ha de tenerse en cuenta que la distribución que el cuadro muestra es aproximada, en la medida en que la delimitación de las áreas geográficas mencionadas no es tan nítida en la realidad como allí se sugiere. Al igual que en otros ámbitos de cierta complejidad en el estudio de la dialectología, las isoglosas relevantes no coinciden necesariamente con las fronteras políticas entre los países. Por otra parte, las formas flexivas que se registran en algunas casillas de este cuadro no se extienden a todo el país, sino solo a ciertas áreas, casi siempre en la lengua popular o en la conversacional, y muy a menudo en alternancia con las variantes de tuteo, que no figuran en la tabla. Por lo que respecta a los países mayoritariamente voseantes, debe tenerse en cuenta también que, en los casos en los que conviven varias formas, en la casilla correspondiente figurará en primera posición la variante de uso más general y, a continuación, la más restringida social o geográficamente. Se desarrollará esta información en los apartados que siguen al cuadro:

Distribución de las formas del voseo verbal por países
indicativosubjuntivoimperativo
TIEMPO VERBAL Presente Pret. imperfecto Pret. perfecto simple Futuro simple Condicional simple Presente Pret. imperfecto 
PAÍS
Argentinaamás
temés
partís
 amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Paraguayamás
temés
partís
 amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Uruguayamás
temés
partís
 amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Chileamái(s)
temí(s)
partí(s)
amabai(s)
temíai(s)
partíai(s)
amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
amarí(s)
temerí(s)
partirí(s)
amaríai(s)
temeríai(s)
partiríai(s)
amí(s)
temái(s)
partái(s)
amarai(s)
temierai(s)
partierai(s)
 
Perú (Arequipa)amás
temís
partís
 amastes
temistes
partistes
amarás
temerís
partirís
   amá
temé
partí
Boliviaamái(s)/
amás
teméi(s)/
temés
partí(s) /
partís
    amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Ecuadoramás/
amái(s)
temés/
temí(s)
partís /
partí(s)
  amarís
temerís
partirís
   amá
temé
partí
Colombiaamás
temés
partís
 amaste(s)/
amate(s)
temiste(s)/
temite(s)
partiste(s)/
partite(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Distribución de las formas del voseo verbal por países
indicativosubjuntivoimperativo
TIEMPO VERBAL Presente Pret. imperfecto Pret. perfecto simple Futuro simple Condicional simple Presente Pret. imperfecto 
PAÍS
Venezuelaamái(s) /
amás
teméi(s) /
temés
partí(s) /
partís
  amaste(s) /
amate(s)
temiste(s) /
temite(s)
partiste(s) /
partite(s)
amaréi(s) /
amarés
temeréi(s) /
temerés
partiréi(s) /
partirés
    amá
temé
partí
Guatemalaamás
temés
partís
  amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
El Salvadoramás
temés
partís
  amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
amarés
temerés
partirés
 amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Hondurasamás
temés
partís
  amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Nicaraguaamás
temés
partís
  amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Costa Ricaamás
temés
partís
  amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
  amés
temás
partás
 amá
temé
partí
Panamáamái(s)
teméi(s)
partí(s)
    améi(s)
temái(s)
partái(s)
 amá
temé
partí
México (Chiapas y Tabasco)amás
temés
partís
  amaste(s)
temiste(s)
partiste(s)
amarés
temerés
partirés
    amá
temé
partí
Cuba (Oriente)amái(s)
teméi(s)
partí(s)
   amaréi(s)
temeréi(s)
partiréi(s)
    amá
temé
partí

La distribución de formas que el cuadro refleja requiere algunas precisiones que se realizarán en los apartados siguientes.

4.7j El área rioplatense (y sobre todo la Argentina y el Paraguay) se caracteriza por el voseo generalizado. Se exceptúan algunas áreas no voseantes del extremo meridional de la Argentina, en las que el tuteo suele darse entre personas de edad avanzada y pertenecientes a familias de clase alta. La distribución del tuteo y el voseo en el Uruguay es más compleja, como se indica en los § 16.17j, l, ñ-q. El paradigma verbal del voseo argentino está constituido por las formas voseantes con reducción del diptongo en el presente de indicativo: vos amás, vos temés, vos partís (pero vos temís en algunas zonas del centro y del sur del país). Se registran variantes diptongadas en zonas fronterizas con Chile. En las zonas que muestran mayor influencia del área andina se emplean asimismo las formas diptongadas amáis y teméis en combinación con el pronombre vos. En la Argentina el pretérito perfecto simple voseante (amastes, temistes, partistes) coincide con las variantes tuteantes homófonas no recomendadas descritas en el § 4.4f. Alternan, además, con las formas ultracorregidas con pérdida de -s (amaste, temiste, partiste) y no se han asentado en los registros cultos. El presente de subjuntivo voseante (amés, temás, partás) se registra sobre todo en contextos imperativos negativos, mientras que en el resto de los contextos están extendidas las formas tuteantes ames, temas y partas, sobre todo en los registros formales. Se exceptúan, no obstante, la región bonaerense y una parte del litoral (§ 4.7e).

4.7k El voseo flexivo pronominal (vos tenés) alterna en el Uruguay con el voseo flexivo no pronominal (tú tenés). Existen incluso zonas de tuteo exclusivo (tú tienes), como los departamentos fronterizos con el Brasil, así como ciertas zonas del sur del país. En Montevideo se suele considerar más prestigiosa la combinación del tuteo pronominal con el voseo verbal (tú amás, tú temés, tú partís). Estas variantes alternan en los núcleos urbanos con las de voseo pronominal (vos amás, vos temés, vos partís). En el pretérito perfecto simple, las formas de voseo flexivo son habituales: tú amastes, tú temistes, tú partistes. También se emplean, aunque en menor medida, en registros elevados. En el presente de subjuntivo se prefieren las formas tuteantes (ames, temas, partas) a las voseantes (amés, temás, partás), si bien se ha registrado cierto avance de estas últimas en los imperativos negativos.

4.7l Las formas del voseo en el Paraguay son similares a las que se dan en la Argentina, es decir, voseo pronominal y verbal (vos amás, vos temés, vos partís). Se usa en todos los registros, pero en los niveles más formales se observa alternancia con el tuteo, a diferencia de lo que sucede en el español argentino. A pesar de que en el cuadro figuran las formas amés, temás, partás, ha de advertirse que el presente de subjuntivo suele mostrar la morfología tuteante combinada con el voseo pronominal: vos ames, vos temas y vos partas. Las variantes voseantes del presente del subjuntivo solo son comunes en ciertos círculos sociales de marcada influencia argentina, y suelen circunscribirse a los contextos negativos, como en Te pido que no me esperés esta tarde o No te hagás el desentendido. En el Paraguay son infrecuentes las formas amastes, temistes, partistes para el pretérito perfecto simple.

4.7m La distribución del voseo está marcada lingüísticamente en Chile. El voseo es más habitual en la región septentrional que en las demás, y también más abundante en el lenguaje familiar y coloquial, sobre todo entre los jóvenes. En los registros más formales es habitual el tuteo. La combinación más extendida en el habla de esta zona es la de tuteo pronominal y voseo verbal, con la aspiración o eliminación de la -s final habitual en Chile: tú partí(s). La aparición simultánea de voseo pronominal y verbal, como en vos temí(s), se considera excesivamente coloquial. A diferencia de lo que sucede en el español del Río de la Plata, el voseo verbal chileno afecta a todos los tiempos verbales —tú tomabai(s), tú manejarai(s)—, salvo a las formas del imperativo (amá, temé, partí), que solo se documentan excepcionalmente en determinadas zonas rurales y están socialmente estigmatizadas. Las formas voseantes del futuro de indicativo son menos frecuentes que las del tuteo y adoptan la desinencia -rí(s) (tú amarís, tú temerís, tú partirís).

4.7n El español peruano es tuteante en su mayor parte, si bien se registran usos esporádicos del voseo en el norte y en el sur del país, por influencia de las zonas limítrofes voseantes. Está en retroceso el voseo pronominal no flexivo que se registra en algunas regiones del noroeste (vos temes). En el área de Arequipa, en el sur del país, se atestiguaron usos de voseo verbal con características similares al chileno (si me querís; No me dejís vos).

4.7ñ En Bolivia el tuteo se considera culto. En el habla informal de algunas áreas urbanas, así como en las zonas rurales, se utiliza el voseo. Se pueden distinguir, no obstante, dos zonas lingüísticas en el voseo boliviano. Los hablantes de la zona camba —norte y este del país— usan las formas amás, temés, partís para el presente de indicativo; amá, temé, partí para el imperativo, y amés, temás, partás para el presente de subjuntivo, todas ellas con el pronombre vos. En cambio, en la zona colla —oeste y sur del país— las formas pronominales y verbales de tuteo y voseo son alternantes. Se usan generalmente, sobre todo en zonas urbanas y en registros cultos, las formas con diptongo amáis, teméis y partís en el presente de indicativo, pero ames, temas, partas en presente de subjuntivo. Aun así, algunos hablantes emplean para el indicativo de los verbos de la segunda conjugación la forma temís, que es considerada marcadamente vulgar. En el imperativo hay alternancia entre las formas voseantes amá, temé, partí y las no voseantes ama, teme, parte.

4.7o Está muy restringido el voseo en el Ecuador, especialmente el flexivo, que se reduce a ciertas áreas rurales y a los registros coloquiales. Alterna con el tuteo en la sierra y en la costa. Los usos voseantes están más extendidos en el provincia de Esmeraldas, al noroeste del país. En la zona de la costa, el voseo es de tipo pronominal y verbal, con las formas monoptongadas propias del área del Río de la Plata en presente de indicativo: vos cantás. Estas variantes se asocian de forma característica con el habla de los montuvios (campesinos costeños) y raramente se extienden al ámbito urbano o a otras zonas rurales del país. En la sierra se combinan formas tuteantes y voseantes. La variante de voseo flexivo que se utiliza en presente de indicativo adopta las terminaciones de segunda conjugación en -í(s), típicas del voseo chileno. También se usan a veces las formas diptongadas de la primera conjugación (amáis). El presente y el futuro de indicativo adoptan a veces la terminación -ís del presente (temís), que se ha registrado incluso en la primera conjugación (amís). En todo caso, esta terminación flexiva está ya en regresión. Las formas del futuro en -ís (comerís, traerís, etc.) se emplean en zonas rurales con mínima influencia mestiza, en las que se habla sobre todo quechua. En el resto del país se usan las formas de tuteo para el futuro de indicativo (amarás, temerás, partirás), pero es común la alternancia en ellas de los pronombres y vos:

Un día la Bella entrará por esa puerta y me dejarás caer como a un par de calcetines viejos (Adoum, Ciudad); Más corrupto serás vos (Hoy [Ec.] 7/9/2003).

En el registro coloquial urbano se documenta también el voseo pronominal, en alternancia con el tuteo, como en ¿{Vos ~ Tú} de verdad crees todo eso?

4.7p Las variedades costeñas atlánticas del español de Colombia son tuteantes. En el resto del país —incluida la capital— coexisten tuteo y voseo. Este último predomina en Antioquia y en toda la franja occidental situada entre el Pacífico y el río Cauca. En estas zonas occidentales, el voseo presenta características similares a las del voseo centroamericano, es decir, con las formas -ás, -és, -ís para el presente de indicativo (§ 4.7r-w), aunque en Nariño se documenta la terminación -ís también para los verbos de la segunda conjugación (temís). Sin embargo, las formas del pretérito perfecto simple —amastes, temistes, partistes— alternan con una variante con síncopa de la -s- (amates, temites, partites) que es marcadamente coloquial o se asocia con hablantes de escaso nivel de escolarización. Las formas de futuro de indicativo amarés, temerés, partirés han dejado de usarse y son hoy regulares las formas de tuteo amarás, temerás, partirás. Se utilizan las formas voseantes para el presente de subjuntivo: amés, temás, partás.

4.7q La mayor parte de Venezuela es tuteante. El voseo se restringe a algunas regiones de la parte occidental. Se suele dividir en dos zonas: la andina y la zuliana. El voseo andino, que se reduce al ámbito rural y familiar, se extiende por la mayor parte de Táchira y Mérida, así como a una parte de Trujillo. También se registra el voseo en el estado de Falcón y en el sur del estado de Lara (ambos occidentales, aunque no propiamente andinos). En las áreas mencionadas se registran formas voseantes no diptongadas en presente, al igual que sucede en Colombia. El pretérito perfecto simple, también como en Colombia, presenta formas con síncopa de -s- en zonas rurales. Los futuros alternan entre -rés y -rás, si bien los primeros son propios del área rural. El área zuliana se distingue de la andina en varios aspectos. Por un lado, el voseo zuliano se registra en casi todos los ámbitos sociales. Por otro, las formas verbales presentan algunas diferencias. La variante del presente de indicativo en esta zona contiene diptongo (amáis, teméis). En algunos casos puede presentar aspiración de la -s final, no exclusiva del voseo: [aˈmaii̯ʰ], [teˈmeii̯ʰ], así como reducción y alargamiento de la vocal en los verbos de la tercera conjugación: vos partí. El voseo zuliano emplea el futuro con la forma diptongada (amaréis, temeréis, partiréis). La variante del imperativo amá, temé, partí se da principalmente en Zulia, aunque también se registra en algunas zonas del voseo andino: Entrá, Víctor Rafael, que en esta casa hace falta una mano fuerte y vos la tenés. Mirame así como estoy (González León, País). En el resto del país se usan las formas de tuteo ama, teme, parte.

4.7r El voseo se extiende en Guatemala a todas las clases sociales, especialmente si el trato es informal o familiar. Es algo más frecuente entre hombres que entre mujeres y alterna con el tuteo en el sistema escolar. Sin embargo, en las situaciones más formales se emplea exclusivamente el tuteo para el trato de confianza. El voseo verbal usa las formas típicas de su variante centroamericana. Así, el presente de indicativo muestra las formas amás, temés, partís y el de subjuntivo amés, temás, partás. Está ya en desuso el antiguo futuro de indicativo voseante en -és (como en Ya verés). Hoy este tiempo solo manifiesta voseo pronominal (vos amarás). En el pretérito perfecto simple alternan formas voseantes (cantastes) y tuteantes (cantaste), con predominio de las segundas.

4.7s En El Salvador coexisten voseo y tuteo, si bien el primero no suele darse más allá del ámbito familiar. De hecho, se observa una tendencia a evitar el voseo prononimal en el habla más formal y a sustituirlo por el trato de usted. El voseo verbal es similar al de Guatemala, con formas como amás, temés, partís. El antiguo futuro en -és (vos amarés) está igualmente en retroceso. Se da la alternancia común en la zona entre formas voseantes y tuteantes en el pretérito de indicativo: amastes o amaste, pero solo esta última se usa en la norma culta. Las formas voseantes del presente de subjuntivo, amés, alternan con las tuteantes, ames.

4.7t En el español general de Honduras es dominante el voseo, pronominal y flexivo, sobre todo en la lengua oral, en el ámbito familiar y en los registros coloquiales. Predomi na, por el contrario, el tuteo en el trato de familiaridad en los ámbitos formales. Las formas del voseo verbal son las características de la variedad más extendida: cantás, comés, dormís. El futuro de indicativo presenta la terminación -ás (cantarás, comerás, dormirás). Han desaparecido las antiguas formas voseantes en -és (amarés, temerés, partirés). Aunque se registran usualmente las variantes en -s del pretérito perfecto simple, entre las personas cultas son más comunes las formas tuteantes. En el presente de subjuntivo alternan las formas voseantes monoptongadas y las tuteantes.

4.7u Algo más compleja es la distribución geográfica y social del voseo nicaragüense. En el registro escrito es frecuente el tuteo, pero en la lengua oral el uso mayoritario ha impuesto el voseo verbal. Se usan las formas características del voseo rioplatense y del centroamericano en el presente de indicativo (amás, temés, partís) y de subjuntivo (amés, temás, partás), y también en el imperativo (amá, temé, partí): ¡Callate…! Me gritó (Silva Espinosa, Cuentos). Los futuros se forman con -ás, no con -és: amarás, temerás, partirás. Las variantes voseantes más habituales en el pretérito perfecto simple son las terminadas en -s: amastes, temistes, partistes.

4.7v El voseo en Costa Rica está completamente generalizado. El tuteo pronominal está marcado sociolingüísticamente y se considera afectado. Al igual que en el resto de las zonas voseantes centroamericanas, el patrón habitual es el de las formas agudas, tanto en el presente de indicativo (amás, temés, partís), como en el subjuntivo (amés, temás, partás). Como en Nicaragua o en Honduras, el futuro de indicativo presenta la desinencia -ás: amarás, temerás o partirás. A diferencia de otros países centroamericanos, en el voseo costarricense se han extendido las formas en -s del pretérito perfecto simple (vos amastes, temistes o partistes), en alternancia con las variantes sin -s final.

4.7w Panamá es el país centroamericano más tuteante. El tuteo se localiza en la zona occidental y en la capital, mientras que el voseo, que tiende a percibirse como rústico u obsoleto, se documenta principalmente en la península de Azuero, así como en el oeste del país, en la frontera con Costa Rica. El voseo verbal panameño es diptongado con formas como amáis, teméis, partís. Predominan las variantes con aspiración o pérdida de -s final: amái, teméi, partí. En las áreas rurales se emplea el voseo en el presente de subjuntivo, con conservación de diptongo y aspiración o pérdida de -s: améi(s), temái(s), partái(s). Las formas voseantes del imperativo amá, temé, partí alternan en el uso con las formas de tuteo ama, teme, parte.

4.7x El español mexicano no es voseante. Los escasos residuos que se registran en Chiapas y Tabasco pudieran deberse a influencia guatemalteca. Están restringidos al trato familiar entre hablantes indígenas de escaso nivel de escolarización. Este uso afecta a los tiempos de presente de indicativo (amás, temés, partís), pretérito perfecto simple (amastes, temistes, partistes) e imperativo (amá, temé, partí). En el futuro de indicativo se han registrado alternancias entre las formas voseantes (amarés, temerés, partirés) y las perifrásticas (vos vas a cantar).

4.7y Como regla general, tampoco se da el voseo en el área antillana. En la República Dominicana y Puerto Rico se usa exclusivamente el tuteo, si bien se registra el voseo reverencial en el trato formal a jueces y otras altas autoridades. En una pequeña zona de Cuba, la franja que se extiende entre las provincias de Camagüey y Granma, al sur de la isla, se atestiguan formas voseantes (pronominales y flexivas) en el habla rural, siempre en el entorno familiar o amistoso. Aunque este fenómeno se encuentra en retroceso, cabe señalar que el notable flujo migratorio que tuvo lugar en Cuba desde el oriente hacia el occidente influye en que se registren usos voseantes esporádicos en puntos de las provincias centrales y occidentales del país. Las formas voseantes cubanas, percibidas como muy coloquiales o como variantes desprestigiadas, muestran ocasionalmente la -s final o la aspiración aunque es más frecuente la pronunciación sin -s: amái(s), teméi(s), partí(s); amaréi(s), temeréi(s), partiréi(s). También se utilizan las formas de voseo en el imperativo: amá, temé, partí. El voseo cubano tiene la peculiaridad de emplear, en contextos restringidos, las formas pronominales y posesivas, que coinciden con las correspondientes a la segunda persona de plural del español europeo (os, vuestro), como en vuestra hija o en ¿A vos qué os pasa?

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE