Morfología

3. El número

3.3 El plural de las voces de origen no castellano (I). Latinismos

3.3a Las voces latinas utilizadas habitualmente en español en su forma original, y en gran parte recogidas en el DRAE, siguen las normas propias del español en la formación del plural, al igual que lo hacen las palabras procedentes de otras lenguas y adaptadas al español. Permanecen, pues, invariables en plural los latinismos de acentuación llana y esdrújula acabados en -s o -x, como los siguientes:

ángelus vespertinos, varios axis, modernos campus, códex antiguos, numerosos corpus (véase el § 3.3j sobre la variante córpora), diversos estatus, hermosos ficus, divertidos gaudeamus, fértiles humus, peligrosos ictus, ísatis árticos, algunos lapsus, lupus degenerativos, opus clásicos, rictus instintivos.

Algunos de ellos han llegado a través del inglés, como campus o estatus (que se prefiere a la variante status). No presenta tampoco variación en plural el sustantivo ómnibus (los ómnibus). Se ha registrado de modo ocasional el plural omnibuses (quizá formado por analogía con autobuses), que es anómalo porque el singular omnibús es casi inusitado. Tiene significado exclusivamente plural la voz idus, restringida a la expresión los idus de marzo:

Cerca de las nueve del sábado, llegan tres ómnibus (Clarín 10/2/1997); Y el pobre César hubiera vivido oculto para siempre, porque en la vida todos los días son los idus de marzo (García, A., Mundo).

3.3b Algunos latinismos acabados en -us poseen también una variante adaptada al español en -o, lo que da lugar a alternancias como diplodocus ~ diplodoco; eucaliptus ~ eucalipto. Como es de esperar, las formas latinas de estos pares se mantienen invariables en plural (los diplodocus, los eucaliptus), y las castellanas añaden -s (los diplodocos, los eucaliptos). Se registran de igual modo las alternancias cactus ~ cacto (los cactus ~ los cactos) y tifus ~ tifo (los tifus ~ los tifos), pero suelen preferirse las formas latinas cactus y tifus, tanto en singular como en plural. Se ejemplifican con las siguientes citas algunos de estos plurales:

Y entonces vinieron los dinosaurios y los diplodocus, los proboscídeos y los tiranosaurios (Umbral, Leyenda); […] entre sus parecidos antiquísimos, los pelicosaurios, los estegosaurios y los diplodocos (Tibón, Aventuras); Llegamos a una ladera donde había algunos eucaliptus, senderos, bancos de piedra (Edwards, Anfitrión); […] con los balsámicos eucaliptos en los bordes (Paz Soldán, Materia); No me gustan los cactus (Belli, Mujer); El encuentro del desierto y el mar, los cactos inmensos y el mar transparente, el sol redondo como una naranja… Ese fue su otro gusto (Fuentes, Naranjo).

Se percibe mayor variación entre los monosílabos. El plural de lux (‘cierta unidad de iluminación’) es luxes, pero el de dux (‘cierto príncipe o magistrado’) es invariable: […] que le habían prestado sus amigos los príncipes Dándolo, descendientes de los dux (Rivera Cruz, Fiestas).

3.3c Tampoco experimentan variación al formar el plural varios de los latinismos terminados en -r: los cónfer, los confíteor, los exequátur, los imprimátur, los paternóster, procedentes en su mayor parte de verbos latinos. Otros, en cambio, añaden -es, según la regla general: magíster/magísteres; nomenclátor/nomenclátores; rétor/rétores. El plural de páter oscila entre la forma invariable (los páter) y la variante con -es (los páteres). Se ejemplifican a continuación algunos sustantivos de este grupo:

Descubrí los evangelios apócrifos en una edición española publicada en el peor momento del régimen de Franco, con todos los imprimátur y níhil óbstat que usted se puede imaginar (Martínez, Vuelo); Mientras enhebraba los vagos paternóster, evoqué encuentros lejanos (Mujica Lainez, Bomarzo); Los nomenclátores son de mucho uso para rectificar la sinonimia y ortografía y para conocer la familia a que debe referirse un nombre sistemático (Lázaro Ibiza, Flora); […] la ironía socrática, los sofistas, los rétores, los logógrafos, además de los jóvenes protagonistas (Lledó, Días).

3.3d Se distingue entre júnior (‘joven’, aplicado sobre todo a deportistas o a profesionales jóvenes), latinismo llegado a través del inglés, y junior (‘religioso joven’), de acentuación aguda. El plural más extendido del primer término es júniors, que corresponde al de la voz inglesa. Se recomienda, no obstante, la variante júniores, que se ajusta a las pautas de la morfología del español. El plural del segundo es juniores:

¿Y qué decir de los júniores? Los había y muy apuestos (Tibón, Aventuras); Por regla casi general los júniors son tan incompetentes e impreparados como lo fueron sus padres (Matute Vidal/Matute Ruiz, Perfil); Para sus gastos personales, cada monje solo recibía 16 ducados al año, 14 los juniores y 22 los de Madrid (Domínguez Ortiz, Clases).

De forma paralela, el plural más extendido de sénior es séniors (que calca el ingl. seniors), pero se recomienda la variante regular séniores.

3.3e Muchos de los sustantivos acabados en -t se han considerado tradicionalmente invariables, y así siguen empleándose con frecuencia. En la actualidad se prefieren, en cambio, las formas en -s porque se ajustan mejor a las reglas generales de la morfología española. Así pues, se recomienda la variante subrayada en los pares siguientes:

los accésits ~ los accésit; los afidávits ~ los afidávit; los déficits ~ los déficit; los éxplicits ~ los éxplicit; los fíats ~ los fíat; los hábitats ~ los hábitat; los íncipits ~ los íncipit; los magníficats ~ los magníficat; los plácets ~ los plácet; los superávits ~ los superávit; los tácets ~ los tácet.

Se presentan aquí algunos textos que contienen estos plurales:

Diez finalistas y dos accésit se han aproximado a la mejor solución (ABC Cultural 13/9/1996); […] veinticuatro accésits y treinta y seis menciones especiales (Díez, Expediente); […] es una empresa con pérdidas y que tiene elevados déficits puesto que siempre están atrasados en el pago a funcionarios y empleados (Rosario, Sueño); Es un hecho que el gobierno abusó de los déficit y de la emisión (García, A., Mundo); Lánzate a realizar un sorprendente recorrido por las regiones y hábitats de nuestro planeta (Excélsior 25/7/2000); La selección natural favorece a los organismos que emigran a colonizar ambientes vacíos abandonando los hábitat relativamente saturados (Vásquez, Ecología).

3.3f Son numerosos los latinismos terminados en -m. Como regla general, se añade -s para la formación del plural, al igual que sucede con otras palabras de esa terminación (tándem/tándems). Se forman de esta manera los plurales siguientes:

critérium/critériums; desiderátum/desiderátums; factótum/factótums; médium/médiums; péplum/péplums; quídam/quídams; quórum/quórums; réquiem/réquiems; sanctasanctórum/sanctasanctórums; tedeum/tedeums; ultimátum/ultimátums; vademécum/vademécums; venimécum/venimécums.

3.3g Es rara en los latinismos la alternancia entre la forma invariable y las variantes en -s o -es. Se registra con el sustantivo ítem: los ítem ~ los ítemes ~ los ítems. La tercera es la opción más extendida, y la que se considera preferible. No obstante, se atestiguan numerosos testimonios del plural ítemes en algunos países americanos (especialmente en Chile, en Colombia y en parte del área rioplatense):

[…] el valor de la cobertura gratuita de los actos públicos encabezados por autoridades del Gobierno, el costo de las encuestas y otros ítemes (Mercurio [Chile] 4/11/2004); Puede pedir de jamón y morrones, espinaca con salsa blanca, berenjena, fugaza y empanada gallega entre otros ítems del menú que resultan muy familiares (Dios, Miami).

3.3h Mucho más habitual es la alternancia entre la forma invariable y la opción en -s, como en los quórum ~ los quórums; los quídam ~ los quídams; los réquiem ~ los réquiems; los ultimátum ~ los ultimátums; los vademécum ~ los vademécums. En todos estos casos se recomienda la segunda variante, que sigue la regla general de añadir -s. Se ejemplifican algunos de estos pares en los siguientes textos:

No todo fueron réquiems en la República de las Letras de México (Excélsior 14/9/2001); […] ya se escuchan los réquiem por su alma en pena (Bonilla Vélez, Violencia); Déjame alertarte que los ultimátums no siempre llevan al matrimonio (Nuevo Herald 12/2/1997); El líder serbobosnio declaró “nulas” todas las resoluciones de la ONU, los ultimátum de la OTAN y los acuerdos negociados por la parte serbia con las Naciones Unidas (Mundo [Esp.] 30/5/1995); Los retratistas de galería, los que engrosaban los vademécums y los anuarios industriales, eran simples ganapanes (López Mondéjar, Fotografía); El hombre de mundo, en cambio, debía distanciarse de los vademécum de elegancia al alcance de todos (Vanguardia [Esp.] 24/10/1994).

Constituye una excepción álbum, cuyo plural es álbumes.

3.3i Varias voces latinas han desarrollado una forma castellanizada con la que conviven. Se observa esta duplicidad en los pares siguientes, entre otros semejantes:

armónium ~ armonio; auditórium ~ auditorio; fórum ~ foro; maremágnum ~ maremagno; máximum ~ máximo; memorándum ~ memorando; mínimum ~ mínimo; pódium ~ podio; referéndum ~ referendo; solárium ~ solario.

Se prefiere en todos ellos la variante adaptada al castellano. Se comprueba que alternan en los textos los plurales correspondientes a ambas formas: los fórums y los foros; los memorándums y los memorandos; los pódiums y los podios; los referéndums y los referendos; los soláriums y los solarios, etc. Se recomienda en todos estos casos, así como en otros similares, el plural de la variante castellanizada:

Ha afinado su habilidad para manejar el humor como su mayor sex appeal frente a los auditorios (Semana 20/10/1997); Todo es extraño en esta apelación a la democracia directa: doce referendos de una sola tacada (Vanguardia [Esp.] 16/6/1995); […] el dulce lamentar de los armonios y de los clavicordios en el interior de los templos (Grande, Fábula); Como mínimo, debería sumar tres podios en las tres pruebas (Clarín 1/8/2003).

3.3j Por influjo del inglés, se percibe cierta tendencia a usar en español algunos plurales latinos acabados en -a, como córpora, currícula, data, media, memoranda, referenda, que no se recomiendan. Se prefieren en su lugar o bien los plurales invariables (el corpus/los corpus) o bien los correspondientes a las formas adaptadas en -o:

Con todo, entre informes y memorandos, hay más de veinticuatro mil documentos (Verdugo, Casa); […] llenar los vacíos entre elección y elección, revocar mandatos, realizar referendos, exigir la responsabilidad parlamentaria de los ministros (Fuentes, Esto); Extendía su prestigio al ámbito de los círculos de iniciados, proclives a los corpus herméticos y la exclusividad de los secretos (Aguilar Camín, Error); Yo creía saber de qué debemos hablar en los medios y me sentía capaz de clasificar la actualidad (Martín Ferrand, España).

3.3k Es oportuno recordar que otros neutros latinos se han convertido en singulares femeninos: agenda (del plural de agendum en latín), nómina (del plural de nomen), ingesta (del plural de ingestum), leyenda y legenda (del plural de legendum), ventura (del plural de ventūrum), vestimenta (del plural de vestimentum), separata (del plural de separatum). De manera análoga, se usa desiderata (‘relación de cosas que se desean’) como sustantivo femenino singular, cuyo plural es desideratas. Si se emplean en español neutros latinos en plural, se considera más apropiado marcarlos con resalte tipográfico. Es el caso de los quanta, plural de quántum, si bien se recomienda la forma adaptada cuanto/cuantos:

Normalmente, los procesos físicos que estimulan los sentidos son estructuras energéticas configuradas tempoespacialmente, de acuerdo con la realidad que representan, y no quanta discretos de energía (Pinillos, Psicología); Pero, por desgracia, los cuantos de luz emitidos bastarían para modificar el comportamiento del electrón que tratamos de observar (Volpi, Klingsor).

Representa un caso especial el sustantivo pénsum (‘plan de estudios’), usado en Colombia y Venezuela, cuyo único plural es pensa: De allí que se planteen algunos cambios en los pensa de estudio y se busque hacer más exigentes los primeros años (Nacional 12/9/1996).

3.3l Permanecen invariables en plural las locuciones latinas que se han incorporado al español, sea cual sea la terminación de sus componentes. He aquí algunas de ellas:

los álter ego, los casus belli, los coitus interruptus, los currículum vítae, los delírium trémens, los deus ex máchina, los gloria Patri, los hábeas corpus, los hórror vacui, los lapsus cálami, los lapsus línguae, los lígnum crucis, los mea culpa, los modus operandi, los modus vivendi, los níhil óbstat, los peccata minuta, los pluralia tántum, los post scríptum, los quid pro quo, los tótum revolútum, los vía crucis.

Tampoco varían los nombres de himnos o cantos religiosos, que pueden asimilarse a las locuciones nominales (§ 12.9l y ss.): los díes írae, los pange lingua, los stábat máter, los tántum ergo, etc.:

Su fama, bien ganada, es la de haber admitido, contra viento y marea, los recursos de amparo y los hábeas corpus que llegaban a su despacho (Caretas 26/12/1996); Asimismo, el singular reservorio pone a la vista del asombrado visitante los modus operandi de pillos redomados (Nueva Provincia 29/4/1997); No sé, cada uno hará los mea culpa que les parezcan adecuados (Caras 9/1/1998); El oratorio Jephta de Haëndel (Rilling), los Stabat Mater de Domenico Scarlatti y Rossini (Norrington) y el Réquiem de Verdi (Mehta) se anuncian en el ciclo de música sacra (ABC Cultural 19/7/1996).

3.3m La expresión latina sine qua non se usa en castellano como locución adjetiva invariable, restringida por lo general al sustantivo condición. Aun así, el pronombre relativo latino qua es singular, por lo que resulta forzado construirlo con antecedentes plurales. Se prefiere por ello evitar la expresión condiciones sine qua non y acudir a algún equivalente castellano, como condiciones necesarias. También se usa solo en singular la expresión latina statu quo (el statu quo; no los statu quo), así como la palabra quid (el quid de la cuestión, no los quid de la cuestión ni los quids de la cuestión).

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE