Sintaxis

41 Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias

41.2 La pasiva perifrástica (I). Sus características generales. Pasivas en perífrasis verbales

41.2a Como se ha explicado, las pasivas perifrásticas son estructuras intransitivas que se forman con verbos transitivos. El paciente de la acción expresada, que corresponde al complemento directo (La prensa publicó la noticia), pasa a ser el sujeto de la oración pasiva (La noticia fue publicada por la prensa). En la tradición gramatical hispánica se ha insistido particularmente en esa relación, que a veces se ha presentado como prueba de la transitividad o como recurso para reconocerla. Sin embargo, como se verá más adelante, no todos los verbos transitivos admiten la alternancia de las oraciones activas y las pasivas. Los participios de las oraciones pasivas poseen puntos en común con las oraciones copulativas introducidas por el verbo ser. En ambas pautas se da, en efecto, la concordancia de género y número entre el sujeto y el atributo o el participio, y en ambas tiene lugar, además, un tipo de predicación relativamente similar. Existen, sin embargo, diferencias sintácticas entre ambas estructuras, tal como se explica en el § 27.11.

41.2b Las oraciones pasivas se construyen sin el verbo ser cuando modifican a los sustantivos, es decir, cuando inciden sobre ellos, como en una novela {leída por todo el mundo ~ que ha sido leída por todo el mundo}. Estas oraciones pasivas se analizan en el § 27.8o. Han sido llamadas por algunos gramáticos relativas reducidas porque restringen la extensión de los sustantivos a los que modifican de forma similar a como lo hacen las oraciones de relativo. El término ha sido criticado por otros, ya que no contienen relativos. Ponen de manifiesto, en cualquier caso, que los segmentos que integran las oraciones pasivas (el verbo ser, el participio de un verbo transitivo, un grupo nominal sujeto y un complemento agente) no son necesariamente interdependientes. En los siguientes apartados se analizarán las características de las oraciones pasivas y su relación con otras construcciones, así como las restricciones que se dan en la formación de las pasivas perifrásticas a partir de activas, y también en lo relativo a la presencia o la ausencia del complemento agente.

41.2c Los complementos directos de las oraciones activas que pasan a sujetos de las pasivas han de estar expresos. No se forman, por tanto, oraciones pasivas a partir de objetos directos tácitos, como los que caracterizan los llamados usos absolutos de los verbos transitivos (§ 34.4). Ello da lugar a contrastes como Este chico escribe bien ~ *Es escrito bien (por este chico); Por las noches leo un rato ~ *Por las noches es leído (por mí) un rato.

41.2d Tampoco se forman en español oraciones pasivas a partir de los complementos indirectos (*Los ganadores fueron entregados el premio). En el español conversacional hablado en los Estados Unidos se construyen a veces, posiblemente por influencia del inglés, secuencias como Todos los estudiantes fueron dados varias oportunidades, que se recomienda evitar. Se observa que en el lenguaje periodístico actual de muchos países se utiliza preguntar con sujeto paciente de persona, tal vez por calco del verbo inglés ask, que admite este uso, o quizás por analogía con el verbo transitivo interrogar:

Antonio corroboró todos los datos de filiación pero mintió cuando fue preguntado por su domicilio (Tomás, Orilla); Fue extremadamente cauto al ser preguntado por Clarín sobre la postura de la Iglesia acerca de la posibilidad de que exista vida inteligente en otros planetas (Clarín 8/7/1997); Matutes fue preguntado por la posibilidad de que Aznar y Castro se reúnan en Isla Margarita (Américas 28/10/1997); El presidente de CADOTUR, al ser preguntado en torno al futuro turístico del país para el año entrante, consideró que […] (Dedom 19/12/1996).

El verbo transitivo preguntar rechaza, en cambio, los complementos directos de persona: *Lo preguntaron sobre la situación política. Se descartan los usos loístas, descritos en el § 16.10.

41.2e Los verbos disparar y pegar se utilizan también en forma pasiva, sobre todo en el lenguaje periodístico. Cabe pensar que el uso del primero en forma pasiva se debe a la influencia del inglés shoot: Un aficionado fue disparado en la boca y atropellado por un coche (Mundo [Esp.] 15/6/1996). Recuérdese el § 34.6c. La utilización de pegar con sujeto paciente, como en Fue pegado por los aficionados, que también dieron patadas a los jugadores que salían con sus coches (ABC 21/6/2004), asimila este verbo a golpear. El empleo transitivo de pegar se registra en algunas áreas rurales de España (Lo pegó hasta matarlo), pero es raro en otros niveles de lengua. Ello hace pensar que las oraciones pasivas que se registran con este verbo pueden estar influidas por el verbo inglés strike.

41.2f Las oraciones pasivas expresan el mismo contenido que las activas correspondientes. Aun así, no son apropiadas en los mismos contextos porque las funciones informativas no se distribuyen en ellas de igual manera, tal como se explica en el § 40.1j. Es lógico, por tanto, que se prefieran las pasivas de participio a las oraciones activas cuando se desea destacar al paciente, cuando no se posee información sobre el agente o cuando se desea mantenerlo en un segundo plano. He aquí algunos ejemplos de estas construcciones:

En la carretera México-Toluca, un individuo fue atropellado en el momento en que cruzaba esta vía (Excélsior 6/1/1997); Los chiquillos serán homenajeados el domingo próximo en el estadio del ejército (Hora 23/1/1997); El referido proyecto de Ley fue aprobado la pasada semana por la Cámara de Diputados (Tiempos 23/1/1997); La institución ha sido galardonada con el Premio de Educación Usemista (Nacional 2/10/2000); Woods fue aclamado por miles de aficionados en el último hoyo (Nuevo Herald 14/4/1997).

41.2g El contenido informativo de activas y pasivas se ve alterado en las oraciones cuya ambigüedad se debe al alcance o ámbito de los cuantificadores (en el sentido que se da a este concepto en el § 20.9). Así, el que dice Todos los estudiantes de la clase habían analizado dos novelas del siglo xix no se está refiriendo necesariamente a dos novelas en particular, ya que la referencia de la expresión cuantificativa dos novelas puede variar en función de cada estudiante o de cada grupo de estudiantes. La correspondiente oración pasiva (es decir, Dos novelas del siglo xix habían sido analizadas por todos los estudiantes de la clase) no es ambigua, puesto que se refiere a dos únicas novelas, las mismas para todos. Este tipo de contrastes, analizados en muchas ocasiones en los estudios sobre las construcciones pasivas, pone de manifiesto de manera sencilla que la interpretación de una expresión cuantificativa que aparezca en el ámbito de otra está restringida por la posición que ocupa, no necesariamente por la función que le corresponda desde el punto de vista sintáctico o semántico.

41.2h Se ha observado que analizar las oraciones pasivas como resultado de uno o varios cambios en la estructura sintáctica de las oraciones activas correspondientes —recurso tradicional que mantienen en la actualidad no pocas escuelas lingüísticas— presenta ciertos problemas en las oraciones coordinadas. En efecto, es posible coordinar un grupo verbal en forma activa con otro en forma pasiva, como en El púgil golpeó a su rival y fue golpeado por este. No parece posible interpretar que se elide aquí el sujeto de fue golpeado, ya que estas oraciones resultan naturales en las lenguas que no admiten elipsis de sujeto (inglés, alemán, etc.). Si se analizan como resultado de la coordinación de grupos verbales, se plantea el problema sintáctico de asignar a un grupo nominal una función semántica doble —agente y paciente a la vez—. Las soluciones que se han propuesto para resolver el problema exigen recursos técnicos no compartidos por todos los gramáticos. Se analizan otros problemas en cierta medida similares planteados por la coordinación en el § 31.5j.

41.2i Como las demás oraciones simples, las oraciones pasivas pueden constituirse con el verbo ser en forma personal (Fue elegido) o no personal (Desea ser elegido; Espera seguir siendo apreciado por todos), con la excepción del participo (*Parecía sido asesinado). Los auxiliares de las perífrasis pueden ir seguidos del grupo verbal que se forma con «ser + participio», como en Puede ser eliminado, pero no es posible la situación inversa, es decir, la construcción en la que este grupo verbal contenga el que forma la perífrasis. Se dice, por tanto, No pudo ser resuelto a tiempo o Debe ser entregado el martes, en lugar de *No fue podido resolver a tiempo o *Es debido entregar el martes. Algunas de estas opciones eran posibles —aunque no frecuentes— en el español medieval: E si por ventura el tal gentil onbre touiere tan poco quela mision no podra dar el ofiçial de armas es tenido de yr a su costa o despensa (Mejía, F., Nobiliario). Se analizará otra excepción notable en los apartados siguientes.

41.2j En la lengua actual admiten pasiva en el auxiliar de la perífrasis los verbos aspectuales (llamados también de fase o fasales porque focalizan una de las fases del evento: § 28.2d), en particular los que denotan principio y final: acabar, comenzar, empezar, terminar. Estos verbos se documentan en textos que muestran las dos opciones que se mencionaron en el apartado precedente. Aun así, la opción que presenta el participio pasivo en el verbo auxiliar (La ermita fue empezada a construir en el siglo xiii) es menos frecuente en la lengua culta de hoy que la segunda, que lo presenta en el verbo principal (La ermita empezó a ser construida en el siglo xiii). Los textos muestran numerosos testimonios de esta segunda opción, que se considera preferible:

El vetusto edificio de la universidad colonial comenzó a ser reparado con miras a convertirse en la sede definitiva de la Universidad Nacional (Garciadiego, Rudos); Había sido administrador de aquella aduana, y acababa de ser destituido (Portilla, Revolución); Según le acababa de ser revelado, ya era llegada la definitiva hora de ingresar en el convento (Caballero Bonald, Pájaros); Un buen día la misma capital de Chihuahua comenzó a ser evacuada (Gómez, Biografías); Su trabajo como estudioso de la mística empezaba a ser reconocido (Bain, Dolor); Seis carneros de buen tamaño, cortados en sólidos trozos, se ofrecían en las bandejas de plata, y otros seis terminaban de ser descuartizados en la cocina (Otero, L., Temporada),

y muchos menos de la primera, que eran frecuentes, en cambio, en la lengua antigua:

Este libro fue començado a conponer bispera de sant iuan baptista a quatro annos & veynte y tres dias andados del comienço del nuestro reynado (Partidas); Essa noche que ay asentamos rreal fué entrado el dicho lugar, e fué començado a quemar, e otras algunas aldeas que estaban desta parte fueron quemadas (Carrillo Huete, Halconero); Assí fue acabado de desarmar don Belianís (Fernández, J., Belianís); Luego que estas palabras fueron acabadas de decir, las puertas fueron abiertas (Hernández Villaumbrales, Peregrinación); El monoblock fue diseñado por el arquitecto Emilio Villanueva y fue terminado de edificar en 1948 (Razón [Bol.] 28/4/2009); Este trastorno fue empezado a incluirse en los protocolos clínicos hace relativamente poco (Prensa [Pan.] 28/5/2009).

41.2k En el español actual se prefiere, como se ha señalado, la pauta sintáctica que presenta el participio pasivo en el verbo principal (Empezó a ser construido), en lugar de la que lo presenta en el auxiliar (Fue empezado a construir). El que la segunda opción no se admita con los verbos auxiliares de naturaleza no aspectual puede estar relacionado con el hecho de que las perífrasis aspectuales o de fase expresan significados que están más próximos a la naturaleza del evento que los que aportan las perífrasis de valor modal (poder, deber, etc.). Aun así, el verbo seguir pertenece a los verbos aspectuales o de fase, pero solo se registra en la primera opción (Seguía siendo arrestado periódicamente). Las alternancias en el orden de los verbos modales (del tipo de Ha debido hacerlo ~ Debe haberlo hecho) se analizan en el § 28.6.

41.2l Como se explica en el § 28.2g, el verbo dejar tiene dos sentidos en las perífrasis verbales. Como perífrasis de fase, «dejar de + infinitivo» expresa la acción de abandonar alguna actividad o la de cesar el curso de un proceso, como en Ayer funcionaba, pero hoy dejó de funcionar. En la interpretación llamada de lítote se quiere decir que se omite una acción o se niega que un estado de cosas tenga lugar, como en La cosa no deja de tener su gracia o en Ni lo es ni deja de serlo, que significa aproximadamente ‘Ni lo es ni no lo es’. En el primer sentido, más raramente en el segundo, el verbo dejar se registra en estructuras en las que se forma la pasiva sobre el auxiliar (Fue dejado de utilizar), además de sobre el verbo principal (Dejó de ser utilizado). La segunda de estas dos últimas opciones es hoy la mayoritaria. En la actualidad, se atestigua la opción de la forma pasiva del auxiliar en la lengua de la prensa con mayor frecuencia que en las demás variedades:

El defoliante agente naranja, empleado en los bombardeos estadounidenses sobre Vietnam, y que fue dejado de utilizar en 1971, sigue contaminando el país (País [Esp.] 12/8/2003); Diariamente […] se acumulan 1500 toneladas de basura, las cuales fueron dejadas de recoger en los últimos 15 días (Listín Diario 2/7/2002); Solamente en el condado de Miami-Dade, más de diez mil boletas fueron dejadas de contar (Granma 23/7/2002).

Tanto en la lengua antigua como en la contemporánea se registra también esta opción con oraciones de participio adjuntas a los sustantivos o a los pronombres:

A los dioses ya nombrados y a otros dejados de nombrar tenían dedicadas y consagradas —como arriba se ha tocado— las partes del cuerpo (Casas, Apologética); He reclamado los sueldos dejados de percibir en las cajas de Honda (Mutis, J. C., Virrey); […] los [actos] del mismo orden que se verifican en la irascible y concupiscible, según que son imperados por la voluntad, y nivelados o dejados de nivelar por la razón (Alvarado, Cartas I).

41.2m Se prefiere en la lengua actual La obra dejó de ser representada a los pocos días a la variante La obra fue dejada de representar a los pocos días. Esta última opción se considera poco elegante en la lengua de hoy, pero se usó ampliamente en la me dieval:

[…] tan santa cosa & tan onrrada como esta no deue ser dexada de acabar despues que fue començada (Partidas); A fin que los sacrificios e las sollempnidades que los reyes deviesen fazer a los dioses en que fiavan e avían asperança non fuesen dexados de fazer, él ordenó a Júpiter un sacerdote obispo especial (López Ayala, Décadas).

Como en otros muchos casos (§ 28.3g y 28.4i), la pasiva refleja es más común que la de participio en muchas de estas construcciones, como en la fórmula Este volumen se terminó de imprimir…, que se utiliza a menudo en el colofón de los libros.

41.2n Se documentan ocasionalmente pasivas dobles en las perífrasis verbales formadas con dejar, como en Fue dejado de ser visto como una amenaza. Esta construcción, que se recomienda evitar, es característica también de los verbos aspectuales o fasales, y se registra en proporción algo mayor con el verbo empezar. Aun así, la pauta que representa no es frecuente en los textos:

Faust fue empezado a ser considerado como un amuleto de buena suerte. (Prensa [Nic.] 26/8/2001); Gracias a ella fue empezado a ser llamado “maestro” (Ámbito financiero 7/7/1999).

Así pues, en la actualidad, se prefiere Empezó a ser considerado como… en el primer caso, y Empezó a ser llamado “maestro” en el segundo.

41.2ñ Contienen también pasivas dobles secuencias como un compuesto que fue empezado a ser utilizado por los árabes o Lo poco que se conservaba de su antiguo esplendor fue empezado a ser derrumbado. En todas estas construcciones se duplica indebidamente el grupo verbal «ser + participio». Cabe pensar que los hablantes cruzan en ellas el uso epistémico o impersonal de estos verbos (en el sentido explicado en el § 28.6) con el que en ese mismo capítulo se llama radical o personal. Existe, además, alguna relación entre las pasivas dobles y otras estructuras sintácticas. Por un lado, presentan cierta redundancia las construcciones en las que «haber + participio» sigue a un verbo en pasado, como en Pudiste habérmelo dicho, que alterna con la variante sin haber (Pudiste decírmelo). Se analiza esta pauta en el § 27.7g. Por otro lado, las pasivas dobles muestran alguna similitud con las construcciones redundantes de doble pronombre átono que se registran ocasionalmente en la lengua hablada, y que se recomienda evitar igualmente, como Lo intenté arreglárselo (por Se lo intenté arreglar o por Intenté arreglárselo).

41.2o Las oraciones imperativas se construyen con el verbo en segunda persona. En el § 42.4e se señala que se asimilan parcialmente a ellas las oraciones formadas con subjuntivos no subordinados: Dios te oiga; Maldito seas; El cielo lo confunda. Estas oraciones son menos frecuentes en la lengua actual que en la antigua. Consecuentemente, las pasivas que pueden construirse a partir de ellas son poco comunes en la variedad más extendida del español actual y están en parte lexicalizadas: La verdad sea dicha; Con perdón sea dicho; Dios sea loado; Adorado sea el Señor; Santificado sea (el) tu nombre; Bendita sea la hora en que decidió hacerlo; ¡Alabado sea! A esta misma pauta corresponden los textos siguientes:

Gracias sean dadas a Dios, y bendito sea su nombre por este regalo (Serrano, E., Dios); ¡Está vivo, bendito sea Dios! (Sheridan, Dedo); Al fin —¡alabado sea el cielo!— terminan con la operación (Pérez Merinero, Días); Bienvenida la noche con su peligro hermoso, dice un celebrado verso de mi amigo Claudio Rodríguez, pues bienvenida sea (Barnatán, Frente); Benditos sean los choferes foráneos pues ellos pueden portar en todas las direcciones la buena nueva (Fuentes, Cristóbal).

Las variantes no lexicalizadas de estas expresiones son poco habituales en los textos recientes, fuera de usos muy formales en el lenguaje jurídico o la lengua literaria, a veces en obras que imitan la lengua antigua:

Sean juzgados los dos y sentenciados en juicio sumarísimo. Pero antes, confirme cada uno la sentencia (Alberti, Noche); Sea firmado este documento por las testigos aquí presentes, y registrado en los tribunales (Roa Bastos, Vigilia).

En cambio, en los textos antiguos es sumamente común esta pauta en expresiones no lexicalizadas:

El que os trae poco por dexaros mucho en vuestros pueblos, y en vuestros vassallos […], esse (Señor) medre, y sea premiado (Quevedo, Política); […] también sea castigado y de todos conoscida su malicia (Lazarillo); Quien tiene lo que’ l cunple, con ello sea pagado (Arcipreste Hita, Buen Amor); Vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora (Cervantes, Quijote I).

41.2p Los sujetos de las oraciones pasivas se asimilan a los de las oraciones activas en cuanto que no suelen estar formados por nombres comunes sin artículo u otro determinante en posición preverbal. No suele decirse, pues, Regalos le fueron entregados (si bien existen excepciones como la expresión citada Gracias sean dadas a Dios). Como en las oraciones activas (§ 41.1h), también en las pasivas son más frecuentes los sujetos sin determinante en posición posverbal: No fueron encontrados supervivientes; Han sido analizados documentos de todas las clases. No resulta natural, en cambio, formar las variantes pasivas perifrásticas de oraciones activas como Reclamó aumento de sueldo o Últimamente no veo películas que me gusten. Se examinan otras particularidades de los sustantivos sin artículo en los § 15.11-13.

41.2q La intercalación de adverbios y otros modificadores entre el verbo ser y el participio es posible en la misma medida que lo es en las perífrasis verbales (§ 28.5c y ss.), como en El dinero fue después recuperado; Esa cárcel será pronto cerrada, o en Lo que los personajes piensan ha sido siempre pensado antes por el autor (Torrente Ballester, Quijote).

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
pasiva perifrástica, perífrasis verbal

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE