Sintaxis

23. El verbo (I). Tiempo y aspecto. El aspecto léxico. Los tiempos del modo indicativo

23.16 Tiempos compuestos no orientados directamente desde el momento del habla: el pretérito pluscuamperfecto (había cantado), el pretérito anterior (hube cantado), el futuro compuesto (habré cantado), el condicional compuesto (habría cantado)

23.16a Como se vio en las secciones precedentes de este capítulo, todos los tiempos compuestos expresan anterioridad. Todos contienen, por tanto, el prefijo ante- en la terminología de Andrés Bello. Con la excepción de he cantado23.8a), los tiempos compuestos del modo indicativo se caracterizan por estar anclados en un punto distinto del momento del habla. El pretérito pluscuamperfecto (había cantado) designa una situación pasada y concluida, anterior a otra igualmente pasada, que puede mencionarse o no. En Daniel había abierto el balcón (Mastretta, Mal), se dice que el abrir el balcón es una acción concluida, anterior a otra que aquí no se menciona. No obstante, en cuanto que el pluscuamperfecto admite en este ejemplo la interpretación resultativa (llamada a veces de perfecto), hace también referencia, indirectamente, a cierta situación pasada (‘el tener abierto el balcón’) de cuyo final no se informa. Los pretéritos subrayados con trazo discontinuo en los textos que siguen proporcionan de manera explícita el anclaje temporal que el pluscuamperfecto necesita:

Caminé entre las coronas y entré en la sala. Alguien había abierto las ventanas para que se ventilara el lugar (Ibargüengoitia, Crímenes); Yo te vi allí. Te habías levantado (Bolaño, 2666); Paulina del Valle murió calladamente al día siguiente […]. El médico había quitado el tubo de la alimentación a mi abuela y Williams le había puesto guantes, porque tenía las manos heladas. Los labios se le habían vuelto azules y estaba muy pálida (Allende, Retrato).

Así pues, la acción de abrir las ventanas es anterior a la entrada en el primer texto, y se obtienen relaciones similares en los demás. Si en ese primer texto se hubiera dicho alguien abrió las ventanas, se sugeriría una acción posterior a la mencionada, al igual que sucede en las secuencias de pretéritos que se citan en el § 23.9d.

23.16b En el § 23.1p se explicó que, aunque había cantado se denomine antecopretérito en el sistema terminológico de Bello, parece ser, más bien, un antepretérito. Quiere esto decir que, en el ejemplo de Isabel Allende que se acaba de citar, la forma había quitado (El médico había quitado el tubo de la alimentación a mi abuela) no se ancla en un tiempo simultáneo a un tiempo anterior al momento del habla, sino directamente en un pasado, en este caso el que proporciona murió en el fragmento previo. Aun así, los adjuntos temporales con el verbo hacer (como en Había llegado a la ciudad hacía dos años), que se analizan en el § 24.6, manifiestan en parte las características formales de un antecopretérito. No lo hacen enteramente porque hacía dos años constituye un adjunto temporal de interpretación cercana a la de un complemento adverbial, en lugar de una estructura plenamente oracional. La interpretación semántica de los adjuntos de localización temporal con había cantado y otros tiempos compuestos de este grupo —como en El cartero (ya) había pasado a las cinco de la tarde— presenta numerosas particularidades. Se analiza esta cuestión en los § 24.4n y ss.

23.16c El pretérito pluscuamperfecto se ha considerado un imperfecto de haber cantado. Aunque este análisis presenta algunas dificultades, permite entender que se extiendan a había cantado varias características del imperfecto, y también que había cantado se diferencie fundamentalmente de cantaba en que la relación de coincidencia característica de ese otro tiempo se sustituye por la de anterioridad. Algunas de las variedades del imperfecto descritas en los § 23.10-12 tienen su correlato en el pretérito pluscuamperfecto. Ello es posible porque este último tiempo verbal puede mantener ciertas propiedades del imperfecto, aunque se distinga notablemente de él en la forma en que está anclado y en sus rasgos aspectuales. El uso iterativo o cíclico de cantaba23.12c y ss.) se extiende a había cantado, como en A esa hora, los viernes Eugenio había salido del trabajo (véase el § 24.4y sobre esta construcción). Los llamados usos modales del imperfecto tienen asimismo correlato en el pluscuamperfecto, como se verá en el apartado siguiente. Aun así, el imperfecto es un tiempo imperfectivo, mientras que el pretérito pluscuamperfecto es perfectivo. Se explicó en las páginas precedentes que no se dan usos de había cantado intercambiables con había estado cantando. No existe, pues, un pretérito pluscuamperfecto de interpretación progresiva que sea paralelo al imperfecto progresivo (§ 23.12t).

23.16d La forma había cantado admite una variante de cortesía en la que equivale de manera aproximada a he cantado. Este uso es paralelo al imperfecto de cortesía (§ 23.11e), en el que cantaba puede sustituirse por canto, y se da en secuencias como Disculpe usted. Me había parecido que la conocía, o en la que ilustra el texto siguiente: Así que habíamos pensado que si convencieras a su señoría para que le echara una mano […] (Hidalgo, I., Hijas). Aun así, el pluscuamperfecto de cortesía es mucho menos frecuente que el imperfecto de este mismo tipo. También se extienden ocasionalmente los demás usos modales de cantaba23.11) a había cantado, entre otros el llamado onírico o de figuración (En mi sueño, tú me habías comprado un auto nuevo) y el lúdico (Tú te habías convertido en princesa). Por otra parte, de forma similar a como cantaba alterna con cantaría, también lo hace había cantado con habría cantado, sobre todo en la lengua conversacional: Si yo fuera tú, ya {había ~ habría} aceptado. Los contextos en los que se da esta alternancia coinciden con los analizados en el § 23.15q.

23.16e No siempre es sencillo localizar el tiempo del pasado que se precisa para dar sentido al pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Con los predicados télicos, la referencia temporal necesaria suele ser puntual. Así, Se había asomado a la ventana implica ‘en cierto momento anterior’. Sin embargo, este punto no es siempre de acceso inmediato. En efecto, en el texto siguiente de Isabel Allende aparece un pretérito pluscuamperfecto tras un imperfecto: Era un sábado y los mellizos, Jaime y Nicolás, habían salido del internado a pasar el fin de semana con su familia (Allende, Casa). La situación que expresa habían salido podría ser anterior a la marcada con trazo discontinuo. Se afirmaría entonces que Jaime y Nicolás salieron de cierto internado en un momento inespecífico situado antes del sábado. Junto a esta interpretación, se admite otra según la cual el punto del pasado al que es anterior la acción de salir se ubica dentro de la situación o el estado de cosas que establece el predicado era un sábado (por tanto, tal vez el sábado por la mañana). Solo el contexto y la situación permiten dilucidar la interpretación correcta. La primera de las dos opciones que aquí parecen plausibles pasa a ser la correcta en Era doctora en ciencias empresariales. Había estudiado muy duramente para lograrlo, puesto que el estudio del que se habla designa una situación anterior al doctorado. También es esta la interpretación que se obtiene generalmente en los contextos de subordinación (había cantado subordinado a cantaba), como en Se quejaba de que no le habían prestado atención.

23.16f El uso de había cantado en el comienzo absoluto de un texto requiere un escenario o un marco hipotético relativamente análogo a los que se describieron en los § 23.11a-c. Un relato podría comenzar, en efecto, con las palabras Los hechos habían sucedido de manera tan rápida como inesperada, es decir, con la forma habían sucedido en lugar de sucedieron. Esta última opción no requiere más referencia que el momento del habla para ser interpretada. La primera exige, por el contrario, que el oyente o el lector active en su conciencia lingüística cierto escenario mental, dentro del cual suceden los hechos pretéritos que supuestamente se van a detallar. En general, cuando había cantado aparece tras un tiempo al que no puede anclarse, el hablante ha de dar por supuesto que la situación que designa queda tácita, lo que requiere un proceso de evocación muy similar. Así, en el diálogo —Paula está enferma. —No me lo habías dicho, el pluscuamperfecto habías dicho no puede relacionarse con el presente está, por lo que ha de suponerse una situación pasada que podría corresponder a los adjuntos antes, en otras ocasiones, etc.

23.16g La alternancia había cantado ~ he cantado ~ canté puede darse en estos contextos en la medida en que se admite la alternancia antes de ahora ~ hasta ahora, como en Nunca me {había ~ he} sentido tan agasajada. En las áreas lingüísticas en las que canté es la forma común para el pasado perfectivo (mencionadas en los § 23.7b, c), se aproximan en su significado las dos opciones que se muestran en Nunca me lo {planteé ~ había planteado}. A la vez, la posibilidad de interpretar nunca como ‘hasta ahora’ o como ‘antes de ahora’, a la que ya se ha hecho referencia, permite que la neutralización parcial se extienda a pares como Nunca me lo {he planteado ~ había planteado}. Se ha observado, por otra parte, que la neutralización de había cantado y canté es mayor en el español americano que en el europeo. Se percibe sobre todo esta neutralización en las construcciones que contienen adjuntos temporales de localización, de forma que el carácter puntual de estos modificadores coincide con el aspecto perfectivo de dichas formas verbales.

23.16h En los § 23.8m-o se explica que he cantado presenta un uso evidencial que admite diversas variantes en las áreas andina y rioplatense. En el habla popular de esas mismas áreas se han registrado usos de había cantado por canto que guardan cierta relación con los anteriores, como en ¿Cómo había sido eso? por ¿Cómo es eso?, o Había sido tarde por Ya es tarde. En efecto, en el español peruano andino (no necesariamente en el costeño) resultan naturales oraciones como Así que habías tenido novia, con el sentido de ‘Recién me entero de que tienes novia’. Se documenta asimismo el pluscuamperfecto como imperfecto evidencial. Así, en la Sierra ecuatoriana no resultaría extraña la siguiente secuencia: Ayer, cuando la llamé por teléfono, había sido tarde y nadie me contestó, en la que se entiende ‘Caí en la cuenta de que era tarde’. El ejemplo siguiente ilustra el uso evidencial del pluscuamperfecto en un texto argentino: Tras una corta mirada, que no fue muy clara, dada la turbación que me infundía mi papel importante, volví hacia el dueño. —Mañana, con su licencia, vendré a buscarlo y le traeré la plata. —Había sido redondo pa los negocios (Güiraldes, Segundo). En Bolivia se registran usos evidenciales del pluscuamperfecto similares al condicional de rumor, como en Había ido a la fiesta (‘Habría ido a la fiesta’ o ‘Tal vez fue, pero no me consta que sea así’). En el español popular paraguayo se atestigua el empleo de había sido a modo de expresión adverbial que precede o sigue a la oración, como en Había sido ya es tarde (‘Recién me entero de que ya es tarde’) o Ya es tarde había sido, de idéntico significado. Estas construcciones no han pasado a los registros formales.

23.16i El pretérito anterior (hube cantado) denota una situación pasada separada por un lapso breve de otra igualmente pretérita, como en Algunos invitados se marcharon apenas hubo terminado la cena, donde la noción de ‘inmediatez’ está presente en el adverbio apenas. Existen, no obstante, algunos usos de este tiempo verbal que no expresan inmediatez, como se explicará más adelante. El pretérito anterior es de muy escaso uso en la lengua oral, pero se emplea todavía ocasionalmente en los registros más cuidados de la escrita. Existe gran diferencia entre el uso antiguo de hube cantado y el contemporáneo, puesto que el primero abarca los contextos del segundo, pero no a la inversa. En efecto, al igual que hoy, en la lengua medieval hube cantado se usaba tras una partícula que expresaba posterioridad: Et pues [= ‘después’] que el ouo acabada su razona rogo le la doncella […] (Alfonso X, España II). No obstante, a diferencia del uso actual, la lengua medieval admitía también el pretérito anterior sin la presencia de esas partículas y con el significado del pretérito perfecto simple (canté). Así, los ovo bastidos en el primer ejemplo del grupo siguiente equivale al actual los abasteció:

De todo conducho bien los ovo bastidos (Cid); Pueden le descomulgar por razon del yuramiento que ouo fecho (Alfonso X, Primera Partida); Ya ovimos escripto las palabras e el amonestamiento que el animoso Maestre ovo dicho a Alonso Pérez (Álvaro de Luna); Nunca lo ovo visto nil tanso de la mano (Berceo, Santa Oria); […] a todos los traydores que conel estauan que contra el se ovieron reuelado (Rodríguez Almela, Batallas).

23.16j El uso antiguo de hube cantado se registra ocasionalmente en textos contemporáneos, más en el español europeo que en el americano. Cabe destacar en especial los textos jurídicos, en los que son numerosos los rasgos sintácticos arcaizantes: Los gastos y costas del recurso deberán ser satisfechos por los interesados que lo hubieron promovido (Reglamento hipotecario), es decir, ‘que lo promovieron’. Este uso es raro hoy en otro tipo de textos, pero se documenta a veces en la lírica con intención arcaizante deliberada, y tal vez condicionado por el metro: Y hubo visto la nube desgarrada, / Y, dentro, la afilada crestería / De otra sierra más lueñe y levantada (Machado, Nuevas canciones). El rasgo más característico de este empleo del pretérito anterior es el hecho de que marca dos veces la anterioridad —una con haber y otra con la desinencia del pretérito—, lo que comporta cierto grado de redundancia.

23.16k Con las excepciones mencionadas, el uso antiguo de hube cantado ha desaparecido de la lengua actual y ha sido sustituido por el pretérito simple canté. No es posible decir hoy *Los invitados se hubieron marchado muy tarde o *Me aburrió tanto la novela que no la hube terminado. En la lengua escrita del español contemporáneo —sobre todo en la literaria— se usa hoy hube cantado con verbos télicos y precedido siempre de expresiones adverbiales o conjuntivas que expresan posterioridad. Las fundamentales son las siguientes: apenas, así que, cuando, después (de) que, en cuanto, enseguida que, luego que, nada más, no bien, no más, tan pronto como y una vez (que). En todos estos casos alternan hube cantado y canté, con marcada preferencia en los textos por la segunda opción. Se ejemplifica, a continuación, la mayor parte de los contextos citados:

Cerró la puerta después que hubieron salido los sirvientes (Larra, Doncel); Luego que hubo llegado a una altura, reparó el joven que en la hilera de carros ya no se tocaban uno con otro (Milanés, Obras completas); Don José Miguel, tan pronto como hubo escuchado la plausible nueva […], continuó así la carta interrumpida (Amunátegui, Dictadura); Calló, para tomar un sorbo de agua. Pero, apenas lo hubo hecho […], de manera totalmente abrupta se puso de pie y se despidió (Vargas Llosa, Fiesta); —Hiciste bien en venir —dijo este cuando hube concluido mi relato (Mendoza, Verdad); No bien hubo terminado la frase, se escuchó una fuerte detonación (Álvarez Gil, Naufragios); No más hubo llegado, y antes de desensillar […], habíase personado ante el capitán Orellana (Labarca, Butamalón); Las primeras reflexiones de Einstein acerca de la posibilidad de crear una “física única de campo” datan probablemente de 1917, una vez que hubo desarrollado los contenidos de la Relatividad Generalizada (Boido, Einstein).

En los apartados siguientes, se agregarán algunas unidades a esta relación de adverbios, preposiciones y conjunciones.

23.16l Los límites sintácticos entre los adverbios relativos temporales y las conjunciones subordinantes son escurridizos, como se explica en los § 22.7c, 31.13 y 31.14. Nótese que cuando se admite en esta construcción porque equivale —en uno de sus sentidos— a después de que o inmediatamente después de que, como en el ejemplo de Mendoza que se ha citado. La conjunción ya que admitía el sentido ‘una vez que’ en el español clásico: Y ya que lo hubieron comido todo, y que el cura repasaba los huesos de los otros, volvió el un rufián y dijo: […] (Quevedo, Buscón), por lo que puede añadirse al paradigma de partículas que introducen el pretérito anterior. Este texto muestra la pauta ya [que… y que…]¸ muy similar a una vez [que… y que…]. Una segunda adición corresponde al español actual. Se trata de la preposición hasta. La pertenencia de hasta al grupo de expresiones que legitiman sintácticamente el pretérito anterior cobra sentido en el análisis (esbozado en los § 22.9i-m) según el cual la partícula que en hasta que se asimila a los adverbios relativos. Designa, por tanto, cierto punto o intervalo temporal, como en estos ejemplos:

No nos despedimos hasta que Carpentier hubo terminado de contar su historia inédita y centenaria (Celorio, Contraconquista); […] y se fue a América, donde residió hasta que hubo terminado nuestra guerra civil (Díaz, L., Radio); No descubrió la casi total desnudez de la mujer, hasta que hubo llegado junto a ella (Tomás, Orilla).

23.16m No es paradójico que hube cantado exprese anterioridad (al igual que todos los tiempos compuestos) y que a la vez solo se admita con partículas que expresan posterioridad (después, luego, apenas, no bien, etc.), ya que la posterioridad que estas expresiones denotan es la de la oración principal con relación a la subordinada, no de la propia construcción temporal. Sobre las alternancias hasta {que ~ cuando} tú quieras o desde {que ~ cuando} te vi, véanse los § 22.9i-m. Han señalado algunos gramáticos que la noción de ‘inmediatez’ con la que se asocia la forma hube cantado representa el significado de las partículas que suelen introducirla (apenas, no bien) más que un rasgo de la propia forma verbal. Aun así, hubo terminado no significa ‘inmediatamente después de terminar’ en el ejemplo de Lorenzo Díaz citado en el apartado precedente. Tampoco se obtiene necesariamente la interpretación de inmediatez con el adverbio cuando en los textos que siguen:

Años más tarde, cuando hube leído a Baudelaire, se me ocurrió que me habría gustado ver […] (Cabrera Infante, Habana); Voy a adelantar algo que solo tiempo después, cuando hube aprendido a batirme de veras con la vida, pude llegar a comprender (Guelbenzu, Río).

23.16n El pretérito anterior es incompatible con los adverbios de fase todavía y ya, de cuyas particularidades en relación con el tiempo se habla en los § 24.4m-z: Cuando (*ya) hubo llegado; *Cuando todavía no hubo terminado. Así pues, hube cantado no da lugar al estado resultante característico del adverbio de fase ya porque focaliza un solo punto, al igual que la forma canté, que ocupa habitualmente su lugar. Tampoco puede interpretarse en hube cantado la fase previa al evento característica del adverbio todavía (a diferencia de lo que sucede en Todavía no habían llegado). Estos hechos confirman que hube cantado está más cerca de canté que de los demás tiempos compuestos. La proximidad entre el pretérito perfecto simple y el pretérito anterior que se pone de manifiesto en pares como después de que {entró ~ hubo entrado} guarda cierta relación con las equivalencias similares que se obtienen en las oraciones de infinitivo, como en después de {entrar ~ haber entrado}. Estas últimas alternancias (en las que tampoco se perciben diferencias de significado) se analizan en el § 26.4h.

23.16ñ El futuro compuesto (habré cantado) y el condicional compuesto (habría cantado) son tiempos paralelos. habré cantado es un antefuturo en la terminología de Bello, ya que denota un tiempo anterior a otro posterior al momento del habla. En cambio, habría cantado es un antepospretérito en ese mismo sistema terminológico, ya que denota un tiempo anterior a un condicional, es decir, a un tiempo que designa un punto posterior a un pretérito. Las marcas que se añaden en los ejemplos siguientes ayudan a entender estas diferencias. La marca [←POST] significa que el tiempo junto al que aparece es posterior al introducido previamente; el rasgo [←ANTE] significa que es anterior a él, y el rasgo [← SIMUL] expresa que es simultáneo:

1. Futuro simple: Suponen [PRESENTE] que cuando llegue [←POST] el invierno, terminará [←SIMUL] la guerra.

2. Futuro compuesto: Suponen [PRESENTE] que cuando llegue [←POST] el invierno, habrá terminado [←ANTE] la guerra.

3. Condicional: Suponían [PRETÉRITO] que cuando llegara [←POST] el invierno, terminaría [←SIMUL] la guerra.

4. Condicional compuesto: Suponían [PRETÉRITO] que cuando llegara [←POST] el invierno, habría terminado [←ANTE] la guerra.

23.16o Repárese en que la marca [← SIMUL] tras terminará en 1 viene determinada por la presencia del adverbio relativo cuando, por lo que el tiempo denotado expresa más bien posterioridad inmediata. La lectura estricta de simultaneidad requiere un predicado durativo, como en Dice que cuando lleguemos estarán cenando o en Suponen que cuando llegue el invierno la guerra estará terminando. Las series que aquí se esquematizan expresan que el fin de la guerra es anterior a la llegada del invierno tanto en 2 como en 4. Sin embargo, la llegada del invierno es posterior a un presente en 2, pero es posterior a un pretérito en 4. Es particularmente relevante que el adverbio ya se admita antes del tiempo verbal destacado en versalitas en 2 y 4, pero no en 1 y 3 (se descarta aquí el uso de ya en el sentido de ‘por fin, finalmente’). La contribución semántica del adverbio de fase ya en 2, 4 y en otros tiempos compuestos (Cuando llegó el invierno, ya había terminado la guerra) se analiza en los § 24.4m-z.

23.16p Las relaciones que se esquematizan en el apartado precedente se pueden visualizar fácilmente si se acude a complementos adverbiales. Así, la elección del numeral doce es contradictoria en el par Me dijo a las {nueve ~ doce} que llegaría a las once (siempre que se hable de horas del mismo día) porque no permite interpretar el condicional como pospretérito. Para que ello fuera posible, el punto temporal que corresponde a llegaría habría de ser posterior al pretérito en el que se ancla, lo que no sucede en la segunda variante del ejemplo propuesto. Los tiempos simples del subjuntivo situados en entornos pretéritos alternan en estos casos con tiempos compuestos: Suponían que cuando {llegase ~ hubiese llegado} el invierno, habría terminado la guerra. Lo hace asimismo el presente de subjuntivo de interpretación prospectiva: Suponen que cuando {llegue ~ haya llegado} el invierno, habrá terminado la guerra. En los § 24.1-3 se presentan estas y otras características fundamentales de los tiempos mencionados.

23.16q Se ha explicado que el futuro compuesto (habré cantado) denota una acción venidera, pero anterior a otra igualmente futura. En el ejemplo introducido en los apartados precedentes, se dice que la llegada del invierno será posterior al fin de la guerra, que es una acción futura. Del mismo modo, en Cuando el jefe regrese, habremos terminado el trabajo, se expresa que la acción de terminar el trabajo nosotros es posterior al momento del habla, pero es a la vez anterior a la de regresar el jefe. Como el punto intermedio característico de habré cantado localiza un evento, el futuro compuesto es raro con los predicados atélicos que rechazan esta forma de localización. No se utilizaría, por ejemplo, El año que viene habré sido médico para indicar que el que habla conseguirá su título de Medicina antes de que termine el año entrante. En tanto en cuanto esta construcción introduce un punto temporal que ha de localizar un evento, el resultado es irregular en la misma medida en que lo es la variante Este año soy médico, solo admisible en el presente de hechos planificados o previstos, que se describió en el § 23.6n.

23.16r La interpretación de futuro de conjetura (tendrá por ‘tal vez tiene’ o ‘probablemente tiene’: § 23.14h y ss.) se extiende al futuro compuesto, como en Habrá estado enfermo ~ Probablemente ha estado enfermo o —con un verbo modal y un infinitivo de perfecto— en Habrá estado enferma ~ Debe de haber estado enferma. He aquí otros ejemplos de esta construcción:

Pedí una semana de vacaciones y aquí estoy. Algo habré venido a buscar (Vargas Llosa, Fiesta); ¿Qué habrá sido del resto? (Mujica Lainez, Escarabajo); No sé. Te habrá caído algo mal (Bayly, Mujer); ¿Y no se habrá confundido el empresario de sitio? (Martínez Mediero, Niño).

La neutralización parcial de habré y habría en los ejemplos de este tipo, como en Tal vez se {habrá ~ habría} confundido, se estudió en el § 23.15l.

23.16s Es oportuno recordar que el futuro simple de conjetura puede sustituirse por un presente más un elemento modal. El futuro compuesto de conjetura equivale en unos países (§ 23.7b, c) a un pretérito perfecto compuesto más ese otro componente, como en Me habré equivocado ~ Probablemente me he equivocado, y en otros, a un pretérito perfecto simple más dicho componente, como en Me habré equivocado ~ Probablemente me equivoqué. En unos y otros se admiten las paráfrasis con verbos modales e infinitivos compuestos, como en ¿Qué habrá sido de él? ~ ¿Qué puede haber sido de él? En diversos recuentos estadísticos se ha observado que la interpretación de conjetura (o interpretación modal) del futuro compuesto es mucho más frecuente que la temporal.

23.16t El futuro compuesto coincide con el simple en que se rechaza en algunos entornos prospectivos, fundamentalmente en las prótasis condicionales (Si {*habré ~ he} terminado a tiempo, te lo enviaré) y en las construcciones temporales con cuando, mientras, apenas, después o una vez que, entre otras: cuando {*habré ~ haya} llegado, incluso en contextos que admiten el indicativo: después de que lo {ha ~ haya ~ *habrá} comprado. En la lengua medieval se aceptaba habré cantado en muchos de estos contextos, tanto si correspondía al actual presente (habrá por ha) como a los usos actuales del subjuntivo:

Y, visto lo que pessa, ponerlo dentro del hoyo, como se hizo el vasso, y después sacarle y ver quánto ha augmentado de peso. Y si avrá augmentado, es señal que ay agua en aquel lugar (Juanelo Turriano); Si avra seydo doliente por dos años darlo as por dos cuarentenas (Tedrico); […] ruegote que despues que avras resçibido & auida tal cosa que te yo mando dar que la des a fulano (Partidas).

23.16u La lectura propiamente temporal (es decir, no modal) de habré cantado se caracteriza por la forma en que se interpretan los adjuntos temporales que admite. Estos pueden designar el punto en que se localiza el evento, como en el primero de los dos textos que siguen, o bien cierto punto posterior a este, de forma que la acción verbal tendrá lugar entre el momento del habla y el que el complemento adverbial denota, como sucede en el segundo:

Habré cumplido entonces con mi obligación (Martínez, Mano); Nosotros habremos desaparecido para entonces (Muy Interesante 3/1997).

Esta última interpretación del adverbio temporal, llamada de fase, se analiza más pormenorizadamente en los § 24.4l y ss.

23.16v Tiene particular interés la interpretación de habré cantado en las apódosis condicionales. Como haber expresa anterioridad, es esperable que el resultado sea anómalo si la prótasis introduce una situación prospectiva, como en Si tengo tiempo, {asistiré ~ *habré asistido} a la fiesta. No obstante, estas construcciones pasan a ser gramaticales si la situación futura denotada por habré cantado puede interpretarse como simultánea (o inmediatamente posterior) a la que denota la prótasis condicional, como sucede en estas oraciones:

Si obtengo clemencia para él, habré realizado ya una segunda buena acción (Saer, Limonero); La batalla se habrá ganado si se respeta la coherencia lógica (Bunge, Ciencia); Si el Gobierno Supremo hace, como usted me dice, la variación que corresponde, desde luego todo habrá quedado allanado legal y pacíficamente (Juárez, Epistolario).

En la primera de ellas se dice que se realizará una buena acción al obtener (o al haber obtenido) clemencia para alguien, y se aceptan paráfrasis similares en las demás. El estado resultante al que dan lugar estos contextos (por ejemplo, ‘el estar ganada la batalla’) coincide con el que crean los adverbios de fase.

23.16w Como se explicó en el § 23.16ñ, el condicional compuesto (habría cantado) se denomina también antepospretérito porque denota una situación anterior a la expresada por el condicional (pospretérito), que designa a su vez una situación posterior a otra pasada. Al igual que en el caso de habré cantado, también en habría cantado es más frecuente la interpretación modal (condicional de conjetura) que la propiamente temporal (antepospretérito). En la primera, Habría estado de viaje equivale a Probablemente había estado de viaje. He aquí otros ejemplos de este uso:

Y dijo entre sí que tales dos locos como amo y mozo no se habrían [=‘seguramente no se habían’] visto en el mundo (Cervantes, Quijote II); Ojalá Lucrecia no fallara al otro día, pensó, habría [=‘seguramente había’] tenido algún contratiempo (Belli, Mujer); El mismo calvario habría [=‘seguramente había’] tenido que sufrir Ana Rodríguez (Mundo [Esp.] 30/10/1995).

23.16x Coinciden el condicional simple y el compuesto en la variante de este uso que suele llamarse de rumor23.15m): Dos periódicos argelinos daban cuenta ayer de una operación en la que habrían [=‘probablemente habían’] muerto más de 400 militantes (Mundo [Esp.] 15/10/1995). Al igual que el condicional simple de rumor, también el compuesto es evitado por los libros de estilo de algunos medios de comunicación por la razón que se expuso en el apartado que se cita. El condicional compuesto comparte asimismo con el simple la interpretación llamada de modestia o de cortesía, más frecuente en el español americano que en el europeo: Habría querido hablar con usted un momentito. La interpretación que aquí se obtiene neutraliza numerosos tiempos verbales, puesto que viene a equivaler a un presente: {Quiero ~ Quisiera ~ Hubiera querido ~ Quería ~ He querido ~ Habría querido} hablar con usted un momentito.

23.16y Si se descartan los usos de conjetura (es decir, si se limita el análisis al condicional compuesto como antepospretérito), se observará que habría cantado aparece en contextos sintácticos similares a los que caracterizan a su variante simple. Se usa en las apódosis de los períodos condicionales irreales introducidos por pretéritos imperfectos y pretéritos pluscuamperfectos de subjuntivo, pero también por presentes o por formas no personales del verbo:

Pero si hubieras sido sensato, habrías empezado por no coquetear con la Dama Negra (Gardini, Timbuctú); —Pero si tú no estás allí, jamás nos habríamos reunido (Fuentes, Laura Díaz); De no haberlo hecho, ni Capablanca ni yo habríamos sido campeones de ajedrez del mundo (Cabrera Infante, Vidas).

La información correspondiente a la prótasis condicional puede expresarse de otras formas, por ejemplo en una oración de relativo libre, como en El que estuviera al tanto se habría dado cuenta inmediatamente de lo que ocurría (sobre la relación entre prótasis condicionales y relativas, véanse los § 44.4e y 47.7l), o en un adjunto que remita a la situación hipotética a la que se hace referencia:

[…] y en ese caso, habría perdido miserablemente el tiempo (Araya, Luna); Habría sido feliz viviendo aquí —dijo Max con disimulada melancolía (Contreras, G., Nadador).

Los adverbios temporales negativos se suelen asimilar al adjunto que se acaba de subrayar. Nunca y jamás se interpretan, pues, como ‘en ningún caso, en ninguna hipotética situación’: Jamás te habrías entregado a mí (Fuentes, Inez).

23.16z Alternan habría cantado y hubiera cantado en la mayor parte de los contextos, como en Yo lo {habría ~ hubiera} hecho de otro modo, si bien se ha observado que en el español americano es más común la segunda opción que la primera. Aun así, se usan ambas, y a veces alternan de forma deliberada por razones estilísticas: Estaba con ese hombre. Hubiera dado la vida por él. Los habría abandonado a ustedes por él (Fuentes, Laura Díaz). Véase también sobre este punto el § 24.2s. Mucho menos sistemática es la alternancia cantaría ~ habría cantado. De las respectivas definiciones de estos dos tiempos cabría deducir que no se da esta alternancia. Se ha observado, sin embargo, que se obtiene en pares como ¿Llegaría a tiempo? ~ ¿Habría llegado a tiempo? La equivalencia aproximada es posible —sobre todo en estilo indirecto libre— si se alude a una situación en la que la previsión de la llegada sea anterior al momento del habla.

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
condicional compuesto, futuro compuesto de indicativo, neutralización, pretérito anterior, pretérito pluscuamperfecto de indicativo

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre la NGLE

Índice general

Sintaxis

cerrar

Buscador general de la RAE