Sintaxis

15. El artículo (II). El artículo indeterminado. Artículos e indefinidos. Elipsis, anáfora, genericidad y especificidad. La ausencia de artículo

15.13 La ausencia del artículo (III). Otros factores. Aspectos fraseológicos y discursivos

15.13a La distribución de los grupos nominales sin determinante que funcionan como complementos de un grupo nominal responde a los mismos criterios que determinan su aparición en el interior de una predicación (§ 15.12p, q y 37.2m). La ausencia de artículo permite crear así modificadores que constituyen atributos análogos a los adjetivos. En efecto, en una mesa de despacho se aporta cierto rasgo que permite caracterizar determinada mesa. En cambio, en una mesa del despacho se mencionan dos entidades —una mesa y un despacho— y se establece una relación entre ellas (de pertenencia o de inclusión en este ejemplo, pero no tan claramente en otros similares que se analizan en los § 12.10ñ-u). Los grupos nominales escuetos introducidos por la preposición de aparecen en la formación de gran número de grupos nominales, algunos de ellos idiomáticos o semiidiomáticos: capital de provincia, libro de reclamaciones, motor de combustión, profesor de universidad, casa de campo, manual de instrucciones, equipo de música, impresora de tinta, licencia de manejar (de conducir, de manejo o de conducción en varios países; además de carné de conducir o de manejar), entre otros muchos. Véanse también sobre estas cuestiones los § 12.9l y ss.

15.13b En algunos de los casos mencionados en el apartado precedente es posible conmutar el grupo preposicional por un adjetivo relacional (§ 13.12), como en profesor universitario, capital provincial, equipo musical. Los complementos con de designan en la mayor parte de estos casos propiedades necesarias para caracterizar el objeto designado. Con la preposición con se alude más frecuentemente a propiedades accesorias, como muestra el contraste libro {de ~ con} ilustraciones. Son mucho menos frecuentes los atributos caracterizadores (en el sentido explicado en el § 37.5b) introducidos por otras preposiciones: olla a presión (de presión en algunos países americanos), cuerda sin fin, ayuda en carretera, etc.

15.13c En los § 12.2 y 15.12a y ss. se hace notar que la relación entre los sustantivos contables en plural y los no contables en singular es bastante sistemática en la lengua española. Son, en efecto, muchos los contextos en los que se aceptan los primeros (Corrían niños por la playa) o los segundos (Corría agua por la acequia), pero se rechazan los discontinuos en singular (*Corría niño por la playa). Aun así, algunos de estos usos se admiten cuando se dan ciertas condiciones estereotipadas que se analizarán someramente en esta sección.

15.13d Se admiten los sustantivos discontinuos en singular en grupos nominales sin determinante en las oraciones negativas en las que se denota falta o carencia de algo que se considera necesario, pertinente o especialmente valorado, como en los siguientes ejemplos:

Todavía no posee título (Quintero, Sahara); Aquella no fue una civilización atrasada que carecía de alfabeto (Asensi, Origen); […] alimentarse de maní y chocolate, dormir en el vehículo y no disponer de baño (Allende, Plan); ¿No tienes abrigo? —No. —¡Vaya por Dios! (Cela, Colmena).

Este uso se extiende a las oraciones sin negación en situaciones en las que el predicado caracteriza algún estado de cosas prototípico. Así, el grupo nominal escueto sombrero charro que aparece en la oración negativa Aquí nadie usa sombrero charro (Bolaño, Detectives) puede alternar, en contextos afirmativos, con otros que designen prendas, accesorios o aderezos que se considere normal llevar, así como armas que se acostumbre portar (Siempre lleva pistola; Hoy trae bufanda), entre otros aditamentos que se acomoden a algún prototipo. Así, los sustantivos escuetos que aparecen en Hubo banquete o Hay función describen situaciones estereotipadas, por lo que el paradigma que podrían formar con el verbo haber se determina en términos discursivos más que estrictamente semánticos. Algunos de estos usos dependen de factores geográficos. Así, la oración No cruces, viene carro resulta normal en el Perú, pero no tan claramente en otros países, aun cuando se sustituya carro por auto o por coche.

15.13e Resulta difícil especificar los requisitos que se mencionan mediante informaciones gramaticales, puesto que los grupos nominales escuetos a los que se alude han de ajustarse a algún estereotipo cultural o social. De alguien que tenga un perro de compañía se puede decir que Tiene perro. Otros nombres de animales solo parecerán naturales en esta pauta si resulta normal poseerlos, lo que puede variar en función de factores históricos o geográficos. Los contrastes que se obtienen así (como Tenía una tortuga, en lugar de Tenía tortuga) se atribuyen a que los predicados que se forman no se restringen léxicamente, sino en función del grado en que se acomodan a tales situaciones estereotípicas. Como se ha explicado, el paradigma al que pertenezca el sustantivo en «Llevar + sustantivo contable escueto» corresponde a una noción pragmática (aproximadamente, ‘prendas, accesorios o complementos que es normal llevar’), más que a un concepto que se pueda caracterizar a través de un campo semántico. Un razonamiento similar puede aplicarse a contrastes como El edificio tiene {antena colectiva de televisión ~ *grieta en la fachada}, entre otros muchos similares.

15.13f Los sustantivos sin determinante permiten que el tipo que corresponde a la entidad que designan los nombres escuetos convierta en arquetípico o prototípico el predicado verbal en el que se integran. Los grupos verbales así formados pueden expresar, como se ha visto, estados, acciones o procesos relacionados con el atuendo o el arreglo personal (Llevaba falda; Usa sombrero; Vestía traje; Se dejó bigote), pero también aluden a la obtención de algo de lo que no se dispone, sobre todo con los verbos buscar, querer, necesitar y otros similares de interpretación prospectiva (§ 25.11c y 34.10j): Busca socio; Quiero bistec; Necesita permiso. La presencia de la negación favorece igualmente la aparición de los nombres contables escuetos en singular, sobre todo cuando el grupo nominal incorpora elementos especificativos: No conozco diccionario mejor que ese, frente a Conozco un diccionario mejor que ese o Conozco diccionarios mejores que ese. Las locuciones formadas con sustantivos contables características de los contextos negativos y los irreales (pegar ojo, dar golpe, etc.) se analizan en el § 48.7.

15.13g Con los sustantivos contables escuetos en singular se expresan asimismo sucesos anunciados o previsibles, como en Hoy hay concierto; Vamos a tener tormenta. Corresponde a esta misma pauta el uso del verbo tocar en los contextos prospectivos: Según el ritual hoy toca misa a la Santa Cruz (Gamboa, Páginas); ¿Toca película de náufragos? (Armada, Esperanza). Se extiende esta construcción a gran número de predicados complejos que se refieren a actividades de carácter profesional, legal o administrativo, entre otras similares que forman parte de procedimientos de actuación, procesos reglados y otras tareas que siguen pautas establecidas o reiteradas: adjuntar informe, cumplir pena, emitir sentencia, firmar contrato, hacer copia, incoar expediente, etc., como en los textos siguientes:

Me contaron que esa tarde habían firmado contrato con Lucho Gatica (Vargas Llosa, Tía); Se adjunta informe forense y balístico (Leguina, Nombre); Le preguntó si era recomendable hacer copia de cada papel importante (Gopegui, Real); Consideran inconveniente dividir el proceso asignando un juez para admitir la demanda, otro para calificarla y otro para emitir sentencia (Caretas 9/1/1997).

15.13h Otras veces es mayor la integración del sustantivo con el verbo, lo que lleva a que se formen locuciones verbales, por tanto predicados complejos que contienen los diccionarios, como en pasar página (virar la página en el Ecuador; pasar la página en el Perú); dar sopas con honda (en España, gran parte de Centroamérica y las Antillas, entre otras áreas); sacar con cuchara (‘obtener información con mucho esfuerzo’) y otras muchas locuciones similares. Están igualmente lexicalizadas combinaciones como las que se ilustran en estos ejemplos:

Es pronto aún para cantar victoria (Giménez Bartlett, Serpientes); Al asunto se le dio carpetazo porque todo parecía cuadrar (José, Buster Keaton); También pensó en Ledesma, que daba clase de Historia (Martín Garzo, Historias).

15.13i En la formación de predicados complejos con sustantivos escuetos intervienen muy frecuentemente los llamados verbos ligeros, de apoyo, soporte o vicarios1.10k-m), que aportan un significado muy general, de manera que el grupo nominal escueto es el que establece las principales propiedades léxicas de la forma compleja resultante: como en dar fin (a algo), hacer blanco, tener agallas (para algo), poner coto (a algo), pedir cuentas (a alguien). Se enumeran los principales predicados complejos formados con estos verbos en el § 34.11.

15.13j Como en otros casos, son esperables las variaciones léxicas en las locuciones verbales formadas con sustantivos escuetos. Así, en función del área geográfica, se prefiere dar, pasar, colar, vender o meter en la expresión «verbo + gato por liebre»:

Lo más gordo de todo […] es no haber sospechado lo más mínimo del dichoso Diario de La Omañona. Que nos hayan dado así gato por liebre (Díez, Fuente); Lograron venderle gato por liebre y deshacerse del estorbo del circo (Alberto, Eternidad); En otras palabras, evitar que a las autoridades judiciales les metan gato por liebre (Tiempo [Col.] 21/1/1997); Sin advertir que le pasaran gato por liebre, hasta cierto punto había hecho el ridículo (Chavarría, Rojo).

Para hacer referencia a la situación de inactividad de los jugadores suplentes de un equipo, se usa comer banco (a veces en alternancia con hacer banco) en el lenguaje deportivo de muchos países americanos, pero chupar banquillo en el español europeo. La variante calentar banco se registra en los dos continentes. He aquí algunos ejemplos de estos usos:

Guillermo, entonces, siguió comiendo banco (Clarín 13/3/2007); Lo principal es que juegue y no calentar banco (Mundo Deportivo 3/8/2007); Preferí Unicaja a chupar banquillo en la NBA (Marca 28/9/2002); Parecen jugadores carpinteros, siempre haciendo banco (Mercurio [Chile] 23/12/2008).

Existen otros muchos paradigmas que muestran variaciones semejantes a estas. Se registran otras locuciones verbales constituidas con grupos nominales sin determinante en los § 34.11d y ss.

15.13k El sustantivo casa forma frecuentemente grupos nominales escuetos en los complementos de localización. Con ellos puede hacerse referencia a la casa del hablante, a la del sujeto de la oración o, si el grupo nominal contiene un complemento posesivo, a la de una tercera persona:

Estoy por decirte que vengas un día a casa, tenemos trabajo para ti (Vázquez, Á., Juanita Narboni); Bueno, está bien, ahora vete a casa. No quiero volver a verte (Marsé, Rabos); A la hora que es no creo que haya llegado a casa (Vázquez, Á., Juanita Narboni); Hermana, ¿usted va a ir a casa de los Peñate por la mañana? (Corrieri, Así).

La ambigüedad en la interpretación del poseedor se resuelve habitualmente por el contexto o la situación, pero también puede evitarse colocando el correspondiente posesivo al inicio del grupo nominal (Iremos a mi casa).

15.13l Es arcaizante, pero también propio de la lengua popular de muchos países, el uso de la forma átona apocopada ca para designar una casa ajena cuyo propietario se identifica por medio de un complemento introducido por de (Voy a casa de Pedro o Voy a ca’ Pedro) o, en algunas variantes, sin mediar preposición:

Yo los dejo, hijita, voy en ca de don José Gil (González, E., Dios); Voy a hacer un mandao en ca unas señoritas de bien (Rodríguez-Méndez, Bodas); Agarraron al vampiro, lo tienen en ca Chon (Medina, D., Cosas); Pos ya me tie usté pasando to el mobilario a ca la Pelitos (Arniches, Pobres).

15.13m Es frecuente, asimismo, usar sin artículo los grupos nominales encabezados por los sustantivos cubierta, prisión, presidio y algunos otros, casi siempre en contextos preposicionales. El grupo nominal correspondiente se suele construir sin determinante cuando carece de complementos especificativos, y con determinante si los lleva, lo que da lugar a contrastes como Está en cubierta ~ Está en la cubierta del barco. La ausencia del artículo se asocia en algunos de estos casos a la situación del sujeto, mientras que su presencia denota propiamente localización, como muestra el contraste entre Está en prisión (‘Está preso’) y Está en la prisión (‘Se halla en ella’). He aquí algunos ejemplos correspondientes a esta pauta:

Cuando estuvimos en prisión, Federico me dijo: Lo que te angustia, más que el dolor físico, es […] la crueldad de tus torturadores (Aguirre, Retablo); A sus diez años de edad, permanecía encerrado en la prisión de Temple, consumido por la tuberculosis ósea (Fajardo, Epopeya); Rafael se preciaba de estar siempre bien informado de las novedades que surgían en la prisión (Tomás, Orilla); De vez en cuando se lo veía trabajar en cubierta con el mismo rigor que los marineros (Saer, Entenado); Entró una pareja que había visto varias veces en la cubierta (González León, Viejo); Voy a salir a cubierta (Caballero Bonald, Pájaros); Cientos de pasajeros se asomaban a la cubierta (Martínez, Evita).

En España se ha agregado recientemente a este paradigma la locución nominal sede parlamentaria: Es en sede parlamentaria donde las leyes se hacen (País [Esp.] 20/9/1997).

15.13n Pueden carecer de artículo los grupos nominales que denotan dependencias, secciones o servicios internos de alguna institución cuando el contexto comunicativo facilita el carácter unívoco de la designación. Para subrayar que el referente aludido es único, es frecuente escribir con mayúscula inicial el sustantivo:

En el intertanto, los funcionariosaurios entraron a enyegüecerse brígido con el Turco y se armaron hasta los dientes en Biblioteca, Secretaría de Estudios, Bienestar Estudiantil y hasta en el propio Decanato (Ciudadano 28/5/2009); Desde la oficina nos concentramos en trabajar con Alemania y pocos años más tarde se crea Relaciones Internacionales en Rectorado y me piden trabajar allá (Asís, R., Presencia); Hasta que no entregara la llave de la habitación en Conserjería, no concluiría su participación en el ensayo general (García Hortelano, Cuento).

15.13ñ Se ha observado que estos usos son algo más frecuentes en el área rioplatense, por posible calco del italiano. Se registra también sin artículo en estos contextos la expresión Casa Presidencial en varios países centroamericanos: La gobernante nicaragüense expresó este interés suyo al reunirse en Casa Presidencial con una delegación del Parlamento de esa nación (Nación [C. Rica] 24/7/1996). El sustantivo palacio admite tradicionalmente esta construcción en el español europeo (salir de palacio, vivir en palacio, ir a palacio). Tales usos se distinguen de la combinación «preposición + nombre propio de lugar», como en Alejandra viene a vivir en Ciudad de México (Paranaguá, Ripstein), pero tienen en común con ellos el hecho de que en ambas se identifican seres únicos dentro de un contexto particular, ya que se supone que tanto el hablante como el oyente son capaces de identificarlos. Sobre el empleo de nombres comunes para identificar seres únicos en el interior de un ámbito o un dominio, véase también el § 12.8g.

15.13o Se registran asimismo sustantivos escuetos en los complementos preposicionales que denotan destino, especialmente cuando el predicado designa actividades periódicas, como en asistir a clase o ir a misa. Se distingue entre Fue a juicio (‘Fue sometido a juicio’) y Fue al juicio (‘Asistió a él’). La falta de artículo en los complementos locativos expresa otras veces modo o manera, como en ir en coche, jugar en campo contrario, reunirse en comisión. En todos estos casos el grupo nominal escueto no introduce un referente discursivo, sino que expresa una característica del predicado. Nótese que no se aprecia contradicción alguna en oraciones como Hubiera sido más cómodo ir en coche, pero no tengo. El carácter genérico de la mención que realiza el grupo nominal escueto permite usar el singular con independencia del número concreto de entidades involucradas en la acción, como en Imagínese el esfuerzo que hacía falta para trasladar en tren por media Europa a cientos de miles de personas en medio de una guerra que ya estaban a punto de perder (Muñoz Molina, Sefarad). Véase también, sobre estas construcciones, el § 39.6ñ.

15.13p Un comportamiento similar manifiestan los complementos que expresan instrumento. Como se explica en los § 39.6a, f, la ausencia de artículo alude al modo como se realiza la acción, mientras que su presencia introduce como referente discursivo el instrumento usado para llevarla a cabo: Operación que trataba de llevar a cabo pinchando la lata con un cuchillo (¡qué bien, ahora con cuchillo!) hasta que la hoja se ha quebrado por la mitad (Azúa, Diario). Estos grupos preposicionales con sustantivos escuetos admiten la sustitución por adverbios de modo (Con láser es como se opera la catarata). Por otra parte, la variante con artículo es compatible con estos adverbios (Con el bisturí es como se opera), pero también con las relativas semilibres formadas con el artículo y el relativo (lo que, el que, etc.), como se puede ver en el siguiente ejemplo: Con el bisturí es con lo que se opera.

15.13q La preposición a introduce grupos nominales escuetos que igualmente aluden de manera genérica al instrumento usado en la acción de la que se habla: dibujar a pluma, escribir a mano, trasladarse a pie, grabar a fuego. También en estos casos la ausencia de artículo está en función del valor intrínseco de estos grupos preposicionales. En cambio, cuando el término de esta preposición alude a una técnica o modalidad, más que a un instrumento, concurre el artículo: pintar al óleo, dibujar al carbón. Véanse, sobre estas alternancias, los § 39.6b-g. Es posible que el doble valor que pueden adoptar tales complementos esté en el origen de la variación dialectal que se da en locuciones como a (los) golpes, a (los) saltos, a (los) empujones y otras similares. La opción con grupo nominal escueto es la única que se usa en el español europeo; en el americano se atestiguan ambas, pero en algunas variedades (especialmente la rioplatense) predomina la opción con artículo:

La vieja se tiraba de los pelos cada vez que el viejo hablaba de la hipoteca, y acababan a los golpes (Cortázar, Reunión); Le salen al paso y a golpes y patadas le preguntan por el tesoro del General (Herrera Luque, Casa); Probablemente cometerá el error de abrirse paso a los empujones (Luna 6/9/2002); A ella la agarró del pelo y la metió a empujones y a gritos (Hora 10/6/1997); Los muchachos del Ángel Gris subían al escenario y molestaban a las bailarinas mientras sostenían —a los gritos— la necesidad de bajar al artista de su pedestal (Dolina, Ángel).

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE