CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde

3. El acento gráfico o tilde

3.4. Las reglas de acentuación gráfica

3.4.2. La acentuación gráfica de las palabras con secuencias vocálicas

3.4.2.1. Palabras con diptongo

3.4.2.1.1 Diptongos ortográficos

Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas:

a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/) : estabais, hacia, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.

b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/) : ciudad, diurno, viuda, cuidar, ruido, huir, muy.

De acuerdo con esta clasificación, palabras como lie [lié], guion [gión], truhan [truán] o hui [uí] resultan ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde (v. § 3.4.1.1).

Información adicional

La convención de considerar siempre un diptongo a efectos de acentuación gráfica toda combinación de vocal cerrada átona seguida de vocal abierta (o a la inversa) y de dos vocales cerradas distintas, con independencia de su articulación real en cada palabra concreta o en el habla de cada individuo, se estableció ya explícitamente en la Ortografía académica de 1999, tras constatarse que estas secuencias vacilan en su articulación entre el hiato y el diptongo dentro de las mismas palabras en función de diversas circunstancias.

Esta convención dio lugar a un cambio en la acentuación gráfica de un pequeño grupo de palabras consideradas hasta entonces bisílabas por contener secuencias vocálicas pronunciadas con hiato por una parte de los hispanohablantes, que se escribían con tilde por ser agudas terminadas en -n, -s o vocal. Estas palabras, a partir del establecimiento de esa nueva pauta, pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica (conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes) y a escribirse, consecuentemente, sin tilde (en este grupo se incluyen, naturalmente, las palabras con secuencias de tres vocales en las que la exclusión del hiato da lugar a triptongos). Se trata de formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); de sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y de ciertos nombres propios, como Ruan y Sion. En aquella ocasión, si bien se prescribía la escritura sin tilde de estas palabras, se admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas (por articular en ellas un hiato en lugar de un diptongo) pudiesen seguir acentuándolas gráficamente.

La doble grafía —con tilde o sin ella— que admitía para estas palabras la Ortografía de 1999 (crie o crié, guion o guión, Ruan o Ruán, etc.) no es asimilable a la que presentan las voces con doble acentuación prosódica (v. § 2.3.3). En los casos de doble acentuación prosódica, la duplicación de grafías está plenamente justificada porque responde a la posibilidad de que el acento recaiga en dos vocales distintas; así, en la forma esdrújula alvéolo [al.bé.o.lo] es tónica la e, mientras que en la variante llana alveolo [al.be.ó.lo] es tónica la primera o. En cambio, la duplicidad acentual en casos como el de guion/guión, truhan/truhán y similares no se justifica por un cambio de la vocal tónica, que sigue siendo la misma en ambas formas, sino que responde a la consideración de monosílabas o bisílabas de estas palabras según se articule como diptongo o como hiato la secuencia vocálica que contienen: crie [krié], guion [gión], truhan [truán], frente a crié [kri.é], guión [gi.ón], truhán [tru.án]. Ahora bien, como ya se ha explicado (v. § 3.2j), el sistema de acentuación gráfica del español no tiene como función indicar si una secuencia vocálica se articula en una sola sílaba o en sílabas distintas (prueba de ello es que no distingue gráficamente va.ria.do de res.fri.a.do ni cui.da de hu.i.da, por ejemplo), de forma que la duplicidad gráfica en estos casos carece de justificación y constituye un elemento disgregador de la unidad de representación gráfica del español, cuyo mantenimiento es función esencial de la ortografía. Por ello, a partir de este momento, la convención que establece qué secuencias vocálicas se consideran diptongos, triptongos o hiatos a efectos ortográficos debe aplicarse sin excepciones y, en consecuencia, las palabras antes mencionadas se escribirán obligatoriamente sin tilde, sin que resulten admisibles, como establecía la Ortografía de 1999, las grafías con tilde.

3.4.2.1.2 Acentuación gráfica de las palabras con diptongo

Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación (v. § 3.4.1).

Así, palabras como Sainz, cian, veis, pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, muon, siux, hui o fluir no llevan tilde por ser monosílabas. Voces como nupcial, bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, pierrots, tuaregs, virrey o estoy tampoco la llevan por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s, en más de un grafema consonántico o en -y, mientras que rufn, bonsái, habláis, recn, estéis, desv, averigüé, lic, derruí o interviú sí llevan acento gráfico por ser agudas terminadas en -n, -s o vocal. Por su parte, palabras como reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenua, inocuo, fortuito, incluido o diurno no llevan tilde por ser llanas terminadas en -n, -s o vocal, y sí la llevan las también llanas estrcol, máuser, hsped, médiums, sóviets o yóquey por terminar en consonante distinta de n o s, en más de un grafema consonántico o en -y. Por último, palabras como dlogo, cnaga, áulico, demrgico o lingüística se acentúan gráficamente por ser esdrújulas.

3.4.2.1.3 Colocación de la tilde en los diptongos

Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe tildarse por aplicación de las reglas de acentuación, la tilde se coloca según las pautas siguientes:

a) En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: medtico, dresis, accn, actico, desps, lic, camináis, alféizar, Hanói, Cáucaso, terapéutico.

b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: veintn, jestico, acfero.

     

    Ortografía de la lengua española
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    cerrar

    Buscador general de la RAE