CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas

2. Unión y separación de elementos en la escritura

2.2. La escritura de palabras con sufijos y prefijos

2.2.2. La escritura de palabras con prefijos

La prefijación es el proceso de formación de palabras que consiste en agregar por delante un morfema, llamado prefijo, a una voz ya formada, como en deshecho (de des- + hecho), independiente (de in- + dependiente), o a una base léxica de origen grecolatino, como en anopsis (‘privación total de la vista’, de an- [variante de a- cuando la base a la que se une comienza por vocal] + el gr. ópsis ‘vista’). Son asimilables a los prefijos los elementos compositivos de origen grecolatino que se anteponen a palabras preexistentes para formar nuevos términos, como hiper- (hipermercado), multi- (multipropiedad), pluri- (pluriempleado), vice- (vicedirector), etc.

Al igual que los sufijos (v. § 2.2.1), en obras de contenido lingüístico los prefijos pueden aparecer citados de forma aislada; en esos casos, se escriben con un guion pospuesto (anti-, multi-, pre-, super-…) para indicar que no se trata de palabras, sino de segmentos afijos.

Los prefijos son elementos átonos, carentes de acento prosódico, por lo que la sílaba tónica de la palabra prefijada viene a coincidir con la de la palabra base (antiBAlas, inmodo, preinscripCIÓN, reapareCER, politraumaTISmo, superTONto, etc.; v. cap. II, § 3.2a, advertencia); aunque si la base es una raíz léxica de origen grecolatino, el acento puede recaer en la sílaba previa, perteneciente al prefijo (angeno, de anti- + -geno, del gr. gen ‘generar, producir’).

Advertencia

Las reglas de acentuación se aplican sobre la palabra prefijada en su conjunto, de manera que, aunque la vocal tónica de la base se escriba sin tilde cuando esta se usa como palabra autónoma, podría requerirla en la palabra prefijada. Así, la palabra uso carece de tilde por ser llana acabada en vocal, pero sobreúso la lleva por incluir un hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica (v. cap. II, § 3.4.2.3.2a).

Las voces prefijadas constituyen, por lo tanto, una unidad morfológica y prosódica y, por ello, los prefijos deben escribirse siempre soldados gráficamente a la base a la que afectan (a no ser que exista algún impedimento para ello, tal como se explica más adelante): antiácido, coarrendatario, contraindicación, excombatiente, interplanetario, proabortista, revender, sobrecargar, superespía, ultraligero, etc. Sobre la posibilidad de reducir a una sola las dos vocales iguales contiguas que resultan de unir un prefijo terminado en vocal a una palabra que comienza por esa misma vocal (contraatacar > contratacar, sobreexposición > sobrexposición, antiimperialista > antimperialista, microorganismo > microrganismo, etc.), v. cap. I, § 6.5.1.1.

A continuación se ofrece la relación, alfabéticamente ordenada, de los elementos prefijos más productivos en el español actual en la formación de léxico común, con indicación de las nociones o sentidos básicos que aportan a la base y varios ejemplos de voces que los incluyen. Se indican las variantes formales que presentan algunos prefijos solo cuando siguen siendo productivas hoy en la creación de nuevos términos.

a- (‘privación o negación’): amoral, anormal, apolítico, atípico. Adopta la forma an- si la base empieza por vocal: anaeróbico.

ante- (‘anterioridad en el espacio o en el tiempo’): antebrazo, anteponer, antepenúltimo, anteayer, anteproyecto.

anti- (‘opuesto’, ‘contrario’, ‘que combate o evita’): anticristo, antipapa, antiabortista, antifascista, anticonstitucional, antimonopolio, anticongelante, anticorrupción, antimafia, antiniebla, antirrobo, antivirus.

archi- (‘superioridad o preeminencia’, ‘sumamente’): archiduque, archidiócesis, archiconocido, archimillonario.

auto- (‘de o por uno mismo’): autopromoción, autorretrato, autocensura, autolesionarse.

co- (‘conjuntamente con otros’): coguionista, coexistir, copresentar, coproducción, copropietario.

contra- (‘posición opuesta o enfrentada’, ‘opuesto o contrario’, ‘reacción en contra’): contraportada, contraorden, contraveneno, contratacar, contraespionaje.

cuasi- (‘casi, no totalmente’): cuasidelito, cuasicerteza, cuasiunanimidad, cuasiautomático, cuasipolicial, cuasiperfecto.

de(s)- (‘negación o carencia’, ‘cesación o acción contraria’): desamor, desempleo, descortés, desobedecer, descoser, de(s)codificar. dis- (‘negación o contrariedad’): disconforme, discapacitado, disgusto.

entre- (‘en medio o en posición intermedia’, ‘a medias’, ‘entre sí’): entreplanta, entrecerrar, entrechocar, entremezclar(se).

ex- (‘que fue y ya no es’): excombatiente, exjugador, exnovio, exrepresentante, exsecretario.

extra- (‘fuera de’, ‘en grado sumo’): extrauterino, extrarradio, extraterrestre, extramuros, extraordinario, extrafino, extrasuave.

hiper- (‘superioridad o exceso’): hipertensión, hiperrealismo, hiperactivo, hiperventilar.

hipo- (‘inferioridad o escasez’): hipocalórico, hipotenso.

in- (‘privación o negación’): inacción, incertidumbre, incómodo, incapaz, invendible, incumplir. Adopta la forma im- si la base comienza por p o b: imposible, imbatible; y la forma i- si la base comienza por r o l: irreal, ilegal.

infra- (‘debajo de o por debajo de’, ‘inferioridad o insuficiencia’): inframundo, infrasonido, infravivienda, infrahumano, infrautilizar, infravalorar.

inter- (‘en medio o en posición intermedia’, ‘reciprocidad, relación mutua o ámbito común’): interdental, intercambiar, interconectar, interministerial, internacional, interclub(e)s.

intra- (‘dentro o en el interior de’): intramuscular, intravenoso, intramuros.

macro- (‘grande o muy grande’): macroeconomía, macroencuesta, macroconcierto.

maxi- (‘grande o muy grande’): maxifalda, maxipantalla, maxiproceso.

mega- (‘muy grande’): megaempresa, megaestrella, megatienda.

micro- (‘muy pequeño’): microbús, microchip, micropene.

mini- (‘pequeño’): minibar, minifalda, minigolf, miniserie.

neo- (‘nuevo o reciente’): neocatólico, neoclásico, neolector, neoliberalismo, neonazi.

para- (‘similar o paralelo, pero al margen’): paraestatal, paramilitar, paranormal.

pos(t)- (‘posterioridad en el tiempo o, menos frecuentemente, en el espacio’): posguerra, posmoderno, posoperatorio, posparto, posponer, postsoviético, posverbal. Sobre el uso de las formas pos- y post-, v. cap. I, § 6.5.2.2.2.3.

pre- (‘anterioridad en el espacio o en el tiempo’): premolar, prepalatal, prebélico, precampaña, precontrato, prejubilar(se), prematrimonial, premamá, Prepirineo.

pro- (‘por o en vez de’, ‘a o en favor de’, ‘hacia delante’): procónsul, proaborto, proamnistía, probiótico, progubernamental, pronuclear, prorruso, provida, proactivo.

(p)seudo- (‘falso’): (p)seudoproblema, (p)seudoprofeta, (p)seudocientífico. Sobre el uso de las formas pseudo- y seudo-, v. cap. I, § 6.5.2.2.1.5.

re- (‘detrás de’, ‘hacia atrás’, ‘acción repetida’, ‘intensificación’): recámara, refluir, recolocar, rehacer, requemar, recalentamiento, relisto. Con valor intensificativo, también requete- y, en el español americano, rete- (especialmente en Méx. y Centroam.) y requetecontra- (especialmente en Chile): requeteprohibido, retemal, requetecontrabién.

retro- (‘hacia atrás’): retropropulsión, retrovisor, retroactivo, retroalimentar(se).

semi- (‘medio’, ‘a medias o no del todo’): semicírculo, semitono, semidiós, semidesnudo, semirrígido, semisótano.

sobre- (‘encima de o por encima de’, ‘en grado sumo o en exceso’): sobrepuesto, sobrevolar, sobrecargar, sobrexcitar(se), sobrealimentado.

sub- (‘debajo de o por debajo de’, ‘insuficientemente’): subsistema, subsuelo, subbloque, subtropical, subarrendar, subdirector, subdesarrollo, subalimentado.

super- (‘encima de o por encima de’, ‘superioridad o excelencia’, ‘en grado sumo o en exceso’): superíndice, superponer, superintendente, superhombre, superordenador, superpotencia, superpoderes, superatractivo, superrápido, superbién, superfino, superdotado, superpoblación.

supra- (‘encima de o por encima de’): suprarrenal, supranacional.

tele- (‘a distancia’): telebanco, telecomunicación, teledirigir, telemando.

tra(n)s- (‘detrás de’, ‘al otro lado de’ o ‘a través de’): trastienda, tra(n)sandino, transiberiano, tra(n)snacional. Sobre el uso de las formas tras- y trans-, v. cap. I, § 6.5.2.2.2.2.

ultra- (‘más allá de’, ‘extremadamente’): ultratumba, ultramar, ultrasonido, ultracorrección, ultraconservador, ultraligero, ultrasensible, ultracongelar.

vice- (‘en vez de o que hace las veces de’): vicedirector, vicerrector, vicepresidente.

A la relación anterior debe añadirse la serie de los prefijos cuantificativos, que aportan a la base las nociones de cantidad o número. Esta noción puede ser indeterminada, como en el caso de multi- (‘mucho o muchos’): multimillonario, multiaventura, multilateral, multipropiedad; pluri- (‘varios’): pluriempleo, plurilingüe, plurinacional, y poli- (‘varios’): polideportivo, politoxicómano, politraumatismo; o precisa, como ocurre con los prefijos que aportan a la base la significación correspondiente a los numerales cardinales, como mono- o uni- (‘uno’): monoparental, monomando, monotarea, unicelular, unilateral, unifamiliar; bi- o di- (‘dos’): bianual, bisexualidad, bimotor, disilábico, dígrafo, ditransitivo; tri- (‘tres’): triciclo, tridimensional, trimestral; cuatri- o tetra- (‘cuatro’): cuatricolor, cuatriplaza, tetrasílabo, tetravalente, y, continuando la serie, penta- (‘cinco’), hexa- (‘seis’), hepta (‘siete’), octo- (‘ocho’), enea- (‘nueve’), deca- (‘diez’), endeca- (‘once’) y dodeca- (‘doce’). El resto son de muy raro empleo. También son prefijos de significación numeral precisa los que se añaden a los nombres de las unidades de medida para formar sus múltiplos y submúltiplos, como deca- (‘diez’), hecto- (‘cien’), kilo- o kili- (‘mil’), mega- (‘un millón’), giga- (‘mil millones’) o tera- (‘un billón’), entre los multiplicativos; o deci- (‘diez’), centi- (‘cien’), mili- (‘mil’), micro- (‘un millón’), nano- (‘mil millones’) o pico- (‘un billón’), entre los fraccionarios. Ejemplos: decalitro, hectopascal, kilómetro, megahercio, gigavatio, terajulio, todos ellos múltiplos, y decilitro, centímetro, miliárea, microfaradio, nanosegundo, picogramo, entre los submúltiplos.

Como se observa en todos los ejemplos hasta aquí aportados, los prefijos deben escribirse soldados a la base a la que afectan siempre que esta sea univerbal, es decir, siempre que esté constituida por una sola palabra, con independencia de que se trate de un sustantivo (antivirus, contraoferta, cuasidelito, exmarido, provida, posparto, supermodelo, vicepresidente, etc.), un adjetivo (antiadherente, cuasiautomático, discapacitado, probritánico, superinteresante, ultraelegante, etc.), un verbo (anteponer, autolesionarse, contratacar, entreabrir, infravalorar, interconectar, sobrealimentar, teledirigir, ultracongelar, etc.) o un adverbio (anteayer, superbién, remal). Así pues, no se consideran ortográficamente adecuadas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base (⊗‍anti-mafia, ⊗‍anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco (⊗‍anti mafia, ⊗‍anti cancerígeno).

Excepcionalmente, se admite el empleo del guion intermedio para marcar en una palabra la frontera entre el prefijo y su base cuando ello sea preciso para la correcta comprensión del derivado. Con este recurso se pretende poner de manifiesto que un término debe interpretarse no en su sentido habitual y asentado, sino de modo literal, como resultado de aplicar a la base léxica el sentido del prefijo en su actual valor productivo:

«Carmen Naranjo, en su búsqueda por re-presentar (o volver a presentar) en la escena del lenguaje lo que percibe, hace un sorprendente recorrido por los diversos espacios y los tiempos que confluyen en lo que denominamos la civilización actual» (Comunicación [C. Rica] 3.6.2001).

«Simulacro o estructura del artificio que describe una pirueta donde la oposición del pre-texto al texto queda desplazada» (Menassa Porvenir [Arg. 1992]).

«Este fracaso hizo que Fuentes Matons se empeñara en rehacer su ópera […]. Esta re-composición solo se estrenó diecinueve años después de la muerte de su autor» (Zanders Ópera [Ven. 1992]).

Se trata de un recurso que debe emplearse de forma restringida, solo cuando venga exigido por una clara necesidad de precisión conceptual, o bien en obras en las que prime la creatividad o la voluntad de estilo.

Ahora bien, hay situaciones en que los prefijos han de escribirse necesariamente unidos a la base mediante un guion o separados de ella, tal como se explica a continuación.

Los prefijos se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este signo cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio: anti-ALCA, anti-Mussolini. El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.

Advertencia

Cuando se añade un prefijo a un nombre propio para crear otro nombre propio, el prefijo se escribe soldado a la base y la mayúscula se traslada a la letra inicial del nombre resultante: Superlópez (nombre del héroe de un cómic español), Prepirineo (nombre que se da a la franja anterior al Pirineo central), al igual que ocurre en voces compuestas como Sudáfrica o Centroamérica.

Los prefijos se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay algunos prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de determinados grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex alto cargo, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma situación puede plantearse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro.

A continuación se ofrecen ejemplos extraídos de diferentes textos, que ilustran las pautas señaladas para la escritura de los prefijos en relación con su base: soldados gráficamente cuando la base es univerbal; unidos con guion cuando la base es una sigla, una palabra con inicial mayúscula o un número; y separados cuando la base es pluriverbal. En todos los casos se subrayan las expresiones prefijadas.

• Ejemplos con anti- y pro-:

«En octubre de 1986 el presidente Reagan firmó una nueva ley antinarcóticos» (VV. AA. Narcotráfico [Col. 1991]).

«Se hizo antifranquista, antidonjuanista, antidoncarlista, antifraguista y anti todo lo que venga» (Herrera Cero [Esp. 1976]).

«Actúa como una sustancia anti ácido láctico» (Palavecino Nutrición [Arg. 2004]).

«Se trata de que nos ayudes con la campaña anti-OTAN» (Gopegui Real [Esp. 2001]).

«El primer contacto de Rommel con la conjuración anti-Hitler databa solo del mes de abril» (Gironella Hombres [Esp. 1986]). «Y eran más bien profascistas y proalemanes (unos pocos eran pronazis)» (Posse Pasión [Arg. 1995]).

«El movimiento provida está más fuerte que nunca» (DVasco [Esp.] 23.1.2001).

«¿Le gustaría ser pro-ETA?» (País [Esp.] 8.6.1997).

«El Ejército ha podido controlar a los militantes pro-Aristide recurriendo al asesinato y la represión» (Vanguardia [Esp.] 15.9.1994).

«Habló de los comités pro general Campos» (Mastretta Vida [Méx. 1990]).

«Acontecimientos significativos como el movimiento pro derechos civiles en Estados Unidos» (Ortega Horizontes [Esp. 2000]).

Información adicional

Aunque en obras académicas anteriores se analizaba pro como preposición cuando se escribía de forma exenta (comité pro derechos humanos) y como prefijo cuando se escribía unido a la base léxica (comité proamnistía), la gramática considera hoy que se trata, en ambos casos, de un prefijo, perteneciente a la clase de los denominados separables.

• Ejemplos con cuasi-:

«Del Amo hizo una película que pudo haber abierto caminos […], consiguiendo una cuasitragedia rural» (Abc [Esp.] 28.4.1986).

«Otro […] echaba mano de sus recuerdos o cuasirrecuerdos barceloneses» (Laín Descargo [Esp. 1976]).

«Para mí, que gane el mejor (o “el menos malo”, según dice un amigo cuasiácrata)» (Expreso [Ec.] 16.9.2002).

«Lo mantenían [el restorán] intacto, con sus meseros de frac negro, sus patés de la casa y sus quesos cuasiagusanados» (Aguilar Golfo [Méx. 1986]).

Advertencia

Aunque la forma cuasi (cultismo procedente del latín quasi, de donde a su vez deriva la voz patrimonial casi) se usa también como adverbio, esto es, con pronunciación tónica y grafía independiente (Estaban cuasi contentos [estában kuási konténtos]), se recomienda utilizarla solo como prefijo y emplear en exclusiva el derivado patrimonial casi para las funciones adverbiales (Estaban casi contentos).

• Ejemplos con ex-:

«Un exjugador uruguayo, afincado en Italia, nos decía a Menotti y a mí […] que actualmente los jugadores se pasan la pelota unos a otros, pero no saben por qué» (Cappa Intimidad [Arg. 1996]).

«El exnarcotraficante, excomandante de la Federal de Seguridad y exjefe de "los halcones" fue introducido hasta el desayunador presidencial» (Velasco Regina [Méx. 1987]).

«Doña Josefa le preguntó […] que si no se acordaba de Lucila, la exsirvienta de Evangelina» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]).

«Como consecuencia de la ruptura, marchó ella a trabajar a Alemania, y estando allí se enteró de que su exnovio se había casado» (Castilla Psiquiatría 2 [Esp. 1980]).

«Volvía el exboxeador» (Gándara Distancia [Esp. 1984]).

«¿Puede un ex alto cargo de UCD […] contravenir tan bochornosamente los valores por los que siempre dijo haber luchado?» (RmzCodina David [Esp. 1995]).

«El ex teniente coronel podría ser sentenciado a diez años de cárcel» (Abc [Esp.] 5.5.1989).

«El futuro de la izquierda, ha dicho el ex primer ministro italiano, es idéntico a su capacidad de proponer y transformarse» (Fuentes Esto [Méx. 2002]).

Advertencia

Hasta el momento, la doctrina ortográfica académica venía prescribiendo la escritura exenta de ex- cuando, con el sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas; de ahí que sean mayoritarias en el uso las grafías que presentan este prefijo separado de su base, aunque esta sea una sola palabra: ex ministro, ex presidente, ex novio, ex suegra, etc.

A pesar de ello, se considera ahora conveniente, en aras de una mayor coherencia del sistema ortográfico, asimilar el comportamiento gráfico de ex- al de los demás prefijos, de manera que se escriba unido a la base cuando esta sea una sola palabra (exministro, expresidente, exnovio, exsuegra, etc.) y separado de ella en aquellos casos en que la base sea pluriverbal (ex alto cargo, ex teniente coronel, ex primer ministro, ex chico de los recados, etc.), pauta que ya reflejan los ejemplos reales de uso que se acaban de aportar.

• Ejemplos con pre- y pos(t)-:

«Una proposición no de ley para que se regulara en el Reglamento de la Guardia Civil el uniforme premamá» (Almeida Carta [Esp. 1995]).

«Los vendedores de tarjetas prepago […] hacen lo propio» (Comercio [Ec.] 22.12.2001).

«Personajes pre-Camus, personajes de un absurdo tropical» (GaVega Años [Cuba 1978]).

«Para […] Asdrúbal Romero, “AD tiene las manos metidas en todos los conflictos que se han presentado en el país”, lo que a su juicio ha creado un clima "pre-1945"» (Universal [Ven.] 21.1.1997).

«Hasta podemos realizar terapéuticas intrauterinas que favorecerán la recuperación posparto» (Federico Embarazo [Arg. 2001]).

«El establecimiento de servicios posventa que afiancen la lealtad del cliente» (Sagasti Instrumentos [Perú 1981]).

«El efecto pos-Malvinas era alucinante» (Polimeni Luca [Arg. 1991]).

«Todavía se escucha a muchos que inmigraron en la pre y pos segunda guerra mundial decir que el nuestro era un gran país» (Clarín [Arg.] 22.1.2002).

• Ejemplos con super-:

«Janus, bautizado recientemente como el superordenador más rápido del mundo, no es gran cosa cuando lo miras» (País [Esp.] 24.9.1997).

«Nos gustó muchísimo, lo hiciste superbién» (Gamboa Páginas [Col. 1998]).

«El teleobjetivo del rifle iba montado en una cámara super-8 miniaturizada» (Semprún Autobiografía [Esp. 1977]).

«Eso está super de moda ahora» (ÁlvzMuro Poética [Ven. 2000]).

Advertencia

Como ya se ha indicado, los prefijos son elementos átonos, carentes de acento prosódico, razón por la que nunca llevan tilde, ni siquiera cuando se escriben separados de su base léxica. Así pues, aunque por su valor intensificativo sea frecuente la pronunciación tónica del prefijo super-, se trata de un acento de tipo enfático, de los que, según se explica en el capítulo II, § 2.1.4, carecen de reflejo en la escritura.

En cambio, súper se escribe con tilde por ser voz llana terminada en consonante distinta de -n o -s cuando se trata del sustantivo que resulta del acortamiento de supermercado: «Ahora que fui a echar una manita a mi hijo menor en el súper de la esquina, observé los nuevos precios que marcaban las etiquetas» (Mojarro Yo [Méx. 1985]); del adjetivo, a menudo sustantivado, que designa la gasolina o nafta de octanaje superior al normal: «El valor por litro de gasoil descendió a 0,419 pesos y el de la nafta súper, a 0,937» (NProvincia [Arg.] 13.4.1997); o del adjetivo, frecuente en el habla coloquial, que significa ‘estupendo, magnífico’, a menudo usado también como adverbio con el sentido de ‘muy bien, estupendamente’: «Chicas, tenéis que decirme cómo conseguís estos peinados tan súper» (Alou Aportación [Esp. 1991]); Lo pasamos súper en la fiesta.

• Ejemplos con vice-:

«El viceministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Barrios, presentará este lunes el Instituto Boliviano de la Carne» (Deber [Bol.] 5.6.2004).

«El presidente de la Comisión informó que formuló sus quejas al vice primer ministro iraquí» (Época [Chile] 12.6.1996).

• Ejemplos con otros prefijos:

«Metalúrgica Andina, campeón nacional del torneo interclubes 1996, expondrá su título» (Tiempos [Bol.] 26.12.1996).

«Es mucho lo que queda por andar en esta dirección, no solo en lo atinente a las relaciones interindividuos sino en lo que es más importante aún, en las relaciones intergrupos e internaciones» (Fabelo Valores [Cuba 2004]).

«Su base con cargador proporciona conexiones para PC (USB 2.0), cámara digital (a través de mini-USB 1.1) y una salida de audio para altavoces» (Mundo [Esp.] 10.11.2004).

«Se durmieron retemprano» (MtnCampo Carreteras [Méx. 1976]). «Javier le juró y requetejuró por su madre y por todos los santos que no lo sabía» (VLlosa Tía [Perú 1977]).

 

Más información sobre conceptos del capítulo

En relación con este capítulo, la siguiente entrada del Glosario de términos gramaticales podría ser de su interés:
prefijo

Ortografía de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE