CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas

3. Las abreviaciones gráficas

3.3. Siglas y acrónimos

3.3.4. Ortografía y otras normas de escritura

a) En la actualidad, las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación, incluso cuando se integran en textos escritos enteramente en mayúsculas: CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF.

b) Las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde (CIA, OTAN, etc.), no así los acrónimos lexicalizados, convertidos ya en simples nombres comunes o propios, y que, por ello, deben someterse a las mismas normas de acentuación gráfica que rigen para el resto de las palabras (v. cap. II, § 3.4 y cap. IV, § 3.3): Fundéu (acrón. de Fundación del Español Urgente), Codicén (acrón. de Consejo Directivo Central).

c) Las siglas cuya configuración gráfica impide su lectura secuencial como palabras deben escribirse siempre enteramente en mayúsculas (CD, DVD, ISBN, FMI), precisamente como reflejo gráfico de esa característica particular, que las hace diferentes del resto de las unidades léxicas.

En cambio, los acrónimos, esto es, las siglas cuya configuración permite su lectura secuencial como palabras, pueden lexicalizarse y convertirse en palabras a todos los efectos, incluido el gráfico, pasando en ese caso a escribirse solo con mayúscula inicial, si se trata de nombres propios (por lo general, solo si tienen más de cuatro letras: Asepeyo, Unicef, etc.), y enteramente en minúsculas, si se trata de nombres comunes (opa, tac, uci, etc.). La lexicalización de los acrónimos es un proceso gradual, que se ve favorecido por la progresiva debilitación en la conciencia del hablante de su originaria condición de siglas. Por ello, es normal y frecuente que convivan en el uso durante un tiempo las grafías íntegramente en mayúsculas (como siglas) con grafías en minúscula (como acrónimos lexicalizados): UNICEF o Unicef, TAC o tac, etc. Para más información acerca del uso de mayúsculas en siglas y acrónimos, v. cap. IV, § 4.3.

d) Cuando un dígrafo forma parte de una sigla, solo se escribe en mayúscula la primera de sus letras: COCh por Comité Olímpico de Chile (v. cap. IV, § 3.1.2).

e) En las siglas y los acrónimos pueden aparecer secuencias gráficas que conculquen determinadas reglas ortográficas, como la que obliga a escribir m, en lugar de n, ante p o b, ya que el cambio desvirtuaría la asociación con la inicial de la palabra correspondiente en la expresión originaria: ANPE (Asociación Nacional de Profesores Estatales), CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) o SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios). En los acrónimos de este tipo, se recomienda mantener su escritura enteramente en mayúsculas, para evitar incorporar al uso general grafías contrarias a las normas ortográficas.

f) Sea cual sea su lectura, las siglas escritas enteramente en mayúscula nunca deben dividirse con guion de final de línea: ⊗‍NA- / SA; ⊗‍I- / VA; ⊗‍C-/ SIC. Tan solo los acrónimos que se han incorporado al léxico general, ya sea como nombres propios o como nombres comunes, y han dejado de escribirse íntegramente con mayúsculas admiten su división con guion de final de línea: ra- /dar, Unes-/co, Uni-/cef.

g) Las siglas que corresponden a títulos de libros o publicaciones periódicas, secuencias que, cuando aparecen desarrolladas, deben marcarse en cursiva, se escriben en esa misma clase de letra:

DHLE (sigla de Diccionario histórico de la lengua española),

BRAE (sigla de Boletín de la Real Academia Española).

h) Aun cuando las siglas y los acrónimos se correspondan con expresiones desarrolladas pertenecientes a otras lenguas, no se les aplicará resalte alguno. Así, en ejemplos como El director de la CIA ha sido destituido, Me he comprado el DVD de la última película de Almodóvar o Le operaron de cataratas con láser, las siglas CIA (del ingl. Central Intelligence Agency) y DVD (del ingl. Digital Video Disc), al igual que el acrónimo láser (del ingl. light amplification by stimulated emission of radiation), se escriben en el mismo tipo de letra que el resto del enunciado.

     

    Ortografía de la lengua española
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    cerrar

    Buscador general de la RAE