CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde

3. El acento gráfico o tilde

3.4. Las reglas de acentuación gráfica

3.4.3. La tilde diacrítica

3.4.3.1. Tilde diacrítica en palabras monosílabas

La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriban sin tilde (v. § 3.4.1.1). Constituyen una excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en los que son tónicos.

En el cuadro que aparece a continuación (TABLA 1) se registran todos los monosílabos que deben escribirse hoy con tilde diacrítica (a excepción de qué, cuál, cuán y quién, que forman serie con palabras polisílabas y cuya acentuación se analiza en el apartado siguiente). Se trata, como se ve, de los pronombres personales tú, él, mí, sí, las formas verbales y , el sustantivo y la palabra más, perteneciente a varias categorías gramaticales.

Información adicional

Aunque, por lo general, se escriben con tilde diacrítica estos monosílabos cuando se trata de palabras tónicas y sin ella cuando son palabras átonas, se observan algunas pequeñas excepciones a esta pauta, como es el caso de los nombres de las letras te y de, y los de las notas musicales mi y si, que no llevan tilde diacrítica —aun siendo, por su condición de sustantivos, voces tónicas—, sino que cumplen la regla general que prescribe que los monosílabos se escriben sin tilde. Su ausencia del repertorio consolidado de monosílabos afectados por la tilde diacrítica se debe probablemente a que, con esos valores, son palabras de baja frecuencia de uso en la lengua corriente, y su distinción gráfica de su homónimo átono no resulta rentable.

Constituye asimismo una excepción a la pauta señalada la palabra más, que, si bien es átona cuando se emplea como conjunción para indicar adición o suma (equivalente a la conjunción copulativa y: DOS más [= y] DOS SON CUAtro; Se aÑAde el aZÚcar más [= y] la CÁScara de liMÓN), se viene escribiendo tradicionalmente con tilde por su parentesco formal y semántico con el cuantificador tónico más (adverbio, determinante o pronombre). El adverbio más conserva la tilde, aunque se pronuncia átono, en la construcción ponderativa «adjetivo, + más que + el mismo adjetivo»: «Tú, vago, más que vago, en cuanto te fumes ese cigarro tienes que salir corriendo para la oficina» (Ortiz Luz [Esp. 1976]). También conserva la tilde, aunque suele ser átono, en la locución conjuntiva más que (equivalente a sino): «Me amarga la vida, pero no me tiene más que a mí» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]).

TABLA 1.TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

pronombre personal:
no digas nada.

tu

posesivo:
¿Dónde está tu casa?

él

pronombre personal:
Él lo ha visto todo.

el

artículo:
El cartero ya ha venido.

pronombre personal:
Hazlo por .
Solo dependo de mismo.

mi

posesivo:
Olvidé mi sombrero.
sustantivo (‘nota musical’):
Empieza en mi natural.

pronombre personal:
Se lo ha reservado para .
Estaba orgullosa de misma.

adverbio de afirmación:
Sí, lo haré.

sustantivo (‘aprobación o asentimiento’):
En el referéndum triunfó el .

si

conjunción, con distintos valores:
Si no lo encuentras, dímelo.
Pregúntale si quiere ir.
Haz como si no lo supieras.

¡Pero si yo no lo sabía!
Si será bobo…

sustantivo (‘nota musical’):
La obra está en si bemol.

sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):
Posee una plantación de .
Desayuno con leche.


Advertencia
El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular.
te

pronombre, con distintos valores:
Ayer no te vi en la reunión.
¿De qué te arrepientes?

sustantivo (‘letra’):
Escribió una te mayúscula.

forma del verbo dar:
gracias a que estoy de buen humor.

de

preposición:
Vienen de lejanos países.

sustantivo (‘letra’):
Borra esa de.

forma del verbo ser:
más discreto, por favor.
forma del verbo saber:
Ya qué ha pasado.

se

pronombre, con distintos valores:
¿Se lo has traído?
Luis se preparó la comida.
Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.

Su casa se quemó el verano pasado.

indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
indicador de pasiva refleja:
Se hacen trajes a medida.

más cuantificador (adverbio, determinante o pronombre):

Ana vive más lejos que tú.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.

en diversas construcciones o locuciones:

Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.

Estate quieto, tonto, más que tonto.

conjunción con valor de suma o adición:

Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.

sustantivo (‘signo matemático’):

Coloca el más entre las cifras.

en la locución conjuntiva más que (‘sino’):

No escucha más que a sus amigos.

mas conjunción adversativa equivalente a pero:

Me creyeron, mas solo después de verle.

Advertencia

Es incorrecto escribir el pronombre personal ti con tilde por analogía con los pronombres y . Aunque se trata de un monosílabo tónico, no existe ningún monosílabo átono de igual forma del que deba distinguirse, por lo que no tiene sentido en su caso el empleo de la tilde diacrítica: ¿A ti no te gusta?; Tienes que hacer las cosas por ti mismo.

Información adicional

En el español actual, la palabra nos se utiliza casi exclusivamente como pronombre átono de primera persona de plural: Ese TIpo nos engaÑÓ; EnseGUIda nos VAmos. La forma tónica nos solo se emplea hoy por personas de alta dignidad como el papa o el rey en situaciones solemnes para referirse a sí mismos (v. § 2.3.1.1e): «Estas naciones irán adquiriendo para Nos un aspecto aún más concreto a medida que vayamos encontrando no solo a los obispos y a los fieles, sino también a los responsables civiles» (Juan Pablo I Discurso [31.8.1978]). O, como equivalente de nosotros, en textos literarios, con intención arcaizante, o en la expresión coloquial entre nos: «Todos viviremos en paz, y no haremos a otros lo que no queremos para nos» (Mojarro Yo [Méx. 1985]); «Yo lo que creo, comadre, aquí entre nos, es que para aquel entonces ya el muchacho estaba trastornado» (Quintero Danza [Ven. 1991]). Este pronombre tónico, debido a su escaso empleo en el español de hoy, no se escribe con tilde diacrítica las pocas veces que aparece en textos actuales. En cambio, en ediciones modernas de textos antiguos, donde esta forma pronominal tónica es muy frecuente por equivaler al actual nosotros, sí se suele escribir con tilde diacrítica para facilitar la lectura y comprensión de los enunciados en los que aparece: «Si nós muriéremos en campo, en castiello nos entrarán» (Cid [Esp. c1140]); «Otro coraçón tiene Él que nós, y especial en el perdonar» (Ávila Carta [Esp. a1569-1578]).

Algunas otras palabras monosílabas tónicas que han caído en desuso aparecen igualmente escritas con tilde diacrítica en ediciones modernas de textos antiguos para diferenciarlas de las homónimas átonas. Es el caso, entre otras, de la forma verbal antigua á del verbo aver (hoy haber), frente a la preposición a: «Non á duelo de nós, que sofrymos tal vyda» (Fernán González [Esp. c1250]); el adverbio tónico ý (‘allí’), frente a la conjunción y: «Yo os levaré ý de grado» (RdgzMontalvo Amadís [Esp. 1482-92]); o la forma verbal del verbo seer (hoy ser), frente a la preposición o el posesivo so: «Tu amiga só» (Calila [Esp. 1251]).

     

    Ortografía de la lengua española
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    cerrar

    Buscador general de la RAE