CAPÍTULO I. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas

6. Correspondencias entre fonemas y grafemas en español

6.3. Grafemas especiales

6.3.1. La letra h

6.3.1.2. La h aspirada

Como ya se ha indicado, buena parte de las haches etimológicas del español aparecen en préstamos de otras lenguas en los que esta letra representa un sonido aspirado en la lengua de origen. Aunque ya se ha visto que, en su mayoría, estas haches no se pronuncian hoy en el español general, en algunos casos, especialmente en los préstamos más recientes, puede conservarse la aspiración característica de la lengua de la que proceden. Así, se aspira la h en algunos préstamos del árabe, como dírham (‘moneda’), hachís (‘estupefaciente obtenido de la resina del cáñamo índico’), hamudí (‘de cierta familia que reinó en las taifas de Málaga y Algeciras’) o harca (‘grupo armado irregular marroquí’); del alemán, como hámster (‘roedor de pequeño tamaño’) o hansa (‘asociación de mercaderes o confederación de ciudades para potenciar y defender intereses comerciales comunes’) y su derivado hanseático; del inglés, como hándicap (‘desventaja’); o del japonés, como haiku o haikú (‘poema de tres versos’). También se conserva la aspiración originaria de la h en muchos topónimos y antropónimos, y consecuentemente también en sus derivados: Hanói, Hawái (y su gentilicio hawaiano), Hegel (y su derivado hegeliano), Helsinki, Hitler (y su derivado hitleriano), Hong Kong (y su gentilicio hongkonés), Honolulú o Honolulu, Doha, etc.

La aspiración de la h se asimila a menudo al sonido correspondiente al fonema /j/ y, de hecho, hay palabras que hoy se escriben solo con j que proceden de voces originariamente escritas con h. La j es, en la mayoría de estos casos, reflejo de la pronunciación aspirada de la h etimológica que era característica del español medieval, y que hoy se conserva como rasgo dialectal en el español de Andalucía, Extremadura, Canarias y algunas otras zonas de España y América. Por eso, en algunos casos, las formas con j responden a la extensión en el español general de la pronunciación dialectal de algunas voces propia de ciertas áreas. Ejemplo de palabras que se escriben hoy con una j procedente de h etimológica son jaca (‘caballo de poca alzada’ y ‘yegua’), antes escrito haca (del fr. ant. haque); jalear (‘animar con palmas y voces’) y jaleo (‘ruido o bullicio’), procedentes de la interjección hale; jamelgo (‘caballo flaco y desgarbado’), que viene del latín famelĭcus (‘hambriento’); jarapa (‘tejido grueso multicolor hecho de lana o trapo viejo’), etimológicamente relacionada con harapo; o juerga (‘diversión bulliciosa’), fruto del traslado a la escritura de la pronunciación dialectal andaluza de huelga. En otros casos se mantiene la doble posibilidad gráfica, de modo que hay palabras que pueden escribirse tanto con h como con j, como ocurre con el adjetivo hondo, también escrito jondo cuando se aplica al cante más genuinamente andaluz, caracterizado por su profundo sentimiento; con el sustantivo jolgorio, grafía hoy mayoritaria frente a la etimológica holgorio (derivado de holgar); o con el verbo jalar, variante de halar usada en varios países americanos. (Para la lista de palabras que pueden escribirse con h o con j, v. § 6.3.1.4).

Advertencia

La asimilación del sonido de la h aspirada al fonema /j/ explica los casos de extranjerismos adaptados al español en los que la h etimológica se sustituye por j, como en jaibol (en Méx., Centroam. y las Antillas, ‘bebida consistente en un licor, mezclado con agua, soda o algún refresco, que se sirve en vaso largo y con hielo’; del ingl. highball); jipi (‘del movimiento contracultural juvenil surgido en EE. UU. en los años sesenta del siglo XX’; del ingl. hippy o hippie); jonrón (en Am., ‘jugada del béisbol en la que el bateador golpea la pelota de tal manera que le permite recorrer todas las bases y anotar una carrera’; del ingl. home run), o suajili (‘lengua africana’; del ingl. swahili).

     

    Ortografía de la lengua española
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    cerrar

    Buscador general de la RAE