Morfología

9. La derivación apreciativa

9.3 La sufijación apreciativa y el diccionario

9.3a Las palabras que contienen sufijos apreciativos se dividen en dos grupos. Las llamadas de significado transparente, o simplemente transparentes, son aquellas cuyo significado se obtiene de la combinación de la base y el sufijo, como en arbolillo, casita, cochazo, guapete, librote, vasico. Estas voces no suelen estar en los diccionarios, ya que se entiende que el hablante puede interpretarlas aplicando un procedimiento productivo de formación de palabras (para el concepto de productividad, véase el § 1.6a, b). De hecho, a excepción de los adverbios diminutivos, que el DRAE suele incluir, cuando las voces transparentes aparecen en el diccionario (caballerete, libraco, mocito), casi siempre se asocian con algún matiz especial que debe ser descrito de modo explícito.

9.3b Las voces llamadas opacas, no transparentes o lexicalizadas forman el otro grupo. Se trata de vocablos cuyo significado no se obtiene por la simple combinación de los dos componentes que los forman. En unos casos, son voces que fueron transparentes en su origen y han dejado de serlo; en otros, se trata de préstamos de otras lenguas. Los diccionarios les dan cabida, frente a las del grupo anterior, porque no se obtienen mediante un recurso morfológico activo en el español actual, sino que forman ya parte del repertorio léxico del idioma. Así, el diccionario contiene los sustantivos centralita, cigarrillo, cinturón, cuadernillo, estribillo, flequillo, hornilla, machote, manecilla, palacete, pañuelo, saquillo, entre otros muchos de significado impredecible a partir del significado del diminutivo. Sabemos, por ejemplo, que un cuadernillo no es solo un cuaderno pequeño, que una centralita no es una central diminuta y que un pañuelo no es un paño al que uno se refiera con desdén. Los diccionarios recogen, por consiguiente, el significado particular de todos estos vocablos, puesto que se trata de voces no transparentes morfológicamente. Los derivados lexicalizados admiten a menudo sufijos diminutivos (abaniquito, cabritillo, cajuelita, islotito), lo que constituye un indicio de que en realidad no son identificados como palabras formadas a partir de voces obtenidas por derivación apreciativa.

9.3c Los conceptos de ‘transparencia’ y ‘opacidad’ son, sin embargo, nociones graduales, puesto que se basan en la conciencia lingüística del hablante, siempre variable, a menudo dependiente de su cultura particular y, por tanto, difícil de objetivar. Casi todos los hispanohablantes establecen alguna relación entre cigarrillo y cigarro, entre mesilla o mesita de noche (mesita de luz en parte del área rioplatense) y mesa, o entre boquilla y boca. No todos relacionan, en cambio, en su conciencia lingüística horquilla con horca, estribillo con estribo o flequillo con fleco. Debe tenerse en cuenta que el término lexicalizado da a entender únicamente en estos casos que la palabra a la que se aplica ha de aparecer en los diccionarios, puesto que no es posible obtener su significado o sus matices expresivos de la simple combinación de la base y el sufijo. Así, aun cuando todo hablante reconoce la relación que existe entre palacete y palacio, o entre isla e islote, no es un procedimiento morfológico productivo el que proporciona de manera inmediata en estos pares el significado de las voces derivadas (frente a lo que sucede en silla > sillita). En consecuencia, estos sustantivos (inicialmente derivados) forman parte del léxico español y de los repertorios que lo describen como unidades léxicas independientes.

9.3d De forma paralela, el DRAE da entrada a vinillo, pero no a vinito. Lo hace porque vinillo tiene una interpretación específica —aunque no sea general en todo el mundo hispánico— en la que significa ‘vino muy flojo’. Por el contrario, la forma vinito se interpreta combinatoriamente, como sucede con los ejemplos de formaciones transparentes mencionados arriba, por lo que el DRAE opta por excluirla. En parte de México, así como en El Salvador y en otros países centroamericanos, se distinguen quesillo (diminutivo lexicalizado, en tanto en cuanto designa un tipo de queso diferente al queso ordinario) y quesito (diminutivo común). Con un mismo sufijo apreciativo se forman en numerosos casos derivados transparentes y lexicalizados. He aquí algunas muestras de tales correspondencias:

 formas de significado transparenteformas lexicalizadas
-ito / -itacielito, papelito, ropitacabrito, pajarita, pepita
-ete / -etaamiguete, ladroncete, pobretacarrete, historieta, libreta
-illo / -illacestillo, listillo, vueltillacamilla, colilla, bastoncillo
-ico / -icaarbolico, Juanico, sillicaabanico, perico, vainica
-ón / -onamacetón, mujerona, patadónbombona, escalón, sillón
-uelo / -uelaaldehuela, ladronzuelo, tontuelocajuela, castañuela, pañuelo
-ín / -inalibrín, pequeñina, tontínbotín, culebrina, sillín
-ote / -otagrandote, librote, narizotacamarote, cascote, islote

Otras veces, existe más de un derivado lexicalizado formado a partir de una misma base léxica, como en frailecito (‘cierto juguete’) ~ frailecillo (‘cierto pájaro’). El sufijo -illo/-illa (que sigue siendo productivo en España, no así en América) da lugar a numerosos derivados lexicalizados comunes a todos los hispanohablantes, restos claros de la pujanza que tuvo en la lengua antigua. Son, por el contrario, menos frecuentes las voces lexicalizadas terminadas en -ito/-ita e -ico/-ica.

9.3e Las palabras españolas en las que se puede reconocer algún sufijo lexicalizado se derivan otras veces de una voz latina que ya lo contenía, como en tobillo (del latín vulgar *tubellum, formado sobre tuber ‘protuberancia’), cuchillo (de cultellus) o abuela (del latín vulgar aviŏla, formado sobre avĭa). Interviene en ocasiones como intermediaria alguna otra lengua románica, como en casino (el italiano) o en florete y furgoneta (el francés). Existen incluso diminutivos obtenidos por una falsa interpretación de su origen. Así, el nombre propio Conchita se toma como diminutivo de Concha, pero constituye la adaptación al español del italiano Concetta (‘concebida’). Sobre este falso diminutivo se rehízo el nombre propio Concha, característico del español europeo. En muchos casos se pierde, en suma, la conciencia del sufijo diminutivo originario. El proceso es particularmente frecuente con los derivados de las voces latinas terminadas en -icŭlus, -a, -um: apicŭla > abeja; auricŭla > oreja; lenticŭla > lenteja; *vincicŭlum > vencejo, y otras muchas.

9.3f Las voces transparentes pueden admitir interpretaciones particulares. Los diccionarios suelen recoger, justificadamente, tales usos, pero no suelen dar cabida, como se señaló en el § 9.3a, al significado composicional de tales vocablos. Así pues, se encontrará en el DRAE el sustantivo manzanilla, pero no con el significado de ‘manzana pequeña’ (interpretación transparente), sino con el que alude a determinada hierba o a cierto tipo de vino. Aparece asimismo guerrilla con varios sentidos (entre otros, el de ‘partida de tropa’); monjita con el de ‘avecilla gris’; el citado frailecito con el de ‘juguete’; viudita con el de ‘ave’, junto a otros muchos sustantivos que constituyen diminutivos lexicalizados. Es igualmente posible que el sufijo apreciativo aparezca en voces lexicalizadas usadas solo en ciertas áreas. Por ejemplo, mantequilla es un tipo de bizcocho en parte del área rioplatense, pero designa un producto obtenido de la leche en el español europeo, en las Antillas y en el área andina. Aunque todas las palabras mencionadas admiten en teoría una interpretación transparente (esto es: guerrilla ‘guerra insignificante’, etc.), los diccionarios solo suelen dar cabida a la opaca, puesto que es esta la que no se genera mediante un recurso activo del sistema morfológico. Se obtienen contrastes similares a estos al comparar los dos sentidos de pajecillo (‘paje de escasa importancia’ y ‘cierto mueble’); cachorrillo (‘cachorro pequeño’ y ‘cierta pistola’); cabezón (‘cabeza grande’ y ‘testarudo’), entre otros muchos sustantivos.

9.3g Se analizaron en los § 9.1n-o algunas alternancias de diptongación en los derivados apreciativos. Como allí se vio, la derivación mediante sufijos apreciativos muestra a veces algunas irregularidades en palabras que contienen diptongos procedentes de ĕ, ŏ breves latinas. Son numerosos los casos en los que la formación de diminutivos y aumentativos no afecta a la diptongación si se obtienen derivados transparentes (fiestorro, nieblita, viejecillo), pero sí lo hace en el caso de las formas lexicalizadas o semilexicalizadas, que los diccionarios recogen (neblina, vejete). Diptonga asimismo pueblucho, que no figura en el DRAE porque es un derivado despectivo transparente, pero no lo hace poblacho, que aparece porque constituye una forma lexicalizada. Varios derivados en -azo (buenazo, cuerpazo) mantienen el diptongo que pierden las formas correspondientes en -ón (bonachón, corpachón), menos transparentes y sujetas a irregularidades morfofonológicas.

9.3h Un rasgo característico de los derivados mediante sufijos apreciativos es el hecho de que la adición del sufijo no modifica el género de la base, como en mesa [femenino] > mesita [femenino]. Si se consideran los derivados transparentes obtenidos mediante el sufijo -ín/-ina (agujerín, cafetín, casina, librín, pelín), restringidos a las variedades dialectales que se mencionaron en el § 9.1l, se comprobará que mantienen asimismo el género de su base. Junto a ellos, una serie de derivados no transparentes, obtenidos con estos mismos sufijos, lo alteran, como en calabaza [femenino] > calabacín [masculino]. A este segundo grupo pertenecen los siguientes derivados:

bombín (bomba), espadín (espada), fajín (faja), maletín (maleta), piolín (piola), plumín (pluma), sillín (silla), violín (viola).

9.3i En el caso de -ón/-ona son, en cambio, muy numerosos los derivados transparentes con cambio de género. Entre ellos están los siguientes:

barrigón (barriga), cabezón (cabeza), carrerón (carrera), espadón (espada), fiebrón (fiebre), fiestón (fiesta), manchón (mancha), memorión (memoria), notición (noticia), paradón (parada), patadón (patada), peliculón (película).

Se retomará esta cuestión en los § 9.7c, e. Junto a estas voces, los derivados no transparentes camisón (< camisa), colchón (< colcha) y portón (< puerta) cambian el género del sustantivo que corresponde a su base. El sustantivo botellón es transparente en muchos países en el sentido de ‘botella grande’, no en el de ‘damajuana’, característico de México, ni en el de ‘reunión informal de jóvenes que beben en la calle’, de uso reciente en España. No se considera, en cambio, que haya alternancia de género con respecto a la base en los sustantivos derivados con el sufijo -ón/-ona que introducen diferencia de sexo, como hombretón (u hombrón)/mujerona; mocetón/mocetona, y tampoco en los adjetivos derivados mediante este sufijo: barrigón/barrigona; guapetón/guapetona; pipón/pipona; tontorrón/tontorrona (tontolón/tontolona en México y parte de Centroamérica).

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
composicionalidad, lexicalización

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE