Morfología

11. La composición

11.9 Otras clases de compuestos

11.9a Se forman compuestos nominales combinando numerales con sustantivos, si bien se discute si los numerales que se reconocen como primeros componentes de una palabra son prefijos o elementos compositivos. La mayor parte de estos compuestos, aunque no todos, designan animales y plantas:

ciempiés (‘variedad de miriápodo’, pero ‘cremallera’ en parte de Centroamérica); ciensayos (‘cierto pájaro’); cientoemboca (en parte del Caribe insular, ‘galleta pequeña’); cuatronarices (‘tipo de serpiente’); milamores (‘variedad de hierba’); milflores (‘tipo de rosa’ en parte del área centroamericana); milhojas (‘cierto pastel’); sietecolores (‘tipo de pájaro’); sietecueros (‘variedad de árbol’ en parte del Caribe continental); sietemachos (‘perfume barato’ en parte de Centroamérica); sietepellejos (‘variedad de árbol’ en El Salvador); tresfilos (‘variedad de plátano’ en algunos países americanos).

11.9b En ocasiones, los compuestos formados con numerales son adjetivales, aunque esta clase es poco frecuente, como en cuatralbo (‘que tiene blancas las cuatro patas’) o en cuatriboleado (‘fuerte o decidido’, en Venezuela):

No recordaba si entré en Juchitepec montado en el [caballo] bayo o en el cuatralbo retinto (Bartra, Luna); Aquel llanero legendario, heroico, bravío, cuatriboleado, ya casi ha dejado de ser todo eso, pues las circunstancias históricas así lo han determinado (Tamayo, Hombre).

Algunas de las formaciones con numerales son topónimos: Cienfuegos (Cuba); Cinco Pinos (Nicaragua); Sietecruces, Siete Esquinas (Ecuador); Sietesuyos (Bolivia); Tres Cantos (España); Tres Piedras (Perú). Otros son nombres comunes de persona, a veces usados como adjetivos. Así, se emplea en varios países americanos sieteoficios para aludir al que se gana la vida haciendo cualquier tipo de trabajo: Bautista Riolfo era electricista y sieteoficios, un todero que arreglaba tractores, relojes, molinos, radios o escopetas (Galeano, Bocas).

11.9c La creación de compuestos con numerales cardinales como primer término es muy común en el lenguaje científico. Proceden del griego díptero (‘de dos alas’); icosaedro (‘sólido de veinte caras’); monodáctilo (‘con un solo dedo’); pentámero (‘de cinco partes’); tetrápodo (‘de cuatro pies’); trígono (‘triángulo’), etc. Tienen origen latino bípedo (‘de dos pies’); cuadrúpedo (‘con cuatro pies’); triángulo (‘de tres ángulos’), etc. En la etimología de trébol (lat. trifolĭum ‘de tres hojas’) se reconoce un componente numeral y una base nominal. Véase también el § 10.8. En relación con las formaciones donde se combinan preposiciones y nombres (antesala, sinvergüenza), véanse los § 10.1b-f.

11.9d Es menos productiva la clase de los compuestos nominales en la que se combinan dos verbos sin vocal de enlace (V-V), como en alzapón, tejemaneje, tiramira. Estos compuestos se forman a menudo a partir de verbos de significado contrario:

La presencia que recuerda en la habitación durante su duermevela es la de un hombre de paso cansado (Parra, E., Tierra); Es un juego de ganapierde donde el que más gana, pierde (Arce Otálora, Coloquios),

pero también se registran algunos de significado muy próximo, como salvaguarda. Otros compuestos del tipo V-V se crean duplicando el mismo verbo:

bullebulle (‘persona inquieta’); chupa-chupa (‘cierta planta bignoniácea’); matamata (‘cierta tortuga’); pegapega (‘planta del género aster’); picapica (‘cierto polvo que produce comezón’); quemaquema (‘cierta escolopendra’); pillapilla, tocatoca, pasapasa (los tres últimos, nombres de juegos infantiles).

11.9e La pauta V-i-V se limita a quitaipón, subeibaja y pocas formaciones más. El compuesto correveidile (‘persona chismosa’) se forma a partir de la coordinación de tres imperativos, el último con pronombre enclítico. En vaivén no se reconoce el tema verbal del verbo ir, sino su forma de tercera persona, además del imperativo de venir. Se distinguen daledale o dale dale (‘cierto tubérculo’) y daleidale (‘movimiento o acción repetida’):

Es interesante anotar que el daledale se siembra poco antes de la yuca (Fuentes, A., Piedras); […] la respiración entrecortada por el daleidale de la cópula (Romero, D., Esposa).

11.9f Se forman ocasionalmente compuestos adjetivales combinando adjetivos con adverbios o con adjetivos en uso adverbial. Carecen de elemento de enlace siempretieso (sinónimo de tentetieso ‘cierto muñeco’) y siempreviva (‘cierta flor’), mientras que lo muestran altisonante, clarividente y grandilocuente. Son algo más numerosas las formaciones ADV-A con los adverbios bien y mal, especialmente aquellas que terminan en -ado e -ido: biempensante, bienaventurado, bienhablado, bienintencionado, malcarado, malhadado, malmandado, malnacido, maloliente, malsano, malsonante.

11.9g El elemento adjetival que aparece en segunda posición en las formas en -ado e -ido puede ser deverbal (malhablado, malmandado) o denominal (malcarado). Si bien mal puede considerarse adjetivo apocopado en malcarado (al igual que lo es en malgeniudo y otras formaciones similares), bien mantiene su naturaleza adverbial en bienintencionado, lo que hace pensar que se antepone al adjetivo intencionado (recuérdese que no existe el verbo intencionar), de forma similar a como se antepone al participio bienmandado. Aun así, es habitual considerar parasintéticas todas estas formaciones. Por un lado, en la mayor parte de las formas participiales compuestas con bien o mal, el participio del verbo simple no tiene por sí mismo uso adjetival: un niño malhablado ~ *un niño hablado. Por otro, el sentido del adjetivo intencionado en una acción intencionada no es el mismo que posee en una persona bienintencionada. A ello se añade que no existen los verbos compuestos de los que se podría derivar el adjetivo en el caso de biempensante (*biempensar) o maloliente (*maloler). Es desusado malsonar. Se emplea, en cambio, malhablar, casi siempre en infinitivo o participio:

Fuelle suena e malsuena / e non consuena nin retruena / que non se sabe sonar / nin alimpiar / su nariz quando se suena (Baena, Cancionero); Se acurruca contigo para malhablar de mí (Proceso [Méx.] 13/10/1996).

Se analizan otros aspectos de estas alternancias en los § 27.10k y ss.

11.9h Las formaciones del apartado anterior son distintas de las que corresponden a la pauta ADV-V. Sobre el adverbio bien se crean bienquerer y bienvivir; a partir de mal se construyen malacostumbrar, malcasar, malcomer, malcriar, maldecir, maleducar, malentender, malgastar, malherir, malinterpretar, maltratar, malvender o malvivir, entre otras. Se ejemplifican a continuación algunas de ellas:

La pampa tiene también eso: te malacostumbra (Fogwill, Cantos); Los colonos malvivieron una temporada en una casucha del pueblo (Gironella, Hombres); Quisiéramos que no se nos malinterpretara en nuestra posición (Lemus, Administración); Malvendieron a particulares y testaferros otras 250 empresas (Vega, L., Estado); Pero él malgastaba todo cuanto ella hacía por hacerlo feliz (García Márquez, Amor); Cuando estaba en la cárcel le robaron su casa y maltrataron a mi mamá (Sheridan, Dedo).

Aunque algunos gramáticos interpretan estas voces como prefijadas, en lugar de como compuestas, el primer elemento de estas formaciones no muestra diferencias sustanciales con los adverbios correspondientes en la sintaxis: Me interpretaron mal ~ Me malinterpretaron. Por otra parte, no existe propiamente en español una clase productiva de prefijos con valor de manera. Las formaciones en las que se combinan preposiciones y verbos (sobrevolar, contrarrestar) se analizan en el § 10.1.

11.9i Pertenecen a la pauta N-i-V alicortar (‘cortar las alas’), maniatar, perniquebrar (los tres con elemento de enlace y relacionados con los compuestos adjetivales N-i-A; § 11.7h y ss.). Corresponden a N-V fotograbar, pelechar o el citado vasodilatar (vinculado con los compuestos adjetivales y nominales con núcleo a la derecha y relación argumental; § 11.3g). Como se señaló en el § 11.2n, no posee estructura morfológica en español el verbo tergiversar. En manuscribir y fotograbar, el sustantivo designa el instrumento con el que se realiza la acción, mientras que en vasodilatar designa lo que se dilata:

Los materiales sensibles utilizados para fotograbar se aplican a la malla, ya sea en forma líquida o en película (Clarín 4/6/2008); Resulta eficaz en mujeres que no lubrican o vasodilatan satisfactoriamente (Día [Arg.] 2/6/2000); Él lo oye mientras manuscribe su diario o inscribe las notas en su papel pautado (Glantz, Rastro); De esta época data el nacimiento de los textos sagrados o Vedas, que se fueron manuscribiendo y codificando a lo largo del período brahmánico (Calvo Serraller, Historia).

Como se ve, estos compuestos conservan las propiedades flexivas de su núcleo verbal. Así pues, vasodilatar o fotograbar mantienen las formas del paradigma verbal correspondientes a los verbos dilatar y grabar.

11.9j Se forman unos pocos compuestos lexicalizando un grupo verbal de estructura compleja. Suele contener pronombres, artículos, preposiciones y otros elementos: acabose, besalamano, bienmesabe, curalotodo, hazmerreír, mataporgusto (en parte del área andina), metomentodo, parlaembalde, pésame, quehacer, sabelotodo, siguemepollo, tentempié, tentetieso. Se ejemplifican a continuación algunos de ellos:

Pero había algo muchísimo peor, todavía, algo que para los pobres mellizos Céspedes Salinas sí que era ya el acabose (Bryce Echenique, Huerto); […] la píldora milagrosa, la que por algún tiempo fue curalotodo (González, L., Pueblo); Quisiera encontrar a su esposa para darle el pésame (Délano, Cuentos); No hace falta ser un sabelotodo para darse cuenta de que en la vida todas las cosas empiezan o acaban con un viaje (Mellizo, Americano); […] ese hazmerreír que es todo auténtico poeta (Cobo, Literatura).

A veces estas formaciones dan lugar a variantes con algunas diferencias en su estructura interna, como pegalotodo ~ pegatodo:

[¡¡¡]Yo sé por qué no bajan!!! Es que el día que llegaron, me mandaron a comprar vaselina y yo les traje [¡¡¡]pegalotodo!!! (Bailón, Esto); Se encargaban de arreglarle el zapato con pegatodo (Chitarroni, Carapálida).

11.9k Algunos de estos compuestos designan personas a partir de atributos que las caracterizan (hazmerreír, sabelotodo), por lo que se relacionan con los compuestos V-N. Aun así, recuérdese que no se forman estos compuestos con el verbo estativo saber. El verbo tener en tentempié o tentetieso no expresa un estado (‘poseer’), sino una actividad (‘mantenerse’). No se construyen con verbo inicial otros compuestos de estructura morfológica no sistemática, como enhorabuena, nomeolvides, parabién o cenaoscuras ‘persona huraña’: Además de ser un cenaoscuras —hombre tacaño y avariento—, era hosco y desabrido (Siglo Durango 22/11/2005).

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE