Morfología

8. La derivación verbal. La parasíntesis

8.10 Verbos derivados en -izar, -ificar y sus variantes. Otros afijos verbales

8.10a Como se señaló en el § 8.3a, el sufijo -izar procede, al igual que -ear, del griego -ízein, que pasó al latín como -issāre e -izāre. Este sufijo se desarrolló en el latín tardío, especialmente en textos religiosos y científicos, pero no alcanzó en la lengua antigua la vitalidad que posee en el español contemporáneo. Los verbos derivados en -izar se agrupan en la actualidad en los siguientes esquemas:

A-izar (profundizar)

N-izar (obstaculizar)

a-N-izar (aterrorizar)

en-N-izar (encolerizar)

Las dos primeras pautas son más productivas que las demás. Se les añaden a veces los esquemas des-N-izar y des-A-izar, que se reconocen en los verbos parasintéticos descuartizar y desmoralizar, pero no, en cambio, en desintoxicar, desmilitarizar o desmovilizar, que se ajustan al esquema des-V. Son escasos los verbos en a-N-izar (abanderizar, alunizar, amartizar, atemorizar, aterrizar, aterrorizar), y menos numerosos aún los que se ajustan a la pauta en-N-izar (encolerizar, enfervorizar, entronizar). El sufijo -izar es, por el contrario, sumamente productivo con adjetivos gentilicios: argentinizar, cubanizar, españolizar, hondureñizar, mexicanizar, panameñizar, venezolanizar y muchos más.

8.10b Entre los verbos que se ajustan al esquema A-izar, destacan los que se forman con adjetivos que terminan en -l y -r, muchos de ellos de relación (§ 13.12). A este amplio grupo pertenecen los siguientes verbos:

brutalizar, centralizar, españolizar, exteriorizar, familiarizar, fiscalizar, globalizar, inmortalizar, inmovilizar, interiorizar, judicializar, legalizar, militarizar, nacionalizar, oficializar, palatalizar, particularizar, penalizar, pluralizar, polarizar, popularizar, regularizar, secularizar, singularizar, utilizar, vitalizar, vocalizar.

Menos numeroso, pero también nutrido, es el conjunto de los verbos en A-izar que se derivan de adjetivos terminados en vocal. Están entre ellos los que siguen:

agudizar, amenizar, colectivizar, divinizar, eternizar, homogeneizar, humanizar, profundizar, ridiculizar, romanizar, solemnizar, solidarizar, sonorizar, urbanizar.

8.10c Los verbos derivados en -izar no suelen presentar particularidades morfofonológicas distintas de las mencionadas en el § 8.2r, a excepción del ensordecimiento latinizante de la /d/ en derivados de varias formas en -ado: estado > estatizar; privado > privatizar. Todos los adjetivos en -ble que admiten estos derivados lo hacen en la variante -bil-, tal como se adelantó en el § 8.2j (véase también el § 7.4h), caso de potable > potabilizar; sensible > sensibilizar. No son muy numerosas las demás bases alternantes o supletivas, como vulcan- (para volcán) en vulcanizar, o fratern- en fraternizar y confraternizar (también existe hermanar, sin suplencia). Tienen bases no españolas algunos verbos en -izar, como amerizar (fr. mer, más usado que amarizar) o pasteurizar (que alterna con pasterizar). Se prefiere computarizar a computerizar (derivado del sustantivo inglés computer). También se registra computadorizar. No se recomienda el derivado esponsorizar (del inglés sponsor ‘patrocinador’) y se aconsejan en su lugar las formas patrocinar o auspiciar.

8.10d Al igual que en la derivación nominal (§ 5.2c) y en la adjetival (§ 7.1f), muchas bases léxicas adjetivales experimentan un proceso de haplología en estas formaciones. Afecta especialmente esta reducción a los adjetivos terminados en -ico, como automático, que forma automatizar (no *automaticizar); dramático, que da origen a dramatizar (no *dramaticizar), o político, en el que se origina politizar (no *politicizar). Del mismo modo se produce reducción consonántica en independiente > independizar (no *independentizar ni *independientizar), en contraste con patente > patentizar. Se suele reconocer también en el estudio sincrónico (más raramente en el diacrónico) un proceso de reducción consonántica en los derivados en N-izar de sustantivos terminados en -ismo e -ista (erotismo > erotizar, no *erotismizar; protagonista > protagonizar, no *protagonistizar) y, sobre todo, en -sis (análisis, diálisis, electrólisis, parálisis), como en analizar (no *analisizar), dializar (no *dialisizar), electrolizar (no *electrolisizar), paralizar (no *paralisizar).

8.10e Se discute en la morfología sincrónica si otros derivados análogos en -izar proceden de bases nominales sin haplología, o si se obtienen de bases adjetivales con ella, como en armonizar (de armónico o de armonía), ironizar (de irónico o de ironía) o satirizar (de satírico o de sátira). Los dos análisis posibles están próximos en ocasiones desde el punto de vista del significado, sobre todo cuando el verbo deriva de un adjetivo relacional (§ 13.12). En efecto, metalizar es ‘convertir algo en metálico’ o ‘convertir algo en metal’. Cuando el adjetivo es calificativo, se suelen obtener paráfrasis más apropiadas con las bases adjetivales que con las nominales: alcoholizarse es ‘volverse alcohólico’, no ‘convertirse en alcohol’ (se usa, en cambio, alcoholarse en química); aromatizar es ‘hacer aromático’, no ‘convertir en aroma’; sistematizar algo no significa ‘convertir algo en un sistema’, sino ‘hacerlo sistemático’. Se aplica el mismo razonamiento a otros muchos casos. Repárese además en que la base nominal no es posible, por razones morfológicas, en dramatizar. No existe el sufijo -atizar, lo que en la morfología sincrónica sugiere el proceso dramát(ic) + izar > dramatizar, con haplología del segmento marcado. La base nominal (sintonía) parece ser más adecuada en sintonizar, aunque el adjetivo sintónico sea poco usado. Recuérdese el § 8.2r.

8.10f Muchos verbos en N-izar y en A-izar se remontan a la lengua medieval (bautizar, escandalizar, martirizar, organizar, profetizar, solemnizar, tiranizar, vocalizar) o a la clásica (agonizar, dogmatizar, evangelizar). Son posteriores animalizar, armonizar, carbonizar, miniaturizar, monopolizar, pulverizar, señalizar y otros muchos. Como los verbos correspondientes en N-ar o A-ar8.6), muchos se obtienen de nombres terminados en -l o -r: canalizar, capitalizar, caracterizar, pormenorizar, entre otros; particularmente de sustantivos acabados en -or: horrorizar, motorizar, ruborizar, vigorizar. Algo menos numerosos son los verbos en N-izar derivados de sustantivos que terminan en vocal: escandalizar, esclavizar, memorizar, obstaculizar. Aunque pudiese parecer que el verbo carbonizar deriva de carbón, lo hace en realidad de carbono. El significado actual ‘convertirse en carbón’ procede del significado técnico ‘combinar con el carbono’.

8.10g Se documenta un gran número de verbos del tipo N-izar restringidos a muy diversas regiones del mundo hispánico. En México y Centroamérica, el área chilena, parte del Caribe y de las áreas andina y rioplatense se usa calendarizar en el sentido de ‘fijar en un calendario’: calendarizar un proyecto, un evento, etc. Se registra en buena parte del área andina el verbo lotizar (lotizar un terreno es urbanizarlo, dividirlo en lotes para edificar en ellos), pero se prefiere lotificar y lotear en otras áreas, y a veces en esta misma:

Los dueños de las tierras interesados en lotizarlas debían proceder a realizar ciertos trabajos de urbanización (Boada, Arquitectura); El dueño de la finca externó a ese mismo diario que había pensado lotificar Santa Gertrudis, para donársela a las personas pobres (Salvador Hoy 21/4/1997); […] debido a la acción de grupos que están loteando tierras de pastoreo de propiedad de las comunidades campesinas (Tiempos 11/10/2001).

Se emplea ajizar (de ají) en el área chilena con el significado de ‘enojar’, y también con el de ‘estropear, echar a perder’, como en Declaraciones de Menichetti ajizaron el ambiente (Cuarta 21/4/2001). El verbo canibalizar (de base adjetival o nominal) se usa con varios sentidos, pero destaca especialmente el de ‘desmantelar, desarmar’, como en La mecanización canibaliza las estructuras sociales (Piscitelli, Ciberculturas).

8.10h El sufijo -izar es causativo en modernizar ‘hacer moderno’ o ‘convertir en moderno’. Esta interpretación se extiende a un gran número de verbos en A-izar, entre ellos agilizar, amenizar, automatizar, cristianizar, divinizar, españolizar, germanizar, humanizar y otros muchos. Con este mismo esquema A-izar, en su interpretación causativa, se usa en Chile y en parte del Caribe continental fatalizar(se): Lo fatalizaste y cuando intentó atenerse a sus iniciativas, lo más que consiguió fue concertar propuestas que olían a presidio (Sánchez, H., Héroe).

8.10i En ocasiones la interpretación causativa se extiende también a los verbos derivados en N-izar, como en miniaturizar (‘convertir en miniatura’) o en idealizar, al que cabe suponer una base nominal en el análisis sincrónico: ‘convertir en (un) ideal’, más que una adjetiva (‘hacer ideal’). Admiten paráfrasis con ‘proporcionar’, ‘producir’, ‘hacer tener’ o ‘hacer surgir’ los verbos del tipo N-izar fluorizar, horrorizar, motorizar, obstaculizar, ruborizar o valorizar, entre otros muchos. Algunos, como canalizar, parecen recibir más bien la primera de las dos interpretaciones semánticas de los verbos en en-N-ar a las que se hizo referencia en el § 8.8g.

8.10j Solo algunos de los verbos que corresponden a la pauta A-izar aceptan paráfrasis causativas. En efecto, profundizar en algo es ‘penetrar en ello’ o ‘moverse hacia su profundidad’; utilizar una cosa no es ‘hacerla útil’, sino más bien ‘servirse de ella’. En otros casos el sustantivo de la base léxica se interpreta atributivamente: protagonizar o rivalizar no significan, en efecto, ‘hacer protagonista’ o ‘hacer rival’, sino ‘ser protagonista’ y ‘ser rival’. Tampoco es sencillo usar las bases léxicas adjetivales que aparecen en contabilizar, indemnizar, mentalizar, puntualizar o realizar (es decir, contable, indemne, mental, puntual y real) para construir paráfrasis apropiadas del significado de esos verbos en A-izar.

8.10k La morfología verbal fuerza algunas veces procesos derivativos que no resultan paralelos al análisis semántico que se les puede aplicar. Un caso claro es contextual > contextualizar. En efecto, contextualizar es ‘poner en contexto’, no ‘hacer contextual’. De la misma manera, se suele definir mentalizar a partir del significado de mente (‘preparar o disponer la mente’), porque resulta más difícil hacerlo a partir de su base léxica: el adjetivo mental. El verbo mentalizar no significa, en efecto, ‘hacer mental’ o ‘convertir en mental’. Se producen también en otros casos paradojas similares, en el sentido de que para proporcionar la definición de una palabra se han de usar derivadas de ella. Así, el DRAE define cauterio por remisión a cauterización, voz más compleja morfológicamente. El sustantivo cauterización se deriva de cauterizar, que procede a su vez de cauterio. Como se comprueba, la secuencia de procesos morfológicos no proporciona las nociones semánticas que parecen necesarias para definir estas palabras. De igual modo, sería razonable interpretar puntualizar como ‘hacer una puntualización’ (no como ‘hacer puntual’), pero ello exige, como se ve, utilizar para esta caracterización semántica un sustantivo que se deriva a su vez del verbo que se pretende definir. Se describen algunas cadenas morfológicas similares a estas en los § 1.6k, l y también en el § 6.12v.

8.10l El español contemporáneo conoce un gran número de alternancias entre los derivados en -ar y los derivados en -izar. Su distribución obedece a diversos factores. Cabe mencionar ante todo los geográficos, como en el caso del verbo concientizar, habitual en América, a veces en alternancia con concienciar. Esta última es la única forma conocida en el español europeo:

No participar sería, desde mi punto de vista, rechazar precisamente la complicidad, oponerse a los esquemas, desenajenarse, concientizar la exigencia de ser diferentes (Donoso Pareja, Día); En definitiva, hay que concienciar y motivar a la población, sin excluir sanciones, para cerrar las posibilidades a los pirómanos (Tamames, Curso).

En varios países de las áreas caribeña, centroamericana y andina se emplea develizar con el sentido de ‘develar’ o ‘descubrir’, aunque es uso que no ha pasado a la lengua estándar: Su cara gris, bajo una luz glauca que develiza perfiles en cada una de las piedras […] (Gallegos, D., Pasado).

8.10m Se apoya a veces en la distribución geográfica la alternancia entre en-N-ar y en-N-izar, como en empanizar, que se prefiere en México, casi toda Centroamérica y algunos países antillanos, frente a empanar, forma preferida en España, la Argentina o el Perú (donde también se usa apanar). Los dos verbos alternan, en cambio, en Colombia y en otros países del área caribeña. También alternan en esta área liderar y liderizar, al igual que en la mayor parte de los países centroamericanos. En algunos del área andina se prefiere liderizar, mientras que en otros se opta por liderar, forma habitual también en España, Chile, parte del área rioplatense y algunos países centroamericanos. En México y las Antillas se usa además (a veces con preferencia) la variante liderear:

[…] las organizaciones criminales que liderizan esta actividad ilícita (Siglo 5/5/1997); Son los que lideran el mercado en Centroamérica se requerirá de un cambio fundamental (Salvador Hoy 23/4/1997); Había lidereado la protesta del público en el arranque del espectáculo (Alberto, Eternidad).

8.10n Un caso diferente es el de estatizar ~ estatalizar, en el que alternan N-izar y A-izar. La primera variante es la preferida de manera general en el español americano, a veces en alternancia con la segunda, que predomina en el europeo:

Hubiera sido mejor gravar las grandes ganancias, en vez de estatizar y generar la crisis (García, A., Mundo); Esta alternativa parte del principio de […] la inconveniencia de estatalizar la empresa farmacéutica (País [Esp.] 1/11/1980).

Sobre la variante estatificar, véase el § 8.10t. La alternancia monitorear ~ monitorizar también está basada en factores geográficos, ya que se observa una marcada predilección por la primera en el español americano y por la segunda en el europeo.

8.10ñ Otras veces, la oposición entre las dos formas se establece históricamente, o bien en función de su uso. No es infrecuente que una de las dos formas esté restringida o en vías de desaparición, como ocurre con enfermizar (antiguo), frente a enfermar (de uso general), o con caricaturar, confraternar, dialogizar, externar34.3d), optimar, frente a caricaturizar, confraternizar, dialogar, externalizar (de uso general, el último con nuevos significados adquiridos recientemente, como explica el DRAE) y optimizar.

8.10o En los pares -ar ~ -izar (o a-N-ar ~ -izar) es frecuente que uno de los dos verbos acabe adquiriendo los usos del otro, con desigual fortuna (amarar ~ amerizar; uniformar ~ uniformizar; valorar ~ valorizar). En muchos otros casos permanecen los dos en el uso general y se perciben diferencias contextuales: los verbos pueden aplicarse a complementos distintos o especializarse en usos rectos o traslaticios no equivalentes. Así, es posible acaramelar un postre, al igual que caramelizarlo, pero el primer verbo adquiere ciertos usos figurados de los que carece el segundo (como en acaramelarse una pareja). Se suele distinguir también entre aclimatarse alguien a un lugar y climatizar un espacio; centralizar un servicio y centrar un asunto (también un balón o a una persona); iniciar un proceso e inicializar un programa informático; instrumentar una partitura musical e instrumentalizar a alguien para conseguir algo ilegítimo; liberar a una persona de una carga y liberalizar una actividad comercial; regularizar una situación ilegal o administrativa y regular un horario comercial; señalizar una carretera (también una infracción o una falta, en el sentido en que lo usan los árbitros en el lenguaje deportivo) y señalar una necesidad. Existen otros muchos casos similares.

8.10p Por lo general, se desaconseja usar las variantes en -izar cuando son del todo equivalentes a formas derivadas mediante -ar. Aun así, conviene observar que el uso de algunos de estos verbos en -izar está muy extendido en ciertas zonas del ámbito hispanohablante. Se prefiere Este animal hiberna a Este animal hiberniza o No lo legitimes a No lo legitimices. En cambio, han pasado a la lengua culta, con cierta equivalencia en el uso, los dos miembros de otros pares. La preferencia por uno u otro término en tales casos suele estar en función de factores geográficos, pero también de posibles contextos especializados o técnicos, o bien de preferencias estilísticas. A este paradigma pertenecen las alternancias valorar ~ valorizar; culpar ~ culpabilizar o musicar ~ musicalizar. El prestigio que cabe otorgar a algunas formas de este grupo puede depender igualmente de los países en los que se emplean. Se suele rechazar, por ejemplo, el verbo concretizar en el español europeo (en cuanto que se entiende que resulta innecesario porque existe concretar). Sin embargo, este verbo, que figura en el DRAE, se usa con profusión en la lengua estándar de muchos países americanos, en los que no es forma desprestigiada. Cabe hacer consideraciones análogas en otros pares semejantes.

8.10q El sufijo -ificar procede del latín -ificar, que se formó sobre facĕre (magnum facĕ re > magnificre) aplicando la apofonía que caracteriza a estos procesos en latín. Existían ya en esa lengua beatificre, certificre, clarificre, diversificre, dulcificre, gratificre, magnificre, rectificre y otros verbos cuyos derivados cultos incorporó el español a partir del siglo xv. Se perdieron, en cambio, altificre, causificre, tristificre y algunos más. Como en otros casos señalados anteriormente, la morfología sincrónica reinterpreta como nuevas las voces heredadas. Cabe, pues, distinguir en el español actual las dos series siguientes:

A-ificar: acidificar, amplificar, bonificar, certificar, clarificar, densificar, dignificar, diversificar, dulcificar electrificar (con haplología, no *electricificar), falsificar, fortificar, identificar (con haplología, no *identicificar), intensificar, justificar, pacificar (con haplología), purificar, rarificar, rectificar, santificar, simplificar, verificar, vivificar.

N-ificar: beatificar, calcificar, clasificar, codificar, cosificar, damnificar, dosificar, escenificar, estratificar, gasificar, mitificar, momificar, nidificar, osificar, personificar, petrificar, plantificar, prosificar, vitrificar.

En la morfología sincrónica, podría relacionarse el verbo pacificar tanto con el adjetivo pacífico (con haplología) como con el sustantivo paz. También sería posible otorgar base nominal o adjetival al verbo bonificar.

8.10r Son de destacar las numerosas variantes supletivas de las bases que se reconocen en estos casos, lo que es esperable en las formaciones cultas (damn-ificar, de-ificar, fruct-ificar, petr-ificar). En el análisis sincrónico no se reconoce como palabra derivada edificar, puesto que su base (lat. aedes ‘casa, construcción’) no es española ni existe variante supletiva de ella. Los procesos de acortamiento que se dan en los verbos en -izar8.2r) no tienen equivalencia en los verbos en -ificar, con muy escasas excepciones: auténtico > autentificar (existe autenticar, mencionado en el § 8.6h); idéntico > identificar, ambos con haplología. La mayor parte de estos verbos son causativos: beatificar es ‘hacer beato’ e intensificar es ‘hacer intenso’. Son también causativos amplificar, calcificar, dulcificar, fortificar, momificar, nidificar, prosificar, purificar, santificar, simplificar, solidificar y otros. La interpretación causativa puede extenderse solo parcialmente a dosificar, ejemplificar y otros verbos del grupo N-ificar.

8.10s Como en el caso de -izar, existen numerosos dobletes formados por verbos en -ificar y otros constituidos mediante alguna otra pauta, pero la distribución de usos y significados suele ser irregular. Coinciden en parte los complementos de dulcificar y endulzar cuando se aplican a alimentos u otras materias tangibles, pero el primero tiende a elegir complementos directos abstractos (carácter, maneras, temperamento) y el segundo, concretos, lo que impide que acepte sustantivos como carácter, vida u otros similares. Esta especialización semántica se aplica en otros muchos casos. Contrastan generalmente amasar el pan y masificar la enseñanza; amplificar un sonido y ampliar un espacio o una magnitud; electrificar una valla y electrizar al público una música; falsear la verdad y falsificar un documento o una obra.

8.10t Es poco usado el verbo estatificar, frente a estatizar y estatalizar, mencionados en el § 8.10n: No han intentado estatificar los medios de producción (Rangel, Tercermundismo). El verbo glorificar es transitivo, mientras que gloriar se usa como pronominal (gloriarse de algo ‘complacerse de ello’). También lo es personarse (‘presentarse personalmente’), derivado de persona, mientras que personalizar (del adjetivo personal) es transitivo (‘dar a algo carácter personal’). Son igualmente marcadas las diferencias entre certificar y acertar o entre justificar y ajustar. No se advierten, en cambio, diferencias significativas entre lubricar y lubrificar. Ambas formas se consideran correctas.

8.10u El sufijo latino -ificāre, productivo en la latinidad tardía y procedente de facĕre, permitía la creación de verbos causativos, como aedificāre, amplificāre, beatificāre, carnificāre, damnificāre, etc. Del latín -ificāre se derivaron en español la forma culta -ificar y la patrimonial -iguar. Se formó la segunda tras la sonorización de la -f- (-ivicare), su vocalización (-iucar), la posterior sonorización de la velar oclusiva (-iugar) y un proceso de metátesis (-iguar). De ahí que de sanctificāre se haya derivado santiguar, y del latín tardío mortificāre, mortiguar. Permanecen también en el español general apaciguar (pacificāre), atestiguar (testificāre) y averiguar (verificāre), junto a las respectivas variantes cultas pacificar, testificar y verificar. Se perdió, en cambio, fruchiguar (fructificāre). De multificare proceden los antiguos muchiguar, amochiguar y amuchiguar, que ha conservado el judeoespañol.

8.10v El latín formó varios verbos, generalmente intensivos, en -itāre a partir de verbos en -ēre/-ĕre: agĕre > agitāre (agitar, en español); exercēre > exercitāre (ejercitar, en español). El sufijo se aplicó también a algunos adjetivos, a menudo para obtener verbos de sentido causativo: felix, -īcis > felicitāre (‘hacer feliz’, en español felicitar); debĭlis > debilitāre (‘hacer débil’, en español debilitar). En el español actual se reconoce la raíz verbal en dormitar (< dormir) y la adjetival en habilitar, inhabilitar, posibilitar, capacitar y pocos verbos más.

8.10w Algunos de los verbos españoles terminados en -uar se heredaron directamente del latín: acentuar, continuar, habituar, actuar (el último, del latín medieval actuare), mientras que otros se formaron en español sobre estas mismas pautas (conceptuar, graduar, puntuar). Varios verbos en -uar admiten paráfrasis aproximadas con ‘establecer’, ‘hacer efectivo’ u otros verbos que ponen de manifiesto la presencia o la existencia de la noción que el sustantivo designa. Se reconocen, pues, en el análisis sincrónico procesos como acento > acentuar; concepto > conceptuar; grado > graduar; hábito > habituar; punto > puntuar. Como se señaló anteriormente, en el español de algunos países centroamericanos se prefiere consensar (de consenso) a consensuar, mientras que alternan estas dos formas en México y otros países. Se han puesto de manifiesto repetidas veces las dificultades que se presentan en ocasiones para considerar derivados algunos verbos en N-uar desde el punto de vista de la morfología sincrónica (¿acto > actuar?; ¿efecto > efectuar?). No se perciben claramente en estos casos las pautas semánticas que relacionarían estos verbos con los sustantivos que muestran sus bases, a diferencia de lo que sucede en graduar, puntuar o habituar en relación con grado, punto y hábito, respectivamente.

Información adicional

En relación con este capítulo, la siguiente entrada del Glosario de términos gramaticales podría ser de su interés:
haplología

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE